Puerto de Houston Crece 7% en Transferencia de Contenedores en Marzo

El volumen de contenedores transferidos a través del Puerto de Houston alcanzó los 386.864 TEU durante marzo, un aumento de 7%, en comparación con el mismo mes de 2024 y el marzo de mayor actividad registrado hasta ahora.

Asimismo, la cantidad de containers que transitaron en las terminales públicas del terminal marítimo estadounidense, en lo que va del año, superó el millón de TEU, alcanzando los 1.068.695, prácticamente sin cambios en comparación con 2024.

“Si bien marzo fue un mes sólido para nosotros, estamos atentos a los cambios en el mercado global y a cómo esto podría afectar la carga en nuestra región en los próximos meses”, señaló Charlie Jenkins, director ejecutivo del Puerto de Houston.

“En este momento, nos centramos en la defensa de las numerosas industrias de nuestro puerto y en asegurarnos de seguir desarrollando la infraestructura necesaria para respaldar los empleos creados por el puerto más grande de Estados Unidos. Reconocemos que las condiciones pueden cambiar rápidamente y nos mantenemos enfocados en la infraestructura, el servicio y la flexibilidad”, añadió Jenkins.

Los volúmenes de contenedores de marzo se debieron principalmente a un aumento del 14% en las exportaciones cargadas, en comparación con el mismo mes del año pasado, totalizando 152 857 TEU. Mientras, las importaciones llenas se incrementaron 2% en marzo. El volumen total de contenedores ocupados en lo que va del año se sitúa solo 1% por debajo de los totales del año pasado.

La carga fraccionada, en particular los envíos de acero y carga de proyecto, continúa impulsando los sectores energético y manufacturero de la zona. Las cantidades de recepción desde el exterior de acero se dispararon 26% en el mes, en comparación con marzo del año pasado y han aumentado 10% en lo que va del año, totalizando 1 069 279 toneladas cortas. El tonelaje total en las ocho instalaciones públicas del Puerto de Houston alcanzó las 13.202.844 toneladas hasta marzo, 2% menos que en lo que va del año.

Puerto de Houston Uno de los Afectados por huelga

Los estibadores exigen salarios más altos y protección contra la automatización.

La huelga de trabajadores portuarios entra en su segundo día.

Decenas de miles de estibadores en Estados Unidos se declararon en huelga el martes, lo que provocó el cierre de los principales puertos de las costas Este y del Golfo y la interrupción de las entregas de todo tipo de productos, desde productos agrícolas hasta piezas de automóviles.

Los puertos manejan aproximadamente la mitad de las importaciones marítimas de EEUU. Según estimaciones variables, la huelga abarca entre 25,000 y 50,000 miembros de la Asociación Internacional de Estibadores. En total, la ILA tiene 85,000 miembros.

Los dirigentes sindicales sostienen que los grandes transportistas de carga mundiales han obtenido enormes beneficios desde que los problemas en la cadena de suministro durante la pandemia hicieron subir las tarifas de los fletes, y afirman que los trabajadores no han compartido lo suficiente esas ganancias.

¿Pero por qué fue que los trabajadores se declararon en huelga?

LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES

La huelga pone fin a meses de acalorada retórica entre el sindicato y la Alianza Marítima de Estados Unidos (USMX), que representa a los principales operadores de transporte marítimo y portuario. El sindicato busca aumentos, así como límites a la automatización en los puertos que, según dice, podrían costar puestos de trabajo. Las dos partes no habían negociado en los días previos al posible paro.

“Los transportistas marítimos representados por USMX quieren disfrutar de las ricas ganancias de miles de millones de dólares que están obteniendo en 2024, mientras ofrecen a los trabajadores portuarios de ILA un paquete salarial inaceptable que rechazamos”, dijo el sindicato en un comunicado el lunes.

Mientras tanto, la USMX dijo que había estado intercambiando ofertas con el sindicato y esperaba evitar un paro laboral.

“Nuestra oferta aumentaría los salarios en casi un 50%, triplicaría las contribuciones de los empleadores a los planes de jubilación de los empleados, fortalecería nuestras opciones de atención médica y mantendría el lenguaje actual en torno a la automatización y la semiautomatización”, dijo en un comunicado de prensa.

Varias industrias están preparadas para la huelga, habiendo pedido productos con anticipación cuando se hizo evidente que el paro podría comenzar el martes, pero los analistas esperan impactos más graves si dura varias semanas o más. Las empresas de transporte por carretera y otras empresas de logística se apresuraron en los últimos días para sacar la mayor cantidad posible de productos de los puertos antes de una posible huelga.

Los grupos empresariales, incluida la Cámara de Comercio de Estados Unidos, han instado al presidente Joe Biden a intervenir utilizando la Ley Taft-Hartley de 1947. Bajo esa autoridad, Biden podría buscar un llamado período de reflexión de 80 días que obligaría a los trabajadores portuarios a permanecer en el trabajo.

Pero si bien la Casa Blanca ha estado en contacto con el sindicato y la USMX en los últimos días, Biden ha dicho que no está buscando invocar la ley. Una intervención también podría perturbar las relaciones con los sindicatos 35 días antes del día de las elecciones, ya que la vicepresidenta demócrata Kamala Harris busca maximizar su apoyo sindical contra el expresidente republicano Donald Trump.

«Como es negociación colectiva, no creo en Taft-Hartley», dijo Biden a los periodistas el domingo.

Puertos de Los Angeles a Trabajar 24/7

Los dos puertos en el sur de California representan el 40% de los contenedores con envíos en EEUU. El cambio en sus operaciones busca frenar la inflación, ajustar precios y crear más trabajos.

La administración de Joe Biden ha anunciado que permitirá que el Puerto de Los Ángeles y Long Beach operen 24/7. El cambio permitirá agilizar la distribución de productos retenidos en más de 147 barcos cargueros retenidos en las afueras de los muelles del sur de California y frenar la inflación en EEUU.

Los puertos en Los Ángeles y Long Beach en California, representan el 40% de todos los contenedores de envío que ingresan a los EEUU.

Los cambios de operación buscan agilizar la operación de movilización y descarga de los contenedores que se encuentran estancados en los muelles. El resultado principal será frenar el desabastecimiento antes de las compras navideñas.

La administración de Biden podría estar facilitando el proceso para que más personas puedan obtener las licencias de conducción de los tráileres en los que se llevan los productos hasta las ciudades.

El esfuerzo por agilizar el proceso de la cadena de suministro y mover los portacontenedores varados en el puerto de la costa oeste ayudará a que se ajusten los precios para los consumidores estadounidenses.

La cadena de suministro en EEUU se impactó durante la pandemia del coronavirus. Aumentando la escasez, así como el desempleo entre los trabajadores del sector.

Entre la propuesta de Biden, Amazon, Walmart, Target y FedEx, entre otras empresas minoristas y de distribución, podrán entrar a los puertos en los nuevos horarios y así apresurar la distribución de productos a nivel estatal y nacional.

Los impactos inmediatos del cambio serán los ajustes de precios para muchos artículos que debido a la escasez aumentaron. Además, permitirá la creación de empleo en todas las áreas de la cadena logística en el puerto y en las empresas contratistas del servicio de distribución y transporte.

El presidente Joe Biden planea discutir el acuerdo durante un discurso más tarde el miércoles sobre los problemas de la cadena de suministro que han obstaculizado la recuperación económica de la pandemia de coronavirus.