La ONU Condena Asalto de Embajada de México en Perú

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha manifestado este domingo que “la entrada policial por la fuerza en la embajada de México en Quito es un hecho muy grave”. El titular de Exteriores, en declaraciones a EFE, ha afirmado que “el respeto al derecho internacional es la base de la convivencia entre naciones. España exige el respeto de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas”. Albares ha señalado que “España siempre trabajará por el respeto del derecho internacional y las buenas relaciones entre los países de América Latina”. Asimismo, la Unión Europea ha condenado a través de un portavoz el asalto a la legación y recordó que “la protección de las misiones diplomáticas y de su personal es fundamental para preservar la estabilidad y orden internacional”.

En un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores de España este domingo, se afirma que el asalto a la misión diplomática “supone una violación de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961”. “Hacemos un llamamiento al respeto del derecho internacional y a la concordia entre México y Ecuador, países hermanos de España y miembros de la Comunidad Iberoamericana”, señala la nota.

La Unión Europea también ha condenado los hechos del pasado sábado a través de un comunicado del portavoz de Exteriores de la Comisión Europea, Peter Stano, en el que ha insistido en la importancia del respeto de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961. “La protección de la integridad de las misiones diplomáticas y de su personal es fundamental para preservar la estabilidad y el orden internacional, fomentando la cooperación y confianza entre naciones. Cualquier vulneración de la inviolabilidad de los locales de una misión diplomática infringe la Convención de Viena y debe, por tanto, ser rechazada”, ha indicado. En términos muy similares ha expresado su condena el Reino Unido: “Todos los gobiernos deben respetar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, tal y como establece la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. La seguridad de los locales diplomáticos y de su personal es un principio fundamental que rige las relaciones diplomáticas”, ha expresado un portavoz de la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo.

La entrada en la legación ha provocado que México haya roto relaciones diplomáticas con Ecuador y que numerosos países hayan expresado su condena por la irrupción policial en la Embajada, llevada a cabo para encarcelar al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, condenado por corrupción, pero a quien el Ejecutivo mexicano había concedido el asilo político.

Sobre Glas pesaba una orden de detención y de ingreso en prisión preventiva por el caso de la reconstrucción de la provincia costera de Manabí, la más afectada por el fuerte terremoto de 2016, donde está imputado por presunto peculado (malversación de fondos públicos).

La ministra de Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, ha justificado la decisión de irrumpir en la embajada de México en Quito para capturar al ex vicepresidente Glas alegando que existía un “riesgo real de fuga inminente” y que Ecuador ya había “agotado el diálogo diplomático con México respecto a este tema”. La ministra de Exteriores mexicana, Alicia Bárcena, ha anunciado que la Embajada de México en Ecuador “permanecerá cerrada indefinidamente” y que el Ministerio “evacuará a todo el personal diplomático y a sus familiares” del país este domingo.

La condena de la Unión Europea y España siguen a un gran número de posicionamientos de países y líderes americanos, quienes han criticado las acciones cometidas por el Gobierno de Daniel Noboa. La noche del sábado, Estados Unidos, a través del portavoz del Departamento de Estado y de Brian Nichols, el encargado de los asuntos del hemisferio norte, también subrayaron la necesidad de respetar las convenciones y el derecho internacional.

António Guterres, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emitió a través de su vocería un comunicado en el que se dice alarmado por los hechos de Quito. “El secretario general subraya que las violaciones al principio de la inviolabilidad de los recintos diplomáticos ponen en peligro la continuación de las relaciones internacionales”, señaló Stéphane Dujarric, el portavoz del secretario. Al igual que el resto de la comunidad internacional, la cabeza de la ONU hizo un llamado para que ambos gobiernos solucionen sus diferencias por medios pacíficos.

México Critíca a Perú y Tensa Relaciones

“Lo vamos a seguir haciendo”, ha dicho el mandatario sobre los ataques a la presidencia de Dina Boluarte, en una nueva escalada de la crisis diplomática entre ambos ejecutivos

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha respondido con dureza a las críticas de la mandataria peruana Dina Boluarte, quien lo ha acusado de injerencia en los asuntos internos de Perú. López Obrador ha salido de nuevo este lunes a la defensa del expresidente Pedro Castillo y ha afirmado que su destitución “fue una farsa, porque no se respetó la voluntad del pueblo de Perú, se pisoteó la democracia y se cometió una gran injusticia al destituirlo y encarcelarlo”. El presidente mexicano ahonda en la escalada diplomática y ha catalogado como “de facto” al actual Gobierno peruano, al que considera “autoritario y represor”.

La reacción de López Obrador se da después de que Boluarte decidiera retirar de forma definitiva a su embajador en el país norteamericano, tras afirmar que rechaza “enérgicamente las expresiones formuladas por el presidente de México sobre asuntos internos del Perú y sus inaceptables cuestionamientos que de manera reiterada fórmula sobre el origen constitucional y democrático de mi Gobierno”. Boluarte ha acusado López Obrador de “apoyar el golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, el mismo que generó el rechazo unánime de las instituciones que integran el orden democrático en el Perú”. México lamentó el fin de semana el retiro del diplomático peruano y aseguró que no cerrará los canales de comunicación con el país andino. “[El Gobierno de México] hace votos para que pronto se alcance un acuerdo democrático a las desavenencias que prevalecen en este hermano país latinoamericano”, ha informado la Cancillería mexicana en un comunicado.

El tono conciliador de ese texto contrasta, sin embargo, con las críticas de López Obrador. El mandatario mexicano ha catalogado este lunes durante su conferencia de prensa matutina como “títere, un pelele, un gobernante a modo” a la actual mandataria peruana y también ha cargado contra el Congreso de Perú, al que ha señalado de responder a los intereses de los grandes capitales y de empresas extranjeras, “como lo padecimos aquí nosotros durante más de 30 años, que todas las reformas a la Constitución que se hicieron fue para favorecer a una minoría rapaz y entregarles los bienes públicos, los bienes de la nación a empresas nacionales y extranjeras, todo el proceso de privatización; es lo mismo”, ha comparado el mandatario.

López Obrador también ha criticado lo que ha considerado “un silencio hipócrita” del resto de países latinoamericanos sobre la crisis de Perú, que inició el 7 de diciembre, cuando el entonces presidente Castillo anunció la disolución del Congreso y decretó un Gobierno de excepción. Castillo fue detenido horas después y trasladado a una prisión de Lima. Su decisión provocó un rechazo unánime de las democracias latinoamericanas, aunque también su destitución y encarcelamiento ha generado críticas tanto de López Obrador como del mandatario colombiano Gustavo Petro, a quien el Congreso de Perú declaró persona non grata.

“Molesta mucho que todos callan”, ha dicho López Obrador, quien en reiteradas ocasiones ha justificado su silencio sobre otras crisis de la región, como la de Nicaragua con Daniel Ortega, alegando que México no interviene en asuntos internos de otros países, bajo lo establecido en la llamada Doctrina Estrada. “Está como esto que vimos, que son muy hipócritas, gritan como pregoneros, ¿no?, cuando les conviene y callan como momias cuando no les conviene; entonces, la prensa mundial, los periódicos más famosos del mundo, la OEA en el caso de América, la ONU, las organizaciones de derechos humanos, nadie habla de esa gran injusticia, cuyo fondo es que una oligarquía en el Perú, nacional, pero sobre todo extranjera, está saqueando los bienes naturales del Perú: el gas, los recursos mineros”, ha criticado el mandatario. “Molesta, indigna, es una gran injusticia, no se puede uno quedar callado, y lo vamos a seguir haciendo”, ha cerrado López Obrador su conferencia, en un reto directo al Gobierno peruano.

Presidente de Perú Intenta Disolver Congreso, Lo Arrestan

Antes de una votación de juicio político por parte del Congreso, Pedro Castillo intentó disolver el gobierno y tomar el poder. Esa decisión provocó su derrocamiento y detención policial.

Fue un día en el que gran parte de Perú estuvo concentrado en el Congreso, donde se planeaba una votación de vacancia contra el presidente por cargos de corrupción.

Pero poco antes del mediodía, el mandatario peruano se dirigió al país en un sorpresivo discurso televisado. Durante su alocución anunció la disolución del Congreso y la instalación de un gobierno de emergencia, lo que causó el asombro de los líderes de todo el espectro político, incluidos sus propios aliados, al intentar ejecutar lo que fue ampliamente condenado como un intento de golpe de Estado con el fin de aferrarse al poder.

Los funcionarios del gobierno renunciaron en masa. El máximo tribunal declaró inconstitucional la medida. Y las fuerzas armadas del país y la policía nacional emitieron un comunicado conjunto en el que sugirieron que no lo apoyarían.

Al final del día, Pedro Castillo, de 53 años, fue destituido del poder y estaba bajo arresto. Su vicepresidenta fue juramentada como presidenta y se convirtió en la primera mujer en liderar al Perú.

Fue una conclusión cinematográfica para la presidencia de Castillo, el primer líder político de izquierda en ser elegido presidente de Perú en más de una generación. Se trata de un dirigente que fue campesino, maestro y activista sindical y que hizo campaña el año pasado con el compromiso de transformar la economía en crisis y revertir las altas tasas de pobreza entre los peruanos de los sectores rurales, que habían empeorado durante la pandemia.

Pero su intento de tomar el poder recordó a una estrategia similar que fue implementada por el expresidente Alberto Fujimori hace 30 años. Al igual que Castillo, Fujimori fue un líder independiente y populista que fue elegido democráticamente en 1990. Dos años más tarde, con el apoyo de los militares, dio un golpe de Estado para disolver el Congreso y gobernó como dictador hasta el año 2000. Ahora está en prisión por cargos de corrupción y abusos contra los derechos humanos.

Pero, durante años, Perú ha seguido convulsionado por los escándalos de corrupción de alto nivel que resultaron en seis presidentes desde 2016. Durante los 16 meses de Castillo en el poder, el Congreso trató de derrocarlo en dos oportunidades, pero no logró obtener suficientes votos para iniciar un juicio político.

Castillo fue uno de los varios líderes izquierdistas de América Latina que llegaron al poder por los votos de un electorado desilusionado con la élite política, harto de décadas de desigualdad, alto desempleo y una clase dirigente contaminada por años de corrupción y luchas internas.

Pero no parecía que el líder de izquierda estuviese interesado en cumplir sus promesas de campaña y rápidamente se enfrentó a una serie de obstáculos que paralizaron su gobierno, incluidos escándalos de corrupción de alto nivel, investigaciones criminales y cambios de gabinete.

Castillo nombró a más de 80 ministros y ocupó muchos cargos con aliados políticos que carecían de experiencia relevante, y algunos han enfrentado investigaciones por corrupción, violencia doméstica y asesinato.

Los fiscales lo acusaban de liderar una organización criminal con legisladores y familiares para sacar provecho de los contratos del gobierno y de obstruir repetidamente la justicia, a veces a plena vista, como cuando su hija desapareció del palacio presidencial cuando se enfrentaba a un arresto y su oficina luego afirmó que las imágenes que habrían captado el momento desaparecieron.

El índice de aprobación del presidente se desplomó al 19 por ciento en Lima, aunque en las zonas rurales se mantuvo en el 45 por ciento, solo cuatro puntos porcentuales menos que hace un año, según encuestas realizadas por el Instituto de Estudios Peruanos el mes pasado.

El Congreso programó una tercera votación de juicio político la semana pasada después de que Castillo amenazara con disolver el Congreso el mes pasado.

Fue solo unas horas antes de esa votación cuando Castillo anunció la disolución del Congreso y la instalación de un gobierno de emergencia para gobernar por decreto, al tiempo que imponía un toque de queda nacional inmediato.

“Tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción, de restablecer el Estado de derecho y la democracia, a cuyo efecto se dictan las siguientes medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia, convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución”, dijo Castillo.

La declaración de Castillo sumió a la frágil democracia peruana en su mayor crisis política en años. En dos ocasiones, el Congreso había tratado de expulsar a Castillo del poder, pero no logró obtener los votos necesarios para iniciar un juicio político.

Muy pronto, sin embargo, se hizo evidente que su anuncio tenía poco apoyo, lo que provocó la renuncia en masa de gran parte de su gobierno y una declaración conjunta de las fuerzas armadas y la policía de Perú en la que daban a entender que Castillo no tenía la autoridad legal para ejecutar sus medidas y no lo apoyarían.

“Rechazamos el quebrantamiento del orden constitucional y exhortamos a la población a respetar la Constitución Política y a mantener la calma. Asimismo, confiar en las instituciones del Estado”, dijo más tarde la policía en otro comunicado.

La Embajada de Estados Unidos en la capital peruana también condenó a Castillo. “Estados Unidos insta enfáticamente al presidente Castillo a revertir su intento de cerrar el Congreso y permitir que las instituciones democráticas de Perú funcionen según la Constitución”, dijo la embajada en un tuit. “Alentamos al público peruano a mantener la calma durante este tiempo incierto”.

La declaración del presidente pareció conmocionar incluso a los aliados más cercanos de Castillo.

“Yo soy un defensor del orden democrático, de la constitución y soy un profundo convencido de que. la política no puede estar por encima del derecho”, dijo a RPP, una emisora de radio local, Benji Espinoza, quien fue el abogado personal del presidente hasta su renuncia del miércoles.

Pareciera que Castillo estuvo analizando esa decisión durante algún tiempo. El mes pasado, amenazó públicamente con disolver el Congreso y, de manera discreta, trató de sondear a los líderes militares sobre su apoyo, según los medios de comunicación locales.

Después de que su ministro de Defensa renunció el sábado, aduciendo motivos personales, los rumores de un golpe militar —a favor y en contra de Castillo— se volvieron virales en las redes sociales, lo que hizo que algunos legisladores de la oposición se quedaran durante la noche del domingo en el Congreso por temor a un intento violento de las fuerzas armadas para cerrar el órgano legislativo. Sin embargo, eso no sucedió. Para el martes, el jefe del ejército de Perú también había renunciado alegando motivos personales.

El miércoles, solo dos horas después del anuncio de Castillo, el Congreso se reunió y votó para destituirlo. Los legisladores votaron 101-6 con 10 abstenciones para sacarlo del poder.

Luego se vio cómo Castillo salía del palacio presidencial en un automóvil que luego ingresó a una estación de policía y, el miércoles por la noche, la fiscalía dijo que había ordenado su arresto por cargos de “rebelión”.

Poco después de la votación del Congreso, la vicepresidenta Dina Boluarte asumió como nueva mandataria de Perú.

“Nos corresponde, señoras y señores, conversar, dialogar, ponernos de acuerdo”, dijo luego de jurar su cargo ante legisladores que la aplaudieron y vitorearon. “Solicito un plazo, un tiempo valioso para rescatar a nuestro país de la corrupción y el desgobierno”.

Boluarte, de 60 años, pidió una tregua entre los partidos políticos de Perú para restablecer la unidad nacional y devolver al país a la senda del crecimiento económico.

Boluarte, quien ha sido abogada y miembro de un partido político marxista hasta que fue expulsada el año pasado por criticar al líder de ese movimiento, se postuló en la candidatura de Castillo el año pasado. Se desempeñó como su vicepresidenta y su ministra de desarrollo e inclusión social, pero renunció al ministerio después de que el mandatario conformara su último gabinete el mes pasado.

Boluarte no es muy conocida y, en una encuesta reciente, los peruanos prefirieron convocar a nuevas elecciones generales a que ella remplazara a Castillo en el cargo, en caso de que fuese destituido.

El expresidente Martín Vizcarra, el único dirigente peruano destituido con éxito antes que Castillo, dejó el cargo tras la votación de 2020, pero presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, que se negó a pronunciarse sobre su legalidad.

El siguiente presidente duró menos de una semana en el cargo y su sucesor gobernó al Perú durante los siguientes ocho meses, hasta que Castillo asumió el cargo.

Australia Elimina a Perú a la Copa de Mundo

La selección de fútbol de Perú quedó el lunes fuera del Mundial de Qatar 2022 al caer 5-4 en la tanda de penales ante Australia en el repechaje jugado en la ciudad de Doha, luego de igualar sin goles en los 90 minutos reglamentarios y en el tiempo extra.

En los penales, el arquero Andrew Redmayne tapó el remate decisivo a Alex Valera, luego de su ingreso en los minutos finales para atajar sólo en la tanda y montar un show sobre la línea de meta para desconcentrar a sus rivales.

«Solamente palabras de agradecimiento para los hinchas, que vino una multitud, no pudimos darle la alegría de clasificar al Mundial, así que muy dolidos», dijo tras el partido el DT de Perú, el argentino Ricardo Gareca.

Para Australia anotaron Aaron Mooy, Craig Goodwin, Ajdin Hrustic, Jamie Maclaren y Awer Mabil, mientras que para Perú marcaron Gianluca Lapadula, Alexander Callens, Renato Tapia y Edison Flores.

El meta Pedro Gallese tapó el primer remate de la serie a Martin Boyle, en tanto que Luis Advíncula estrelló el tercer disparo del equipo peruano en un poste.

Con la derrota, el sueño peruano de llegar a su segundo Mundial consecutivo quedó trunco tras su vuelta a la máxima cita del fútbol en Rusia 2018 después de 36 años de ausencia.

Australia, que clasificó a su sexta Copa del Mundo en su historia y quinta consecutiva desde la competencia disputada en Alemania en 2006, integrará el Grupo D con Francia, Dinamarca y Túnez.

«Fue intenso, nunca estuve en una situación así. Hay que darle crédito a todos, no nos tenían en cuenta, nos rompimos el alma, estoy sin palabras, orgulloso de mis compañeros. Esto es para Australia», dijo Mitchell Duke tras la victoria en los penales.

El conjunto peruano accedió a la repesca con Australia al quedar en el quinto lugar en las eliminatorias sudamericanas, en las que Brasil, Argentina, Ecuador y Uruguay lograron su clasificación en forma directa.

En el partido jugado en el estadio Al Rayyan de Qatar, Perú intentó imponer su característico juego de control del balón, mientras que Australia propuso un juego más ordenado y físico, con momentos de presión alta sobre la salida rival.

Luego de un primer tiempo sin peligro sobre las porterías, Perú jugó más directo en el complemento y contó con aproximaciones al arco defendido por Mathew Ryan.

Australia aprovechó el quedo del conjunto inca en los minutos finales y respondió con remates de Aziz Behich y Ajdin Hrustic que que exigieron al meta Pedro Gallese.

En el tiempo extra, el seleccionado peruano recuperó el dominio y creó varias oportunidades, pero no tuvo puntería para romper el cero.

La ocasión más clara del partido fue al minuto 107 a través de un remate de cabeza de Edison Flores que dio en la base del poste izquierdo del arco y salió desviado.

Perú representó a la Confederación Sudamericana, mientras que Australia llegó a la repesca por la eliminatoria de Asia.

Miles de Personas Influyentes Fueron Vacunadas Secretamente en Perú

El expresidente Vizcarra, ministros, familiares, el médico de Alberto Fujimori, el nuncio apostólico y altos cargos se inmunizaron contra la covid desde septiembre con viales de la farmacéutica china

La lista del vacunagate, el escándalo de las vacunas de la farmacéutica china Sinopharm administradas irregularmente en Perú a políticos y personalidades con influencias, ha crecido en cuestión de días hasta incluir cientos de nombres. Comenzó al destaparse los casos del expresidente Martín Vizcarra y su esposa. Luego llegó el caso de la canciller Elizabeth Astete, quien dejó el cargo el domingo porque ocultó su inmunización al mandatario de transición, Francisco Sagasti. Pero solo era la punta del iceberg. La revelación de que más de 460 personas se vacunaron al margen de las normas, entre ellas Pilar Mazzetti –ministra de Salud hasta el viernes pasado– ha asestado un golpe moral a la sociedad peruana, en especial, al personal sanitario que afronta la pandemia en primera línea, el Ejecutivo y la comunidad científica peruana. Esas vacunas se distribuyeron a partir de septiembre, antes de que llegaran los primeros envíos de compras estatales.

Unos 310 médicos peruanos han fallecido por la covid-19 durante la pandemia y el déficit de 110 toneladas diarias de oxígeno dificulta el trabajo de los sanitarios con los pacientes, para quienes, además, no hay suficientes camas de cuidados intensivos. Desde marzo, han muerto más de 90.000 personas, según el Sistema Nacional de Defunciones. Perú tuvo dificultad para firmar contratos de adquisición de vacunas y recibió oficialmente un primer envío de 300.000 dosis de Sinopharm el 7 de febrero, pero el producto administrado a altos cargos de los ministerios de Salud y de la Cancillería, y figuras como el médico de cabecera de Alberto Fujimori, Antonio Aguinaga, procedía de un lote de 3.200 dosis que llegó en septiembre a pedido del investigador jefe del ensayo clínico de la vacuna experimental de la farmacéutica estatal china.

Fue un encargo adicional al de los productos destinados al estudio. Mazzetti dimitió luego de un largo interrogatorio en el Congreso sobre la irregular vacunación de Vizcarra, destituido por el Congreso en noviembre. La funcionaria dijo que no sabía nada sobre la inmunización del político, durante cuya gestión también fue ministra. El pasado martes 9 de febrero, el actual presidente, Sagasti, recibió la primera dosis de la vacuna china, horas después de que iniciase la inmunización de los trabajadores sanitarios con el primer lote comprado por el Estado. Horas después, la entonces ministra dijo que sería la última del sector Salud en vacunarse.

“Teóricamente me toca la otra semana, pero el capitán es el último que abandona el barco, ¿no es cierto?”, refirió en una conferencia de prensa. Sin embargo, ella ya estaba inmunizada. En una comparecencia ante dos comisiones parlamentarias este martes, Germán Málaga, investigador y médico de la universidad privada Cayetano Heredia, informó de que llevó las vacunas a Vizcarra a petición del entonces presidente. “Fuimos [con una enfermera] y lo vacunamos a él y a su señora esposa. En ese momento sinceramente no me pareció un acto fuera de contexto. Era el presidente de la República y no pensé en ningún aspecto legal ni político”, dijo. El investigador precisó que de las 3.200 dosis que recibió ajenas al estudio, debía entregar 1.500 a la Embajada china y el resto fueron administradas a personal del ensayo clínico y otras a “invitados”, “consultores” y “relacionados”. ”Quizá hubo excesiva amplitud en el término ‘personal relacionado”, manifestó. “Todas estas cosas suenan irregulares, quizá son irregulares, pensé que era correcto, pero fue un error, no puedo cambiar lo que ha pasado”, añadió el investigador de la universidad antes del escándalo.

Vacunas para los “relacionados”

Málaga informó también de que él no seleccionó a los funcionarios de los ministerios que recibieron las vacunas, sino que había un “oficial de enlace” con ese fin. Pero en el resto de casos, él decidía quiénes saltaban su turno en la fila y recibían las dos dosis de la vacuna china. Entre los cientos de inmunizados también figuran ocho directivos de la Cancillería, el nuncio apostólico Nicola Girasoli, el esposo de una congresista, el chófer de la exministra Mazzetti, el hermano del expresidente Vizcarra, una lobista, los rectores de las universidades San Marcos y Cayetano Heredia, familiares de los médicos que participaban en el ensayo clínico y personal del estudio, entre otros.

El Congreso nombró la noche del martes una comisión investigadora para determinar las responsabilidades de las vacunaciones ajenas a las buenas prácticas nacionales e internacionales de los ensayos clínicos, que además obviaron a médicos de primera línea que luchaban contra la pandemia. La polémica afecta también a la reputación de los científicos peruanos. Algunos de ellos exigen la renuncia de los rectores de las dos universidades que realizaron los ensayos clínicos de Sinopharm y que se beneficiaron con la vacunación, mientras que otros investigadores denuncian el incumplimiento de las normas, debido a la inmunización con un producto experimental al margen de un estudio con protocolos.

Riesgo político

El politólogo Mauricio Zavaleta estima que el escándalo de las vacunas de privilegio compromete al Gobierno de Sagasti. “No es una cuestión menor, debido a que dos de sus ministras las recibieron, aunque otros se hayan inmunizado durante el Gobierno de Vizcarra”, sostiene. “Este Gobierno es muy débil porque Sagasti depende de un Congreso que tuvo que ceder ante la demanda ciudadana”, describe Zavaleta. El investigador destaca que, además de la debilidad institucional, está el factor político: “Lamentablemente, el presidente no pudo surfear la ola que lo llevó al Palacio de Gobierno: nunca tuvo una real sintonía con la ciudadanía y fracasó en una reforma policial después de los asesinatos de los jóvenes manifestantes de noviembre”, añade.

Pero para Zavaleta, el vacunagate afecta en una dimensión mayor con vistas a las próximas elecciones generales del 11 de abril. “Estamos en una campaña apática, donde los electores están ocupados en no contagiarse, sobrevivir a la crisis económica y ayudar a sus familiares. Es una situación de crisis absoluta: los candidatos no entusiasman y Perú, según el Barómetro de las Américas, es el país con mayor desapego por el sistema porque la corrupción es el principal problema del país. Si al sistema corrompido le sumas esto, entonces hay mayor desafección hacia todos los políticos”, remata el politólogo.

Argentina Depende de un Milagro y Perú Eliminado

Dinamarca empata ante Australia
Los daneses se adelantan con un gol de Eriksen, pero el seleccionado australiano sella el 1-1 con un penalti señalado por el VAR
Dinamarca empató 1-1 ante Australia y, hasta que juegue Francia, es líder del Grupo C. Los daneses se adelantaron con un gran gol de Eriksen a los siete minutos de juego, pero Australia logró igualar el marcador sobre el final del primer tiempo desde el punto de penal. El penalti, señalado por el VAR, lo convirtió su capitán, Mile Jedinak.

Francia gana a Perú (1-0) y se mete en los octavos de final
Un gol de Mbappé deja al seleccionado de Gareca eliminado de la Copa del Mundo
Francia le gana a Perú con un gol de Mbappé y se mete en los octavos de final del Mundial de Rusia. El equipo sudamericano queda, por su parte, eliminado de la Copa del Mundo. El equipo de Deschamps deberá cruzarse con Dinamarca el próximo martes, mientras que el de Gareca tendrá que medirse con Australia, pero solo para resolver la fase de grupos. En el otro encuentro de la jornada que se ha disputado, Dinamarca y Australia han empatado (1-1).

Argentina le meten 3
«Vergüenza Argentina», dice el portal español Marca apenas se abre su página web. Y agrega: «Quedó al borde de la eliminación». Algo parecido dice El País de España: advierte sobre la dificultad del Seleccionado de cara a pasar a la próxima ronda. «Con Messi apagado, Argentina cae ante Croacia», sostiene O Globo, de Brasil, y Le Monde, de Francia, abre su sitio web así: «Croacia humilla a la Argentina».
Hay un denominador común en casi todas las notas que, rápidamente, medios de todo el mundo publicaron para dar cuenta de la caída argentina: todas se ilustran con fotos de Lionel Messi, de participación opaca en el partido que acaba de terminar en Rusia.
Croacia ha derrotado 3 a 0 este jueves a Argentina en su segundo partido del grupo D en el Mundial. Los de Sampaoli salen de este encuentro con el amargo sabor de depender de los resultados de los demás equipos para pasar a octavos de final.
El resultado del primer partido de Argentina frente a Islandia convirtió a Nizhni Nóvgorod en el escenario donde la ‘albiceleste’, quién iba a decirlo, se iba a jugar prácticamente la vida en este Mundial en el segundo juego. Croacia, por su parte, venía de vencer sin mayores problemas a Nigeria.
Argentina Empata

Renuncia Presidente de Perú

Pedro Pablo Kuczynski (PPK) estuvo al frente del Gobierno del Perú por casi 20 meses. La crisis política desatada por sus relaciones con Odebrecht y la presunta negociación con parlamentarios fujimoristas para evitar su vacancia motivaron su renuncia a la Presidencia.

Kuczynski fue electo presidente el 5 de junio del 2016 tras superar en la segunda vuelta a Keiko Fujimori de Fuerza Popular por una diferencia de 0.248% de votos. La primera vuelta determinó que el fujimorismo consiga 73 escaños en el Parlamento, es decir mayoría absoluta. Es así que desde el principio de Gobierno, las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo fueron tensas.

¿En qué consistieron exactamente las acusaciones que causaron la caída del ya expresidente peruano?

1. Pagos de Odebrecht

2. Indulto a Alberto Fujimori

3. Transferencias de Westfield y First Capital a PPK

4. El chofer de PPK que ganaba US$4.000 mensuales

5. «Kenjivideos