Suprema Corte Extiende Acceso a Píldora Abortiva Mientras Evalúa

El juez de la Corte Suprema Samuel Alito volvió a extender este miércoles el acceso a la píldora para abortar en Estados Unidos, mientras el alto tribunal evalúa el caso, al suspender temporalmente el fallo de un tribunal inferior que ordenó restricciones en el acceso al medicamento.

La medida busca dar a los jueces más tiempo para considerar el tema, aunque no anticipa cómo será su fallo en el caso.

En una orden similar la semana pasada, Alito había dicho que la Corte Suprema tendría un fallo a las 11:59 p.m., hora de Miami, este miércoles. La nueva orden, llamada “suspensión administrativa”, traslada esa fecha límite al viernes 21 de abril.

Alito escribió la orden porque tiene jurisdicción sobre el tribunal inferior que falló en la disputa.

“La orden de hoy no revela nada sobre cómo fallará la Corte (Suprema) en pleno, aparte de que es probable que haya algún tipo de escrito, ya sea por parte de la mayoría o de los jueces que podrían estar escribiendo concurrencias o disidencias por separado”, explicó Steve Vladeck, analista de CNN sobre la Corte Suprema y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas. “Pero es imposible saber cómo será ese fallo. Todo lo que sabemos con certeza es que tendremos más información al final de la noche del viernes”, añadió.

Este es el caso relacionado con el aborto más importante que a la Corte Suprema desde que los jueces anularon la protección al derecho al aborto de Roe vs. Wade en 2022, lo que provocó que los estados conservadores de todo el país prohibieran o restringieran severamente el procedimiento. La manera en que se resuelva en última instancia la disputa sobre el aborto con medicamentos podría dificultar el acceso de las mujeres a este, incluso en los estados que aún lo permiten.

Lo que está en juego es el alcance de la autoridad de la Administración de Alimentos y Medicamento de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para regular el medicamento mifepristona, que la comunidad médica ha considerado seguro y eficaz. La mifepristona ha sido utilizada por millones de mujeres en todo el país en las más de dos décadas que lleva en el mercado.

La batalla legal comenzó en noviembre pasado cuando un grupo que representa a médicos que se oponen al aborto presentó una demanda con el argumento de que la FDA no había hecho lo suficiente para garantizar la seguridad del medicamento unas dos décadas antes.

El juez del Tribunal de Distrito de EE.UU. Matthew Kacsmaryk, designado por Trump, emitió un fallo amplio el 7 de abril que bloqueó la aprobación del medicamento, así como los cambios que la FDA realizó en los años siguientes para que fuera más accesible. Sin embargo, retrasó siete días la fecha de vigencia de su fallo para dar tiempo a una apelación.

Rechazando el consenso de la comunidad médica, Kacsmaryk planteó dudas sobre la seguridad del medicamento, incluyendo en su opinión la jerga que suelen utilizar los opositores al aborto. Calificó a los médicos que realizan el procedimiento de “abortistas” y explicó que rechazaría el término “feto” a favor del más incendiario “humano por nacer”. En lugar de referirse al procedimiento como un “aborto con medicamentos”, insistió en llamarlo “aborto químico”.

La FDA, sostuvo Kacsmaryk en un momento, “consintió en sus legítimas preocupaciones de seguridad, en violación de su deber legal, en base a un razonamiento y estudios claramente erróneos que no respaldaron sus conclusiones”.

Las principales asociaciones médicas han desmentido las afirmaciones del juez sobre los peligros del fármaco, y se ha demostrado que la mifepristona es más segura que medicamentos comunes como la penicilina y el Viagra.

En una cuestión clave, el juez insistió en que los demandantes ––médicos que no utilizan ni prescriben el fármaco–– tenían derecho legal a comparecer ante el tribunal para exponer su caso, ya que sostienen que el uso del medicamento podría «saturar» el sistema de salud.

Asombrados por la amplitud de la decisión, el Gobierno de Biden y Danco, fabricante del medicamento, presentaron una demanda ante el Tribunal de Apelaciones del 5º Circuito de EE.UU. El tribunal de apelaciones finalmente dejó en pie la aprobación del fármaco por parte del gobierno, pero coincidió con Kacsmaryk en que el acceso podía limitarse.

Un panel dividido de tres jueces ordenó volver al régimen más estricto del fármaco de la FDA, anterior a 2016, que impide el envío por correo de la píldora a los pacientes que la obtuvieron a través de consultas de telemedicina, o visitas virtuales con sus proveedores, en lugar de acudir en persona a una clínica u hospital para obtener el medicamento. También revoca de hecho la aprobación de 2019 de la versión genérica del medicamento. Las restricciones también afectan a las instrucciones del fármaco, acortando la ventana de obtención de la píldora a siete semanas de embarazo, en lugar de diez.

Sin embargo, es posible que, incluso con la sentencia en vigor, algunos proveedores se salgan de la norma y sigan recetando la mifepristona hasta las 10 semanas.

El 5º Circuito afirmó que las normas de la FDA para el fármaco creaban «un régimen excesivamente inusual» y que los médicos antiabortistas tenían derecho a demandar por ello porque «necesariamente se verían perjudicados por las consecuencias» de la decisión de la FDA de «apartar a los médicos de la prescripción y administración de mifepristona».

El tribunal de apelaciones afirmó que las reglas de prescripción probablemente impedían a los demandantes impugnar la aprobación de 2000, pero que era probable que tuvieran éxito en sus demandas contra las medidas más recientes de la FDA para ajustar las normas relacionadas con el fármaco.

El tribunal acusó a la FDA de tener un «enfoque ignorar la realidad» respecto al fármaco que era «profundamente preocupante».

La procuradora general, Elizabeth Prelogar, instó a los jueces a intervenir en los documentos legales citando «órdenes sin precedentes de tribunales inferiores que revocan el juicio científico de la FDA y desencadenando un caos normativo al suspender las condiciones de uso existentes aprobadas por la FDA para la mifepristona»

La Píldora Abortiva Decisión e Mujeres Solamente

Me da risa ver que un personaje que no cuenta con el conocimiento del tema tome una decisión tan importante como la cancelación de la distribución y limitar su uso de la píldora abortiva. Quién se cree que es este juez Matthew Kacsmaryk, para tomar una decisión tan significativa para la mujer como es este tema. Ignorancia es lo que parece, pero es en realidad una ineptitud, ya que él carece de elemento para tomar esta decisión y generar controversia nacional.

Tampoco la corte suprema tiene facultades en su totalidad para tomar decisiones sobre este, ya se que está escrito en la constitución y debemos respetarla, pero este tipo de decisiones no fueron bien pensadas cuando se establecieron estos procedimientos. Y si la corte suprema suprema, mucho menos debería ser considerada por un juez federal, por lo tanto las autoridades de menor nivel mucho menos.

Un tema tan controversial debería de ser considerado, evaluado, verificado, discutido y aprobado solamente por aquellos personajes directamente involucrados en el tema a tratar, por eso, el que salga un persona que no conoce del tema y que no tiene idea del porque o el como pueda tomar un decisión. Está ineptitud e ignorancia, nos hace pensar que solamente para estos personajes es solamente un tema político para tener su quince minutos de fama y nada más, para estar en los medio o como se diría para situarse en la fila y ver que le toca cuando llega a la ventanilla.

El Aborto y todo sus temas solamente debe de ser considerado por gente capacitada, con experiencia, pero principalmente por aquellos que lo pueden padecer, por lo tanto, solamente las mujeres naturales, aquellas que pueden engendrar debería de tomar está decisión, por lo mismo, ningún debería meterse en lo que nunca va a padecer, ni tendrá conocimiento de sus efectos.

Pfizer Confirma Resultados de Píldora Para el COVID

La gigante farmacéutica estadounidense Pfizer confirmó el martes que su píldora contra el covid-19 redujo las hospitalizaciones y muertes entre las personas en riesgo en casi un 90% cuando se toma en los primeros días después de que aparecen los síntomas, según se constató en ensayos clínicos.

Estos resultados se basan en todos los participantes en las pruebas -más de 2.200 personas- y confirman lo que se anunció a principios de noviembre a partir de conclusiones preliminares.

No se registraron muertes entre los que recibieron el tratamiento. Los participantes no estaban vacunados y tenían un alto riesgo de desarrollar un caso grave de covid-19.

Pfizer también anunció que espera que su tratamiento antiviral, el cual se comercializará como Paxlovid, siga siendo eficaz contra la variante ómicron.

«Esto destaca el potencial de este (fármaco) candidato para salvar la vida de pacientes en todo el mundo», expresó Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, citado en un comunicado. «Variantes preocupantes como ómicron han exacerbado la necesidad de opciones de tratamiento accesibles para quienes contraen el virus», agregó.

Los antivirales actúan disminuyendo la capacidad de un virus para replicarse, lo que ralentiza la enfermedad. Estos tratamientos representan un complemento clave de las vacunas para la protección contra el covid-19, en particular porque son muy fáciles de administrar, pudiendo tomarse simplemente en casa por vía oral.

Pfizer también es fabricante de una de las vacunas contra el covid-19 más utilizadas en el mundo.

Aprueban Píldora Contra el COVID

Un panel asesor de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés) recomendó hoy, martes, la aprobación del uso de emergencia de la píldora contra el COVID-19 desarrollada por la farmacéutica estadounidense Merck, que opera en el resto del mundo como MSD.

La aprobación del conocido como Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos fue por un estrecho margen de 13 votos a favor y 10 en contra.

La recomendación del grupo se produjo después de casi ocho horas de debate sobre los beneficios del fármaco y los posibles problemas de seguridad.

Merck apuntó la semana pasada que su pastilla reduce el riesgo de muerte y hospitalización en un 30%, un porcentaje menor al 50 % inicialmente anunciado, pero los expertos de la FDA concluyeron que los resultados por ahora son positivos y debe autorizarse su uso de emergencia.

En concreto, consideraron que la pastilla debe administrarse a los adultos que estén experimentando síntomas leves o moderados de COVID-19 y que tengan mayores riesgos de ser hospitalizados o morir debido a su edad o enfermedades previas, incluyendo asma y obesidad.

No obstante, los expertos advirtieron de que la pastilla podría provocar defectos en el feto si se toma durante el embarazo, por lo que pidieron a la FDA que tenga ese factor en cuenta.

Los expertos enfatizaron que no debe ser usado por mujeres embarazadas y pidieron a la FDA que recomiende precauciones adicionales, incluidas pruebas de embarazo para mujeres antes de usar el medicamento.

El voto del comité no es vinculante y, ahora, le toca a la FDA evaluar la efectividad de la pastilla para que, más tarde, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) emitan lo que sería la decisión definitiva.

De aprobarse, la píldora de Merck podría convertirse en el primer medicamento que los estadounidenses pueden tomar de manera oral en sus casas para tratar el COVID-19.

Además, aliviaría la carga de los hospitales y ayudaría a frenar las muertes.

Esa píldora, conocida como lagevrio o molnupiravir, ya ha sido autorizado en Reino Unido.

Una de las intervenciones más esperadas ante el comité fue la de la vicepresidenta del departamento de enfermedades infecciosas e investigación de vacunas de Merck, Daria Hazuda, quien afirmó que la píldora debería en principio ser igualmente efectiva contra cualquier nueva variante del virus.

En concreto, Hazuda intervino ante los expertos del comité para explicar cómo funciona exactamente esa píldora.

Con unas diapositivas, Hazuda detalló cómo el fármaco ataca una enzima que el virus utiliza para hacer copias de sí mismo, por lo que se previene su multiplicación y mantiene la carga viral a niveles bajos en el organismo, con lo que reduce la gravedad de la enfermedad.

En ese contexto, explicó que la píldora tendría una “actividad similar contra cualquier nueva variante” y, basándose en los datos disponibles, consideró que ese fármaco tiene un “perfil favorable de residencia”, por lo que seguiría reduciendo las tasas de ingresos hospitalarios y muertes.

Sin embargo, la experta no mencionó expresamente cuál sería la eficacia de la píldora contra la nueva variante ómicron, detectada por primera vez en Sudáfrica.

Esta nueva variante del COVID-19 se caracteriza por tener un alto número de mutaciones que podrían conllevar una mayor transmisibilidad; pero, científicos de todo el mundo todavía están investigando cuál sería la eficacia de las vacunas y tratamientos disponibles contra esa nueva variante.

Además de la píldora de Merck, Pfizer anunció a principios de mes la creación de otra pastilla que reduce casi un 90 % el riesgo de muerte por la enfermedad para los infectados con comorbilidades.

Los expertos coinciden en que obtener tratamientos de fácil administración para aquellos infectados por COVID-19 podría suponer un punto de inflexión en la pandemia, que solo en Estados Unidos se ha cobrado la vida de 777,000 personas desde el marzo de 2020.

La farmacéutica Merck le pidió el pasado 11 de octubre a la FDA que autorizara su pastilla contra coronavirus, lo que agregaría un arma completamente nueva y fácil de usar al arsenal mundial contra la pandemia.