Como Verificar si Usted Puede Votar

El anuncio del gobernador Greg Abbott de que purgó el listado de votantes aptos en más de 1 millón tiene a muchos con preguntas sobre el tema de registro electoral.

Tejanos fueron expulsados o suspendidos del padrón electoral según el gobernador Abbott.

Las autoridades de Texas anunciaron esta semana que desde el año 2021 más de 1 millón de personas han sido removidas de las listas de votantes del estado, algo que continuarán haciendo.

Según las autoridades tejanas esta lista está conformada por personas que se fueron del estado, los que murieron y aquellos que fueron convictos de un delito grave, entre otros.

El gobernador Abbott incluyó en ese listado a 6,500 personas quienes no tendrían derecho a votar al no ser ciudadanos.

El total de personas fallecidas que fueron retiradas del listado de habilitados para votar es de 457,000, mientras que los que se encuentran en una lista de suspenso son 463,000.

En este mismo número de más de 1 millón se encuentran también aquellos que pidieron ser retirados de la lista voluntariamente. En este caso son más de 19,000.

Si eres ciudadano y apto para votar puedes verificar en la página web de la Secretaría de Estado de Texas si estás registrado para hacerlo. Allí mismo, podrás solicitar el registro de voto en caso de que no lo hayas hecho con anterioridad.

Asesinan al Presidente de Haiti en su Residencia

El presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado en la madrugada de este miércoles, informó en un comunicado el primer ministro interino de ese país, Claude Joseph.

Joseph emitió esta declaración, que también fue enviada a CNN por el embajador de Haití en República Dominicana, Smith Augustin, quien también confirmó el asesinato a CNN:

“Alrededor de la 1 de la madrugada, en la noche del martes 6 al miércoles 7 de julio de 2021, un grupo de desconocidos, algunos de los cuales hablaban español, atacaron la residencia privada del presidente y lo hirieron de muerte. La primera dama recibió un disparo y está recibiendo el tratamiento necesario”, indica el documento.

La declaración no dice cómo fue asesinado el presidente Moïse.

Mientras tanto, el primer ministro interino lo calificó como un “acto atroz, inhumano y bárbaro”, al tiempo que ha llamado a la población a la calma. «La situación de seguridad en el país está bajo el control de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas de Haití», se lee en su declaración.

“Se están tomando todas las medidas para garantizar la continuidad del Estado y proteger a la Nación”, asegura el comunicado, para concluir que «la democracia y la República ganarán».

Georgia Contará los Votos a Mano

El secretario de Estado local indicó que el proceso terminaría el 20 de noviembre. Joe Biden lidera la contienda por unos 14 mil votos, que representan una distancia de 0,3 puntos sobre Donald Trump

Las autoridades electorales de Georgia anunciaron este miércoles una auditoría de los resultados de las elecciones presidenciales que desencadenará un recuento manual completo.

El Secretario de Estado Brad Raffensperger dijo en una conferencia de prensa que su oficina quiere que el proceso comience a finales de la semana y espera que dure hasta el 20 de noviembre.

El presidente electo Joe Biden supera al presidente Donald Trump por unos 14.000 votos de los casi 5 millones de votos contados en el estado. Casi todos los votos han sido contados, aunque los condados tienen hasta el viernes para certificar sus resultados, según las disposiciones locales.

Después de que los resultados del recuento manual sean certificados, la campaña perdedora puede entonces solicitar otro recuento, que se realizará a máquina, dijo Raffensperger.

No existe una ley de recuento obligatorio en Georgia, pero la ley estatal ofrece esa opción a un candidato que va a la zaga si el margen es inferior a 0,5 puntos porcentuales. La ventaja de Biden se situó en 0,28 puntos porcentuales a partir del miércoles por la mañana, por ello la agencia AP todavía no ha proclamado un ganador.

Históricamente, los recuentos han modificado los resultados en hasta cientos de votos, pero la diferencia de 14 mil votos parece demasiado grande como para cambiar al ganador en un proceso así.

La Casa Blanca ha insistido en acusaciones de fraude y pide una total transparencia del proceso, aunque por el momento no se ha presentado ninguna evidencia que apunte a irregularidades de consideración.

En las elecciones de las últimas dos décadas, Georgia ha sido un estado tradicionalmente “rojo”, controlado por los republicanos, por lo que la presunta victoria de Biden fue un gran hito para los demócratas, que lucharon por expandir el registro de votantes en zonas más pobres y entre afroamericanos.

Georgia, además, continuará en el ojo público porque sus dos escaños al Senado se definirán en una segunda vuelta en enero, concentrando la atención política del país. A los republicanos, con 50 asientos confirmados, le basta uno más para que a los demócratas les sea imposible controlar la Cámara, por más que cuenten con el voto de desempate de la vicepresidente electa, Kamala Harris.

En tanto, Alaska declaró hoy ganador a Donald Trump, pero sus tres votos no cambian el panorama en el Colegio Electoral, que ha convertido ya en presidente electo a Biden, debido a su ventaja insuperable en un número suficiente de estados clave.

Estados Unidos Acusa a Presidente de Honduras de Narcotráfico

Al comenzar el juicio por narcotráfico contra Juan Antonio Hernández, hermano del presidente de Honduras, el fiscal neoyorquino Jason Richman dijo que el mandatario recibió sobornos de traficantes de drogas

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, recibió millones de dólares en sobornos de narcotraficantes a cambio de protección, incluido de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, aseguró el miércoles el fiscal neoyorquino Jason Richman al comenzar el juicio por narcotráfico de Juan Antonio Hernández, hermano del mandatario, en una corte de Manhattan.

La fiscalía del distrito sur de Nueva York acusa al exdiputado hondureño Juan Antonio “Tony” Hernández Alvarado, de 41 años, de cuatro delitos de narcotráfico, posesión de armas de fuego y mentir a las autoridades. Hace casi un año está preso en Estados Unidos, donde enfrenta un mínimo de cinco años de cárcel y un máximo de cadena perpetua.

“Lo más importante, el acusado era protegido por el actual presidente (de Honduras) que ha recibido millones de dólares en coimas de narcotraficantes como El Chapo Guzmán, que personalmente entregó un millón de dólares al acusado para su hermano”, dijo el fiscal al jurado en los argumentos iniciales del proceso.

El fiscal Jason Richman aseguró que Tony Hernández pertenecía a “una organización auspiciada por el Estado que distribuyó cocaína durante años” en Estados Unidos con la meta de embolsarse millones de dólares, y que era protegida por una red de funcionarios hondureños corruptos, entre ellos “alcaldes, legisladores, generales de las fuerzas armadas, jefes de la policía”.

Richman también acusó al exdiputado de ordenar al menos dos asesinatos de narcos entre 2011 y 2013.

La justicia estadounidense asegura que el dinero de la droga enriqueció al acusado y financió campañas de varios candidatos de su Partido Nacional, incluidas la del expresidente Porfirio Lobo (2010-2014) y las de Juan Orlando Hernández, electo en 2013 y reelecto en unos cuestionados comicios en 2017.

Una moción presentada en agosto por la fiscalía de Manhattan para el proceso indica que el presidente Hernández recibió de un narcotraficante que coopera ahora con la fiscalía al menos 1,5 millones de dólares de dinero para su primera campaña, y un millón de lempiras (unos 40.000 USD) para la segunda.

También asegura que Lobo recibió del mismo testigo 2 millones de dólares para su campaña.

La fiscalía dice que probará que Lobo y Juan Orlando Hernández fueron co-conspiradores del acusado, y asegura que ambos fueron “electos presidentes gracias, al menos en parte, a ganancias del tráfico de droga”.

Lobo y Juan Orlando Hernández rechazan las acusaciones y ninguno ha sido inculpado formalmente por la justicia estadounidense.

Tras un juicio de tres meses en Nueva York, el Chapo Guzmán, exjefe del cartel de Sinaloa, fue sentenciado a cadena perpetua hace tres meses por traficar cientos de toneladas de drogas a Estados Unidos durante 25 años.

Hay Nuevo Presidente Electo en Guatemala

El nuevo presidente de Guatemala podría ser un gran dolor de cabeza para Trump en cuanto a la inmigración
Alejandro Giammattei, que parece haberse asegurado casi el 60% de los votos en las elecciones del domingo, se ha manifestado abiertamente en oposición a un acuerdo de migración que su predecesor, Jimmy Morales, firmó con Estados Unidos el mes pasado.

Guatemala tiene un nuevo presidente electo, y Donald Trump probablemente debería prestar atención.

Alejandro Giammattei, que parece haberse asegurado casi el 60% de los votos en las elecciones del domingo, se ha manifestado abiertamente en oposición a un acuerdo de migración que su predecesor, Jimmy Morales, firmó con Estados Unidos el mes pasado.

Para los guatemaltecos, el resultado probablemente será más de lo mismo: otro presidente que promete combatir la corrupción y traer un resurgimiento económico, pero lucha u no altera el status quo, como Morales.

Y, peor que Morales, el presidente electo guatemalteco Giammattei debe llegar al poder con solo el 42% de participación, y solo el 59% de ellos votando por él.

Sin embargo, lo que está por delante es regional, si no global.

Más de lo mismo significa más del colapso económico que precedió a Giammattei y envió un número récord de guatemaltecos hacia el norte, en busca de una vida mejor en Estados Unidos.

En las montañas fronterizas de Huehuetenango, casi el 3% de la población ya había huido a la frontera con Estados Unidos desde fines del año pasado.

Las condiciones de las que escapaban incluyen: el cambio climático que devasta los cultivos; carteles de la droga que controlan pueblos enteros; vuelos de narcotraficantes que aterrizan en el bosque; y asesinatos usuales de pandillas.

¿Por qué esto tiene un impacto global?
Porque la administración Trump tiene un plan que pretende usar Guatemala para limitar la cantidad de migrantes que intentan dirigirse al norte hacia su frontera. Según un acuerdo firmado por el entonces ministro del Interior de Guatemala, Enrique Asturias, en Washington a principios de este mes, los migrantes en Guatemala deben solicitar asilo allí, y no obtenerlo, antes de poder solicitarlo en Estados Unidos.

Los migrantes que continúan su viaje hacia el norte de EE. UU. a pesar de las nuevas restricciones serán devueltos a Guatemala, según el secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan.

El acuerdo, cuyos detalles siguen siendo secretos, es esencialmente un acuerdo de “tercer país seguro” entre Estados Unidos y Guatemala, en todo menos en nombre.

En términos sencillos, significa que Estados Unidos y Guatemala acuerdan que Guatemala, con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, cuya capital está en la lista de ciudades que Estados Unidos recomienda que los turistas eviten debido al crimen, se declara perversamente como un lugar seguro para que los migrantes esperen. En términos prácticos, termina los viajes al norte de la mayoría de los migrantes allí.

Los guatemaltecos y los mexicanos todavía pueden viajar al norte, pero tienen que pasar por una serie de controles fronterizos mexicanos endurecidos. Hay informes de que el acuerdo puede involucrar ayuda financiera para más instalaciones de migrantes en Guatemala y personal de EE. UU. para ayudar a capacitar a las personas en el manejo de lo que sería un aumento enorme e imposible en las solicitudes de asilo. Guatemala se convertiría en una especie de corral para los migrantes, donde la burocracia probablemente se tragaría sus sueños de una vida más segura en el norte.

¿Cuándo entra en vigencia este acuerdo? Fue firmado apresuradamente por la administración saliente, y el Tribunal Constitucional de Guatemala dictaminó que su Congreso debe decidir sobre cualquier acuerdo seguro con terceros países. Pero está programado que entre en vigencia a mediados de agosto, a menos que, por supuesto, Giammattei cumpla su palabra y la bloquee.

Pero hay una trampa: la élite de Guatemala. También tienen una visión desde el extranjero, probablemente escuchada en los corredores de poder del país.

La perspectiva de la ira de Trump, que ya ha recortado la ayuda a la nación económicamente problemática y ha amenazado rotundamente con aranceles destructivos si el acuerdo no entra en vigencia, los preocupará.

Cualquier impopularidad a la que se enfrente Giammattei con respecto a este acuerdo probablemente se empequeñecerá si Estados Unidos, que recibe alrededor del 40% de las exportaciones de Guatemala, de repente pone barreras comerciales.

No hay mucho campo para elegir: entre la ruina a través de un diluvio de solicitudes de asilo, o una ruina más segura a través de los aranceles comerciales. Y aquí yace la lógica cínica detrás del esquema estadounidense.

Estados Unidos seguramente no espera que los inmigrantes que desean vivir en Texas o California se conforman con esperar ese sueño en Guatemala mientras su papeleo se acumula a través de un sistema estadounidense muy obstruido y restrictivo. Espera que no vengan en absoluto.

La señal no es “hay un nuevo sistema para las masas afligidas”, sino “Estados Unidos no está abierto para ti”. El problema para la conciencia moral de Estados Unidos es que los migrantes no dejan de venir. Están desesperados, y más restricciones solo significan que aceptan asumir más riesgos durante su viaje.

Hablemos del destino de Christian, de 10 años, y su padre Rudy, de 37 años. Guatemaltecos, salieron de su casa el 28 de mayo, en dirección norte, utilizando contrabandistas despiadados que trabajan para los carteles mexicanos para ayudarlos a navegar por controles fronterizos más estrictos.

El cartel era Los Zetas, según funcionarios mexicanos, y los traicionó, los secuestró y pidieron un rescate. No podían pagar, por lo que la garganta de Rudy fue cortada, y Christian fue encontrado con heridas en el cuello al lado del cuerpo sin vida de su padre.

Este nuevo y duro sistema que Guatemala debe decidir aprobar puede empeorar las opciones legales de los migrantes. Pero no detendrá su ardiente deseo de irse, ni el colapso en espiral de Centroamérica que apenas comienza.

El Texano Beto O´Rourke Va por la Silla Presidencial

+ Beto O’Rourke anuncia que aspira a la candidatura presidencial por el Partido Demócrata para 2020

El excongresista Beto O’Rourke, quien ganó fama a nivel nacional cuando perdió la elección en Texas al Senado de Estados Unidos el año pasado, anunció este jueves que se unirá a los aspirantes a la presidencia por el Partido Demócrata.

O’Rourke hizo el anuncio en un video antes de comenzar un viaje de tres días a Iowa.

En el video, viendo directo a la cámara y sentado junto a su esposa, Amy, O’Rourke dijo: “este es un tiempo de prueba decisivo para este país y para cada uno de nosotros”, dijo el ex congresista demócrata de Texas, de 46 años, en el video. “Los desafíos que enfrentamos en este momento, las crisis interconectadas en nuestra economía, nuestra democracia y nuestro clima nunca han sido más grandes”.

I am running to serve you as the next president. The challenges we face are the greatest in living memory. No one person can meet them on their own. Only this country can do that, and only if we build a movement that includes all of us. Say you’re in: http://BetoORourke.com

“O nos consumirán o nos darán la mejor oportunidad para liberar al genio de los Estados Unidos de América”, dijo.

O’Rourke dijo que hará un mitin de lanzamiento para su campaña en El Paso, Texas, el 30 de marzo. Su sede de la campaña estará en El Paso, dijo a CNN, porque “es mi ciudad natal y es donde quiero estar”.

Su ingreso a la carrera presidencial es la culminación de su ascenso de dos años, desde la nada, de un congresista desconocido en gran parte fuera de El Paso, Texas, al estrellato demócrata como recaudador de fondos sin precedentes, el tema de un documental de HBO y el objetivo de dos esfuerzos separados para reclutarlo en la campaña presidencial. O’Rourke se une a un campo abarrotado de más de una docena de demócratas que compiten por la nominación del partido.

O’Rourke comenzó su viaje a Iowa —que incluye paradas en ocho condados en los que Barack Obama ganó en 2012 pero Donald Trump ganó en 2016— en la esquina rural del sureste del estado, prometiéndoles a las multitudes escuchar y abordar las inquietudes de los que creen que se han quedado atrás en las últimas elecciones.

El ahora precandidato demócrata dijo que en Texas los agricultores y otros en las áreas rurales enfrentan una falta de acceso a internet de banda ancha. “No pueden ir a Tinder para encontrar a esa persona especial esta noche”, dijo.

El breve discurso de O’Rourke se centró en el cambio climático y la inmigración. Haciendo una comparación con los refugiados que actualmente están llegando a la frontera sur, que dijo que no ve esto como un problema, y advirtió que la agitación climática llevaría a una “crisis de una magnitud diferente”.

Respondiendo a las preguntas de la multitud, O’Rourke elogió la ambiciosa propuesta de Green New Deal y dijo que “no ha visto nada mejor que aborde esta crisis singular a la que nos enfrentamos: una crisis que podría, en el peor de los casos, llevarnos a la extinción”.

Dijo que terminaría con la prohibición federal de la marihuana, apuntando a las tasas de encarcelamiento y diciendo que los que están en prisión “no se parecen a las personas en esta habitación. Son más cafés y más negros”.

Hablando con los reporteros después, también respondió preguntas sobre qué lo distingue del campo demócrata de los candidatos presidenciales, a quienes dijo que no criticará.

O’Rourke señaló su vida en una comunidad fronteriza: Ciudad Juárez, México, es visible desde su porche, y la atención que Trump ha dirigido a la frontera.

“Tengo una historia profundamente positiva que decir que, como nación de inmigrantes, debemos recordar que nuestro éxito, nuestra fortaleza y nuestra seguridad dependen del hecho de que somos una ciudad de inmigrantes en El Paso, una nación de inmigrantes en todo el país”, dijo.

El año pasado O’Rourke perdió una carrera en el Senado en Texas, con el objetivo de expulsar al senador republicano Ted Cruz. Aún así, la carrera del Senado empujó a O’Rourke, quien sirvió tres términos en la Cámara de Representantes, al centro de atención nacional.

Rompió los récords de recaudación de fondos, terminó con un recorrido de 80 millones de dólares, y terminó con menos de 3 puntos porcentuales por detrás de Cruz, mucho más cerca que otros demócratas en los últimos años contra los republicanos en un estado que durante mucho tiempo ha sido un bastión del Partido Republicano. Pero una candidatura presidencial será una prueba muy diferente para O’Rourke, quien enfrentará una seria presión por parte de la izquierda por primera vez en su carrera política.

O’Rourke dijo a los reporteros el jueves que su derrota en la carrera del Senado de Texas ayudó a los demócratas a cambiar el estado a territorio competitivo para las elecciones presidenciales de 2020.

“Creo que pude demostrar al ir a cada condado que no dejaremos a nadie atrás, que nadie se olvidará, que cada uno de nosotros como estadounidense y como ser humano es importante, y daremos el respeto necesario para demostrarlo y garantizarlo”, dijo.

En su carrera en el Senado contra Cruz, O’Rourke solía desdibujar sus diferencias políticas en temas como el comercio al decir que los dos estaban de acuerdo. Y mientras O’Rourke tomó una serie de posiciones progresistas, defendió las revisiones de justicia penal y la legalización de la marihuana, respaldó “Medicare para todos” y dijo que apoyaría el juicio político del presidente Donald Trump, la carrera al Senado fue principalmente un choque de personalidades.

Si bien O’Rourke tendrá que demostrar su política de buena fe, sus fortalezas (es un activista infatigable que se ganó a los votantes más jóvenes) servirá como una prueba para determinar si la base demócrata y sus legiones de jóvenes votantes están más interesadas en figuras inspiradoras o candidatos cuya ideología coincide con la suya.

O’Rourke obtuvo dos respaldos en el Congreso el jueves por la mañana, de la representante de Nueva York Kathleen Rice y de la representante de Texas Veronica Escobar, una amiga de O’Rourke que durante el otoño pasado ganó su antiguo asiento en la Cámara.

“Es un hijo de la frontera, y durante una era de ataques racistas sin precedentes en comunidades seguras como la nuestra, estoy agradecida de que siempre se enfrenta a la xenofobia y al fanatismo que ha llevado al debate político más feo”, dijo Escobar en un comunicado.

Renuncia Presidente de Perú

Pedro Pablo Kuczynski (PPK) estuvo al frente del Gobierno del Perú por casi 20 meses. La crisis política desatada por sus relaciones con Odebrecht y la presunta negociación con parlamentarios fujimoristas para evitar su vacancia motivaron su renuncia a la Presidencia.

Kuczynski fue electo presidente el 5 de junio del 2016 tras superar en la segunda vuelta a Keiko Fujimori de Fuerza Popular por una diferencia de 0.248% de votos. La primera vuelta determinó que el fujimorismo consiga 73 escaños en el Parlamento, es decir mayoría absoluta. Es así que desde el principio de Gobierno, las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo fueron tensas.

¿En qué consistieron exactamente las acusaciones que causaron la caída del ya expresidente peruano?

1. Pagos de Odebrecht

2. Indulto a Alberto Fujimori

3. Transferencias de Westfield y First Capital a PPK

4. El chofer de PPK que ganaba US$4.000 mensuales

5. «Kenjivideos