EEUU Cree que Putin Recibe Información Alterada Sobre la Guerra

“Sospechamos que sus colaboradores más cercanos tienen miedo a decirle le verdad”, afirma una portavoz de la Casa Blanca

Estados Unidos abre un nuevo frente en la guerra informativa contra el presidente ruso, Vladímir Putin. Washington ha hecho públicos este miércoles informes de sus servicios de inteligencia que sugieren que el presidente ruso vive engañado por sus asesores sobre la marcha real de la guerra. Así han coincidido en señalarlo la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado en lo que cabe interpretar como un paso más en una estrategia en la que lleva meses embarcada la Administración de Joe Biden: compartir toda la información de la que disponen sobre las intenciones del Kremlin para sabotear sus planes.

El esfuerzo comenzó antes de la invasión de Ucrania, que Putin lanzó el pasado 24 de febrero, semanas después de que Washington comenzara la publicación sistemática de secretos de inteligencia para entorpecer los intentos de Rusia de crear falsos pretextos para justificar la guerra.

La directora de comunicaciones de la Casa Blanca, Kate Bedingfield, ha debutado este miércoles en la comparecencia diaria ante la prensa y en vista de las bajas por coronavirus de la titular, Jen Psaki, y de la suplente, Karine Jean-Pierre, con esta afirmación: “Tenemos información de que a Putin lo ha engañado el Ejército ruso, lo que ha desatado las tensiones entre este y su Estado mayor. Creemos que le ocultan información sobre la incompetencia de sus tropas y sobre cuánto están afectando las sanciones a la economía de su país. Sospechamos que sus colaboradores más cercanos tienen miedo a decirle le verdad”. Bedingfield ha concluido a renglón seguido que esa es la demostración de que “la guerra de Putin ha sido un error estratégico que ha aumentado la vulnerabilidad de Rusia a largo plazo y que ha dejado al país cada vez más aislado en el escenario mundial.”

“Uno de los talones de Aquiles de las autocracias es que nadie se atreve a decirle la verdad al líder de turno”, ha añadido este miércoles el secretario de Estado, Antony Bliken, durante un viaje a Argelia. “Creo que eso es exactamente lo que vemos que está pasando ahora en Rusia”.

En su conferencia de prensa diaria, John F. Kirby, portavoz del Pentágono, ha abundado, por su parte, en esa idea. “Si Putin está mal informado o desinformado sobre lo que sucede en Ucrania, es cosa de su Ejército; es su guerra, y él la eligió”, ha dicho Kirby en Washington. “Carece del contexto y no comprende completamente hasta qué punto sus fuerzas están fallando en Ucrania, lo cual es, para ser honestos, un poco incómodo”. El Departamento de Defensa estadounidense achaca esa incomprensión al aislamiento al que se sometió Putin voluntariamente durante la pandemia y a su tendencia a reprender públicamente a los asesores que no comparten sus puntos de vista. Eso habría provocado que los colaboradores le hayan entregado informes demasiado optimistas sobre los avances de Rusia en Ucrania.

En lo que parece una acción coordinada entre aliados, un alto cargo del espionaje británico ha incidido en el mensaje de Estados Unidos pocas horas después desde Australia. Sir Jeremy Fleming, director de la agencia de vigilancia electrónica del Reino Unido, ha hablado desde la Universidad de Canberra sobre la baja moral y la incompetencia de las tropas rusas, así como de problemas de abastecimiento militar y de alimentos. También ha dicho que los servicios de su país tienen indicios de que algunos soldados rusos se han rendido o saboteado sus propios vehículos para evitar entrar en combate.

Trump Asegura que Acepta Información Sucia sobre sus Oponentes Para Ganar Elecciones

Con gran preocupación se reciben las nuevas declaraciones del presidente Donald Trump con miras a las elecciones en 2020.

Este miércoles, el presidente Trump dijo que no se comprometería a llamar al FBI si una potencia extranjera ofreciera información perjudicial sobre un oponente político con miras a 2020.

“Creo que tal vez haces ambas cosas”, dijo Trump en una entrevista con George Stephanopoulos de ABC cuando se le preguntó si llamaría al FBI o escucharía si Rusia, China u otro gobierno extranjero se acercaban.

“Creo que querrás escuchar. No hay nada de malo en escuchar”, continuó. “No es una interferencia. Tienen información. Creo que la tomaría. Si pensara que algo andaba mal, tal vez iría al FBI”.

Stephanopoulos señaló que el director del FBI, Christopher Wray, dijo que las campañas deberían llegar a la oficina si son contactadas por una entidad extranjera.

“El director del FBI está equivocado”, dijo Trump.

La investigación de casi dos años de Mueller sobre la interferencia en las elecciones de 2016 no estableció una conspiración criminal entre la campaña de Trump y el gobierno ruso.

Sin embargo, el informe final del asesor especial detalló varias instancias de Rusia intentando interferir en las elecciones de 2016 y documentó “numerosos vínculos” y conversaciones entre los funcionarios de la campaña de Trump y Moscú.

Donald Trump Jr. aceptó una reunión en el verano de 2016 en Trump Tower con un abogado ruso que había prometido información perjudicial sobre la oponente demócrata del presidente, Hillary Clinton .

Trump defendió a su hijo en la entrevista del miércoles y se burló cuando se le preguntó si Trump Jr. debería haber alertado al FBI sobre los avances de Rusia.

“Este es alguien que dijo: ‘Tenemos información sobre su oponente’”, dijo Trump. “Oh, déjame llamar al FBI. Dame un respiro. La vida no funciona de esa manera”.

Producción Petrolera de Venezuela se Desploma

+ La cantidad es menos de la mitad del bombeo promedio de 1,9 millones de barriles diarios que hubo en 2017

La producción de petróleo en Venezuela ha vuelto a retroceder en mayo en 35,000 barriles por día (b/d) después de una ligera recuperación en abril y su bombeo se sitúa en 741,000 b/d, informó este jueves la Organización de Países Exportadores de Petróleo citando fuentes secundarias.

En el informe mensual difundido este jueves en Viena por la OPEP, organización de la que Venezuela es miembro, se difunden datos de «fuentes secundarias», esto es, una media de estimaciones de institutos independientes.

En ese apartado de fuentes secundarias, la producción de Venezuela retrocede en 35,000 barriles, con lo que se diluye el ligero incremento registrado el mes pasado para situarse en 741,000 b/d, menos de la mitad del bombeo promedio de 1.9 millones de barriles diarios (mb/d) registrado en 2017.

Por el contrario, si se tiene en cuenta la información ofrecida directamente por Venezuela, se observa un ligero aumento de 13,000 b/d hasta los 1,050 mb/d.

La grave crisis económica que azota al país junto a las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera, prácticamente el único producto de exportación venezolano, han tenido un fuerte impacto en la estatal Petróleos de Venezuela.