La India Está en la Luna

Con estas palabras el primer ministro indio, Narendra Modi, celebró que su país se convirtiera este miércoles en la primera nación en aterrizar una nave no tripulada cerca del polo sur del satélite natural de la Tierra.

La misión Chandrayaan-3 consiguió llevar un módulo, el cual contiene un vehículo guiado a control remoto que recorrerá esta inexplorada zona de la Luna, para buscar hielo a base de agua.

Este hito también convirtió a India en el cuarto país en lograr un aterrizaje suave en la Luna.

Sin límites

Nada más confirmarse el alunizaje, Modi se dirigió a la nación y aseguró que el hito conseguido por su país es prueba de que “el cielo no es el límite”.

“Todos podemos aspirar a ir a la Luna y más allá”, dijo el mandatario en una videoconferencia desde Sudáfrica, donde participa en la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

En similares términos se pronunció la presidenta del país, Droupadi Murmu, quien calificó el aterrizaje de Chandrayaan-3 como una «ocasión trascendental» que solo “ocurre una vez en la vida”.

«Nuestros científicos no sólo han hecho historia, sino que han rehecho la idea de geografía», declaró.

La misión india se produjo días después de que Rusia fracasara en su intento por llegar a la misma zona al estrellarse su vehículo Luna-25.

Esta es la segunda operación de esta naturaleza lanzada por India. En 2019, la Organización de Investigaciones Espaciales de India (ISRO, por sus siglas en inglés) intentó colocar otro vehículo en el polo sur lunar, pero fracasó.

Un terreno prometedor

El polo sur de la Luna resulta especialmente prometedor en la búsqueda de agua congelada. ¿El motivo? La enorme zona está en sombra permanente y, por ello, los científicos creen que existe la posibilidad de que haya agua en esa área.

Hasta ahora Estados Unidos, la extinta Unión Soviética y China eran los únicos países que habían sido capaces de enviar naves y realizar aterrizajes suaves cerca del ecuador de la Luna. Sin embargo, ninguno de estos tres países había conseguido liderar misiones exitosas a su polo sur.

La Chandrayaan-3 es la tercera misión a la Luna de India y despegó el 14 de julio del centro espacial Sriharikota, en el sur del país.

El módulo de aterrizaje, llamado Vikram en honor al fundador de la ISRO, Vikram Sarabhai, llevaba en su interior el vehículo explorador terrestre de 26 kilogramos llamado Pragyaan, que significa sabiduría en sánscrito.

Antes del exitoso descenso, el orbitador estuvo mapeando extensamente la superficie lunar.

El módulo de aterrizaje y el vehículo explorador llevan cinco instrumentos que ayudarán a descubrir «las características físicas de la superficie de la Luna, la atmósfera cercana a la superficie y la actividad tectónica para estudiar lo que sucede debajo de la superficie», explicaron las autoridades espaciales indias.

Un día en la Luna equivale a 28 días en la Tierra y esto significa que el módulo de aterrizaje y el explorador tendrán 14 días de luz solar para cargar sus baterías y poder operar. Sin embargo, una vez que caiga la noche, se descargarán y dejarán de funcionar.

Una operación compleja

En cuanto el Vikram tocó el suelo lunar la alegría estalló en el centro de control indio, un júbilo más que justificado, debido a que el descenso en esta zona es todo un reto.

La nave se posará en una zona «muy irregular, llena de cráteres y rocas», explicaron previamente desde la ISRO a la BBC.

Por su parte, el jefe del organismo, Sreedhara Panicker Somanath, dijo que el aterrizaje exitoso «no es solo nuestro trabajo, sino que es el trabajo de una generación de científicos».

El módulo de aterrizaje pasó de una posición horizontal de alta velocidad a una posición vertical, sin contratiempos. En esta fase fue donde falló el Chandrayaan-2 en 2019. El aparato perdió el control en los últimos minutos del descenso, lo que provocó un accidente.

Una vez en la superficie y luego de que el polvo se asentó, el vehículo explorador de seis ruedas salió del vientre del módulo.

De acuerdo con el plan de los científicos, la unidad tenía previsto deambular alrededor de las rocas y cráteres, recopilando datos e imágenes cruciales para enviarlos al módulo de aterrizaje, el cual a su vez los transmitirá al orbitador para que este los envíe a la Tierra.

Las ruedas del explorador tienen el logotipo y el emblema de ISRO grabados para que dejen huellas en el suelo lunar durante el paseo, le dijo un funcionario a la BBC.

Un momento para la historia

El aterrizaje fue retrasmitido nacionalmente y el propio Modi lo siguió vía satélite desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

El hito es el punto cumbre de una carrera espacial iniciada en 1969 con la fundación de la ISRO.

En un principio la agencia tenía por misión diseñar y lanzar satélites con fines meteorológicos y de telecomunicaciones, aunque con el paso del tiempo fue ampliando sus objetivos.

En 2008, India inició su carrera a la Luna con el lanzamiento del Chandrayaan-1, que descubrió la presencia de moléculas de agua en la reseca superficie lunar y estableció que la Luna tiene atmósfera durante el día.

India no es el único país que tiene los ojos puestos en la Luna: existe un creciente interés mundial en ella, y muchas otras misiones se dirigen a la superficie lunar en un futuro próximo.

Y los científicos dicen que todavía queda mucho por entender sobre la Luna, que a menudo se describe como una puerta de entrada al espacio profundo.

India Gana Miss Universo

Harnaaz Sandhu superó a las representantes de Paraguay y Sudáfrica tras responder cuál consejo darían a las mujeres jóvenes para lidiar las presiones que enfrentan hoy

Antes de ceder su corona a la representante de India, Harnaaz Sandhu, quien ganó la noche de este domingo el certamen Miss Universo 2021, Andrea Meza agradeció a México por el apoyo durante sus cerca de siete meses de reinado.

La mexicana fue la encargada de coronar a su sucesora y, al dar su desfile en sus últimos segundos con el título, optó por resaltar los esfuerzos por contener la pandemia y resaltar la importancia del título.

“La impecabilidad nos viene de poder reconocer que lo que tenemos por dentro es suficiente. Durante mi reinado tuve la oportunidad de crear conciencia sobre las pruebas gratuitas para el sida y nunca olvidaré mi primera función como Miss Universo, promoviendo la vacuna para la Covid-19.

“Gracias a la comunidad médica hoy celebramos juntos la 70 edición. A la próxima Miss Universo le digo: ‘Has sido elegida por una razón. No te olvides de quién eres y porqué estás aquí‘”, expresó la mexicana.

La gala de tres horas, realizada por primera vez en Eilat, Israel, concluyó con la coronación de Miss India, tercera representante del país que gana la corona, tras los reinados de Sushmita Sen en 1994 y Lara Dutta en 2000.

Harnaaz Sandhu superó a las representantes de Paraguay y Sudáfrica tras responder cuál consejo darían a las mujeres jóvenes para lidiar las presiones que enfrentan hoy.

“La presión más grande de los jóvenes es creer en sí mismos, saber que son únicos. Eso es lo que te hace hermoso. Deja de compararte con los demás. Hablen por sí mismos porque ustedes son los líderes de sus vidas, tienen su propia voz. Yo creí en mí, por eso estoy aquí“, dijo.

La joven de 21 años estudia administración pública y es actriz, lo que le dio seguridad para avanzar por las distintas etapas de la competencia, desde los desfiles con traje de baño y traje de gala, hasta las sesiones de preguntas.

Antes de la primera hora del certamen se acabaron las esperanzas para México de hacerse con la corona por segundo año consecutivo, pues la sinaloense Débora Hallal no logró avanzar de la primera ronda, en la que fueron seleccionadas 16 finalistas.

La gala estuvo amenizada con música de JoJo, quien acompañó el desfile de trajes de galas con canciones como “In Your Room” y “Too Little Too Late”. En esta sección de la competencia participaron representantes de Paraguay, Puerto Rico, Estados Unidos, India, Sudáfrica, Bahamas, Francia, Colombia y Aruba.

Hubo cosas ya tradicionales, como la conducción de Steve Harvey, quien de nuevo amenazó con equivocarse, pues antes de anunciar la ganadora entre India y Paraguay, dijo “Portugal”. Pero también hubo novedades, pues ayer fue la primera vez que una representante de Bahamas pasó a las 16 finalistas.

Hongo Mata a 90 e Infecta a Casi 9,000 Personas en India

India reportó al menos 8.848 casos de hongo negro, según datos compartidos por el ministro de Productos Químicos y Fertilizantes del país el sábado, lo que llevó al gobierno a asignar más medicamentos a los estados y territorios de la unión.

“Después de una revisión detallada del aumento del número de los casos de #Mucormicosis (hongo negro) en varios estados, un total de 23.680 viales adicionales de #Amphotericin-B (medicamento utilizado para tratar el hongo negro) se han asignado a todos los estados / UT en la actualidad”, tuiteó el sábado Sadanand Gowda, el ministro de químicos y fertilizantes.

Gujarat es el estado más afectado con 2.281 casos, seguido de Maharashtra, con 2.000 casos, según los datos.

El ministro de salud de Maharashtra, Rajesh Tope, dijo la semana pasada que el estado, que ha registrado al menos 90 muertes por la enfermedad, se enfrenta a una escasez de anfotericina B, por la que ha emitido una licitación mundial.

Hasta el sábado, Maharashtra había recibido 5.090 viales adicionales del medicamento, y Tope dijo a periodistas la semana pasada que había realizado un pedido de 190.000 viales.

En Gujarat, también se ha detectado el hongo negro en al menos un menor. Un niño de 15 años que se recuperó de covid-19 fue diagnosticado con hongo negro. «Por ello se sometió a una cirugía, en la cirugía se le extrajo la mitad de la paleta del lado derecho y también se extrajeron todos los dientes superiores del lado derecho», dijo Abhishek Bansal, su pediatra a las noticias locales el sábado.

El hongo negro es una infección por hongos que se ha encontrado cada vez más entre los pacientes que se han recuperado del covid-19 en la India, especialmente en pacientes que padecen diabetes.

Hongo negro detectado en 23 de los 36 estados y territorios de la unión de la India

Se han detectado casos de mucormicosis, conocida como hongo negro, en 23 de los 36 estados y territorios de la unión de la India, según datos del ministro de Productos Químicos y Fertilizantes de la India, Sadanand Gowda.

A principios de mayo, los médicos de la India comenzaron a dar la alarma sobre un aumento de la mucormicosis.

Muchos de los infectados son pacientes con coronavirus, o aquellos que se han recuperado recientemente de covid-19, cuyos sistemas inmunológicos han sido debilitados por el virus o que tienen condiciones subyacentes, sobre todo diabetes.

En las últimas semanas, se han reportado miles de casos de hongo negro en todo el país, con cientos de hospitalizados y al menos 90 muertos. Dos estados la han declarado epidemia y el gobierno central la ha convertido en una enfermedad de declaración obligatoria.

Se Incrementa el Número de Muertes Diaro en India

India registró 4.529 muertes relacionadas con el covid-19 el miércoles por la mañana, la cifra más alta de muertes en un solo día que ha visto el país desde el inicio de la pandemia.

El número total de muertes en la India debido al virus asciende a 283.248.

El número de muertes reportadas cada día en el país ha estado constantemente por encima de 3.000 desde el 28 de abril.

India registró 267.334 nuevos casos de covid-19 el miércoles, lo que eleva el número total de casos del país a 25,4 millones de casos. Por tercer día consecutivo desde el comienzo de la segunda ola, la India ha registrado menos de 300.000 casos.

El recuento del miércoles eleva el número total de casos confirmados de coronavirus del país a 25.496.330, según cifras publicadas por el Ministerio de Salud de la India.

El 22 de abril, la India registró el mayor aumento diario de casos de coronavirus en el mundo desde el inicio de la pandemia, con 314.835 nuevos contagios. Desde entonces, el país ha agregado más de 300.000 casos cada día, rompiendo su propio récord, incluidos 414.188 nuevos contagios solo el 7 de mayo.

Hasta la fecha, se han administrado 185,7 millones de vacunas en India, con 1.279.896 dosis registradas el martes, según el Ministerio de Salud.

India Sigue a la Alza en Contagios de COVID

Después de superar el sábado los 400,000 casos diarios por primera vez, los nuevos contagios se redujeron levemente hasta los 392,488, sumando más de 19.5 millones de positivos desde el inicio de la pandemia

India registró este domingo un nuevo récord en el número de muertes diarias por coronavirus, más de 3,680, después de que ayer el número de casos superase por primera vez la barrera de los 400,000 contagios en una jornada.

Con 3,689 nuevos fallecidos por coronavirus, la India reportó la cifra más alta hasta el momento en pleno pico de esta crisis, lo que le mantiene como el cuarto país con más muertes en términos absolutos, 215,000, solo por detrás de Estados Unidos, Brasil y México.

Después de superar el sábado los 400,000 casos diarios por primera vez, los nuevos contagios se redujeron levemente hasta los 392,488, sumando más de 19,5 millones de positivos desde el inicio de la pandemia, según los datos del Ministerio de Salud indio.

Con este máximo histórico, la India sigue sin ver el final de una curva que se ha ido acostumbrando a romper récords, dejando imágenes de crematorios saturados y hospitales desbordados que han impulsado el envío de ayuda internacional proveniente de más de 40 países.

Durante las últimas horas llegaron nuevas remesas de suministros médicos procedentes de Alemania, Uzbekistán, Estados Unidos y Bélgica, mientras la India trata de hacer frente al peor momento de esta crisis sanitaria en el país.

En total llegaron 9,000 antivirales de Remdesivir que envía la Unión Europea, además de 120 ventiladores, 28 toneladas de equipos médicos, generadores de oxígeno para centros médicos, cilindros de oxígeno, concentradores y reguladores, entre otros suministros.

El país lleva más de 10 días operando al 99 % de su capacidad y reportando una severa crisis de oxígeno que ha castigado con especial gravedad a Nueva Delhi.

La capital reportó 25,219 nuevos contagios y 412 fallecidos en las últimas 24 horas, datos que obligaron ayer al jefe de Gobierno de Nueva Delhi a extender por tercera semana consecutiva el confinamiento total de sus más de 20 millones de habitantes.

Ante esta situación, la India pone el foco en su ambiciosa campaña de vacunación de toda la población adulta, dando inicio el sábado a una nueva fase que abarca a los ciudadanos de entre 18 y 44 años, unos 500 millones de nuevos beneficiarios.

Sin embargo, la falta de dosis suficientes reportada por varias regiones llevó a que los datos de la jornada de ayer no mostraran un aumento en el número de inoculaciones diarias, manteniendo la media habitual de 1,8 millones de dosis en las últimas 24 horas, que elevan el total desde enero hasta los 157 millones de vacunas.

En la jornada de ayer, más de 84,500 beneficiarios pertenecían al grupo de entre los 18 y los 44 años, que recibieron su primera dosis de una de las vacunas disponibles en la India, la fórmula Covishield de AstraZeneca, que fabrica el Instituto Serum de la India (SII), o Covaxin, del laboratorio indio Bharat Biotech; a lo que se sumó ayer la llegada del primer cargamento importado de la rusa Sputnik V.

Hasta el momento 28,6 millones de beneficiarios han recibido las dos dosis necesarias para la completa inmunización, unas cifras aún alejadas de la meta inicial de inocular a 300 millones de personas para el mes de julio.

India en Graves Problemas por el COVID

En las últimas 24 horas la nación asiática sumó 352.991 contagios y 2.812 muertes, los números más altos registrados hasta ahora

La India superó este lunes los 17 millones de infecciones de coronavirus desde el inicio de la pandemia, producto de una segunda ola de casos que suma por quinto día consecutivo cifras récords de contagios y muertes, en una situación crítica por la carencia de oxígeno hospitalario.

Solo en las últimas 24 horas la nación asiática sumó 352.991 nuevos contagios, y 2.812 muertes, los números más altos registrados hasta ahora de acuerdo con el parte del Ministerio de Salud indio.

Esto eleva el total acumulado a 17,3 millones de contagios y 195.123 muertes desde el inicio de la pandemia, que vive su momento más crítico en esta nación de 1.350 millones de habitantes.

La India continúa siendo el país con los peores datos de contagios en el mundo, que representan más de un tercio del total global de infecciones confirmadas el domingo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 830.806 nuevos contagios de covid-19.

El profundo deterioro del país, que había dejado atrás una primera ola de casos el pasado mes de febrero, cuando los números estaban por debajo de las 9.000 infecciones, ha avanzado con celeridad en cuestión de semanas.

La subida de contagios ha supuesto un aumento significativo en el número de hospitalizaciones, con más del 16 % de casos activos del total de 17,3 millones registrados hasta el momento, lo que ha llevado a una situación crítica en los hospitales de las regiones más afectadas y la escasez de recursos para tratar la enfermedad.

Nueva Delhi, confinada desde hace una semana, es una de las regiones más afectadas, con serias limitaciones hospitalarias, sobre todo oxígeno médico, lo que ha dejado en mínimos los niveles del suministro vital.

Un hospital de la ciudad informó el sábado de la muerte de 20 pacientes, después de que la presión de oxígeno bajara por la falta de este gas.

Cerca de media docena de hospitales de la ciudad han informado de la escasez de oxígeno de la que dependen cientos de pacientes de coronavirus, que requieren de respiración asistida.

Solo la capital india ha reportado unos 25.000 casos diarios, con una tasa de positivos de más del 35 %, es decir que al menos una de cada tres personas sometidas a test de coronavirus estaban infectadas.

India Supera los 5 Millones de Infectados

El número de casos de coronavirus confirmados en India superó el miércoles los 5 millones, manteniendo la tendencia al alza y poniendo a prueba el frágil sistema de salud en decenas de miles de empobrecidos pueblos y aldeas.

El Ministerio de Salud reportó 90,123 nuevas infecciones en las últimas 24 horas, que elevaron el total de contagios confirmados en el país a 5,020,359, el equivalente al 0.35% de sus casi 1,400 millones de habitantes. Además, 1,290 personas más perdieron la vida en ese periodo a causa de la pandemia, para un total de 82,066, agregó.

India se acerca a los 6.6 millones de contagios de Estados Unidos, el país más golpeado por el coronavirus, y se espera que lo adelante en cuestión de semanas.

El país anunció su récord diario de casos, 97,570, el 11 de septiembre, y ha sumado más de un millón de enfermos en lo que va de mes.

Los expertos advierten que la tasa de mortalidad podría subir en las próximas semanas con el alivio de las restricciones, que no se aplicará en zonas de alto riesgo. Pero las autoridades descartaron una segunda cuarentena a nivel nacional, a medida que el porcentaje de recuperados del COVID-19 supera el 78%. Su tasa de mortalidad es del 1.6%, muy lejos del 3% de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad Johns Hopkins.

El incremento de los contagios en India era inevitable, señaló la doctora Gagandeep Kang, experta en enfermedades infecciosas del Christian Medical College, en el estado sureño de Vellore. Pero la nación tiene todavía la oportunidad de limitar los casos a través de una estrategia de pruebas y del aislamiento de los lugares afectados, apuntó.

La mayoría de los decesos se concentran en las grandes ciudades: Mumbai, Delhi, Bengaluru, Chennai y Pune. Pero centros urbanos más pequeños como Nagpur o Jalgaon, en Mahrashtra, han reportado también más de 1,000 fallecidos a causa del virus.

El secretario de Salud, Rajesh Bhushan, dijo el martes que apenas el 6% de los pacientes de coronavirus del país necesitaban oxígeno — el 0.31% requerían respiradores; el 2.17% estaban en la UCI con oxígeno y el 3.69% estaban hospitalizados con oxígeno.

El estado de Maharashtra, con más de un millón de contagios, sigue siendo el más afectado, seguido de Andhra Pradesh, Tamil Nadu, Karnataka y Uttar Pradesh. Estas regiones acumulan más del 60% de los positivos al virus de toda la nación.

Según el Ministerio de Salud, 155 trabajadores sanitarios, incluyendo 46 médicos, han fallecido hasta el momento a causa del COVID-19.

Los escasos recursos médicos de India están mal repartidos por todo el país. Cerca de 600 millones de indios viven en zonas rurales, y con el virus propagándose rápidamente por las vastas tierras del interior, los expertos temen que los hospitales puedan verse desbordados.

Las autoridades realizan más de un millón de pruebas de detección por día, superando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de 140 por cada millón de habitantes. Pero la mayoría son tests de antígenos, que buscan proteínas presentes en el virus y son más rápidos pero menos precisos que las RT-PCR, el estándar para confirmar la presencia del virus al detectar su código genético.

Con la economía contrayéndose un 23.9% en el trimestre entre abril y junio y con millones de desempleados el gobierno indio sigue relajando las cuarentenas impuestas a finales de marzo. En mayo se anunció un paquete de estímulos de 266,000 millones de dólares, pero el consumo y la producción todavía no se han recuperado.

Un gran número de oficinas, tiendas, negocios, licorerías, bares y restaurantes han reabierto sus puertas. Todos los días se realizan vuelos de repatriación nacionales e internacionales, además de trayectos en tren. Las escuelas reabrirán para algunos alumnos la próxima semana.

India y Pakistán a Punto de ir a la Guerra

+ Ambos países cuentan con cerca de 100 ojivas atómicas disponibles en caso de una guerra y se rigen por la doctrina de la disuasión mínima. Pasado y presente de las armas de destrucción masiva en una de las fronteras más calientes del mundo

La fuerza aérea de la India cruzó el martes el espacio aéreo paquistaní y bombardeo un campo de presuntos terroristas islámicos, como respuesta a un ataque suicida en Cachemira que causó al menos 40 muertos entre sus filas.

La operación causó una escalada de tensiones entre ambos países, y el miércoles se reportaron intensos enfrentamientos en la Línea de Control, frontera de facto entre ambos países en una región, Cachemira, reivindicada por ambos, e incluso el derribo de dos aeronaves indias por parte de Pakistán.

La crisis actual parece tener su origen en los conflictos entre militantes islámicos y autoridades indias en Cachemira, y Nueva Delhi incluso acusa al grupo Jaish-e-Mohammed, que tiene su base en Pakistán y se atribuyó el ataque suicida, de estar apoyado por Islamabad.

Tras el ataque aéreo y el brote de enfrentamientos en la frontera la prensa india y paquistaní se ha puesto en pie de guerra, celebrando las operaciones y contabilizando bajas y daños causados como si se tratara de la puntuación en un partido de cricket.

La escalada llega, además, en la previa de las elecciones legislativas que tendrán lugar en la India entre abril y mayo, en las que el primer ministro Narendra Modi y su partido Bharatiya Janata se juegan el futuro en una contienda muy cerrada.

Aunque las tensiones latentes y los enfrentamientos en Cachemira son usuales desde la independencia de ambos países en 1947, la incursión india del martes supuso un cambio importante: se trata de una pocas veces en la historia que una potencia nuclear realiza un ataque aéreo sobre el territorio de otra potencia nuclear.

La India condujo su primer ensayo nuclear en 1974, y Pakistán lo hizo en 1998. Ambos programas atómicos con finalidad militar fueron desarrollados en la clandestinidad y ninguno de los países es firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) ni del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares o del de Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT).

De acuerdo al Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), organismo que monitorea el desarrollo armamentístico global, la India posee en su poder entre 80 y 100 ojivas nucleares, entre aquellas desplegadas y listas para usar y las que se encuentran almacenadas.

Aunque es difícil establecer en detalle cómo se compone este arsenal, el ministerio de Defensa indio ha señalado en numerosas ocasiones que cuentan con la llamada «triada nuclear», es decir la capacidad de lanzar armas nucleares desde sitios de lanzamiento terrestres, desde submarinos y desde aviones.

La doctrina nuclear de la India se basa en el principio de la disuasión mínima, es decir la necesidad de contar sólo el número de armas para desincentivar el ataque de un enemigo, y rechaza el primer uso, es decir que no tiene contemplado utilizar sus armas atómicas en forma ofensiva sino sólo en respuesta a una agresión, como señala SIPRI.
Pakistán no posee la «tríada nuclear», y por el momento cuenta con medios de lanzamiento terrestres y aéreos.

Como la India, el programa paquistaní también se basa en la doctrina de la disuasión mínima pero no declara específicamente si rechaza el primer uso o si por el contrario se reserva ese privilegio, en especial ya que el país se encuentra en inferioridad tanto en número de tropas como en armas convencionales con respecto a su vecino.

Al respecto, en los últimos años el país ha estado ampliando su arsenal de misiles nucleares de corto alcance, que puedan ser usados en el campo de batalla y con poca preparación.

La India y Pakistán han vivido en un estado de constante tensión desde su independencia de la corona británica en 1947, y en total pelearon cuatro guerras, tres de las cuales tuvieron su origen en el conflicto por Cachemira.

Desde su separación del Reino Unido Nueva Delhi mostró interés por obtener armas nucleares como medio de disuasión, y este interés se convirtió, desde su perspectiva, en necesidad tras la guerra con China en 1962 y las tensiones latentes con Pakistán.

La India montó el Centro de Investigaciones Atómicas Bhabha (BARC) en Trombay con este fin y se aprovechó del programa «Átomos para la Paz» (Atoms for Peace), un intercambio de tecnología nuclear con fines pacíficos promovido por Estados Unidos y sus aliados en los primeros años de la Guerra Fría.

De hecho, fue gracias al reactor de energía CIRUS fabricado por Canadá para la India y que entró en servicio en 1960, que Nueva Delhi logró acumular el plutonio necesario para su primer ensayo nuclear. El hecho generó fuertes críticas para el programa «Átomos para la Paz», que también fue instrumental en iniciar los proyectos nucleares de Irán e Israel, entre otros, y provocó modificaciones en los sistemas internacionales de intercambio y salvaguardas.

En 1968 la India rechazó firmar el TNP, un tratado internacional que aceptaba la legalidad de los arsenales atómicos de sólo cinco países (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, o los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU) y promovía luego el desarme y la no proliferación. Tampoco firmó el CTBT ni el reciente Tratado de Prohibición de Armas Nucleares.

Y en 1974 llegó el primer ensayo nuclear, apodado «Buddha sonriente» (Smiling Buddha), y realizado en la zona de Pokhran, cerca de la frontera con Pakistán, con un poder de 8 kilotones. Se realizaron otras cinco pruebas, la última en 1998, como reporta la Atomic Heritage Foundation.

Motivado por las tensiones con la India, el programa nuclear de Pakistán también tiene sus orígenes en los años posteriores a la independencia y el país también se benefició del programa «Átomos para la Paz». recibiendo su primer reactor nuclear de investigación de parte de los Estados Unidos en 1962.

Pero luego de ser derrotado militarmente por la India en las guerras de 1965 y 1971, las intenciones de Pakistán de obtener armas nucleares se hicieron rápidamente evidentes.

«Si India construye la bomba, nosotros comeremos pasto y hojas, pasaremos hambre, pero obtendremos la nuestra», señaló poco después de la primera guerra el entonces ministro de Exteriores paquistaní, Zulfikar Ali Bhutto.

Pero los indios fueron más rápidos, y tras su ensayo de 1974 la comunidad internacional comenzó a suspender la cooperación nuclear con Pakistán por temor a que otro país obtuviera la bomba atómica.

En ese entonces parecía que el programa nuclear de Pakistán había llegado a un callejón sin salida, pero entonces apareció la figura de Abdul Qadeer Khan, un científico paquistaní que trabajaba en Holanda en URENCO, la compañía internacional de producción de combustible nuclear.

A. Q. Khan, como se volvió mundialmente conocido, robó numerosos secretos sobre el proceso de enriquecimiento de uranio a través de la centrifugadoras de gas y llevó todo este conocimiento a Pakistán, dando en 1976 un impulso al programa nuclear bajo el código de Proyecto-706.

En las décadas posteriores China prestó su asistencia en 1998 Pakistán condujo con éxito su primer ensayo nuclear en las colinas de Ras Koh, al suroeste del país. «Hoy nos hemos emparejado», señaló el entonces primer ministro Mohammad Nawaz Sharif

Migrante Viaja 6,000 Millas Para ser Deportado

Un inmigrante viajó más de 6,000 millas a través de 11 países comenzado en Brasil hasta llegar a México luego de recorrer Centroamérca para ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

El hombre identificado como Harpreet Singh fue deportado a Nueva Deli, informó el Hindustantimes.

El hombre tomó el vuelo ET887 desde el aeropuerto IGI a Brasil el 20 de agosto de 2016 con un pasaporte válido. A partir de entonces, comenzó su viaje ilegal a los Estados Unidos recorriendo todo el continente en tan solo un mes.

El interrogatorio reveló que después de llegar a Brasil, Singh fue a Bolivia, donde contactó a algunos polleros que lo ayudarían a llegar a EEUU. Allí buscó ayuda para viajar por carretera, al norte de los EEUU.

Desde Bolivia, Singh llegó a Lima, Perú. A partir de entonces logró llegar a Costa Rica pasando por Ecuador, Colombia y Panamá. Desde Costa Rica el inmigrante de la India ingresó a Honduras. De allí pasó a Guatemala para finalmente llegar a México.

“Desde México, logró llegar a los EEUU Ilegalmente en un bote. Tomó un mes para completar este viaje “, dijeron aturoidades de la India sobre el caso de Singh.

Luego de esta odisea Singh logró asegurar pie en EEUU y alcanzó a trabajar durante más de un año en una tienda por departamento en Luisiana, antes de ser detenido por parte de ICE, dijeron las autoridades de Nueva Deli al Hindustantimes.

Los oficiales de policía dijeron que el acusado reveló que ingresó clandestinamente a los Estados Unidos porque quería la ciudadanía estadounidense.