Trump Frena Trámite de Residencia Para Refugiados

La Administración de Donald Trump ha pausado el proceso de residencia permanente, conocido como green card (tarjeta verde), para algunos migrantes que la han solicitado en los últimos años. Los afectados son principalmente refugiados y asilados, de acuerdo a la cadena CBS, quien adelantó la noticia. Washington justifica la medida argumentando que muchos fraudes se han cometido durante la solicitud de la residencia. El freno a un largo trámite que puede tardar años, deja en un limbo legal a quienes lo solicitaron y se suma a la zozobra que ha dejado la ofensiva del Gobierno federal contra los migrantes, muchos de ellos con estatus legal.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración, USCIS por las siglas en inglés, notificó recientemente a sus empleados que deben pausar hasta nuevo aviso todo proceso que haya sido iniciado por inmigrantes que arribaron al territorio estadounidense en calidad de refugiados o gracias al asilo.

USCIS considera este freno un “ajuste de estatus“. “Algunas solicitudes pendientes serán sometidas a una revisión más exhaustiva para identificar potenciales fraudes, amenazas a la seguridad pública o a la seguridad nacional”, afirmó el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado dirigido a la CBS.

La institución encabezada por Kirsti Noem asegura que estos procesos fueron laxos durante la presidencia de Joe Biden. Pero las cifras no acompañan estos dichos. Las autoridades dieron la nacionalidad (un proceso distinto a la tarjeta verde) a 875.000 nuevos ciudadanos durante el primer año del mandatario demócrata. La cifra representaba un 9% menos comparado con los 969.000 que fueron naturalizados en el año fiscal 2022, el que más nuevos estadounidenses registró en una década. El número no cambió durante el 2024, el último de Biden en la Casa Blanca. En tres años, el país sumó unos 2,6 millones de nuevos ciudadanos.

Desde su retorno a la Casa Blanca Trump instruyó a todo el Ejecutivo, mediante un par de memorandos, a incrementar la vigilancia en los trámites de inmigración al país, desde la expedición de los visados temporales hasta la green card. “Estados Unidos debe asegurarse de que todos los inmigrantes admitidos y extranjeros ya presentes en el país no tengan actitudes hostiles contra sus ciudadanos, la cultura, el Gobierno, sus instituciones y nuestros principios fundacionales”, aseguraba Trump en un documento fechado el pasado 20 de enero, el primer día de la segunda presidencia del republicano.

El Gobierno de Estados Unidos, sea del partido que sea, suele añadir requisitos o modificarlos para la residencia permanente. A finales de 2024, aún en la era del demócrata Joe Biden, el USCIS informó que sería necesario presentar un examen médico junto a los formularios que exige el trámite.

El freno a los procesos de la green card se suman al golpe contra el parole humanitario. Washington canceló esta semana el estatus legal en el país y las visas de trabajo para centenares de miles de inmigrantes llegados de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití en los años recientes. Esto deja sin protección contra la deportación a unas 530.000 personas en todo el país, no solo a los beneficiarios de la libertad condicional, sino a sus familiares inmediatos, quienes deberán autoexpulsarse del país en las próximas semanas si es que no quieren ser cazados por agentes de ICE, la policía migratoria.

Además, la semana pasada, la Administración canceló los contratos a decenas de organizaciones no gubernamentales y despachos jurídicos que trabajan en el procesamiento de casos de asilo de los menores no acompañados. Decenas de miles de niños migraron solos a Estados Unidos en los últimos años. El Ejecutivo ha puesto obstáculos para que todos estos indocumentados menores de edad puedan permanecer en el territorio estadounidense. Las autoridades federales argumentan que la cancelación responde a supuestos fraudes y abusos que se han detectado en este tipo de casos.

Bibliotecas de Fort Bend Serán Refugio Contra el Calor

En total son 12 las bibliotecas disponibles para los residentes de este condado al suroeste del área metropolitana.

Las autoridades en el Condado Fort Bend anunciaron que permitirán a sus residentes acudir a las diferentes bibliotecas para que puedan resguardarse del intenso calor que se vivie sobre el área metropolitana de Houston.

Las bibliotecas servirán como sitio de refugio para quienes no cuentan con aire acondicionado en sus hogares.

Las bibliotecas funcionan en diferentes horarios dependiendo de la ubicación, las cuales puedes consultar aquí.

Si necesitas transporte hacia alguna de las bibliotecas puedes consultar el sistema público para determinar si hay rutas que te lleven. Aquí puedes ver los horarios.

Biden Eleva Número de Refugiados Permitidos

En un comunicado, el mandatario repuso esa cifra, de la que se había hablado antes de que la Casa Blanca ordenara suspenderla, para sustituir el «el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15,000, que no reflejaba los valores de Estados Unidos».

Joe Biden finalmente anunció que se aumentará la cuota de refugiados que recibe Estados Unidos a 62,500 para este año fiscal, ratificando la cifra que la Casa Blanca había considerado meses atrás pero que quedó en suspendo mientras se reconsideraba el tema, algo que generó una avalancha de críticas al presidente.

«Hoy estoy modificando el límite anual de admisiones de refugiados de Estados Unidos a 62,500 para este año fiscal. Esto borra el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15,000, que no reflejaba los valores de Estados Unidos como nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados», dijo el presidente en un comunicado escrito.

Aunque el mismo presidente reconoce que esa cifra no será lograda este año fiscal, que culmina en septiembre, se trata de un aumento significativo comparado con los 15,000 que había determinado el gobierno de Donald Trump. La idea es subir es duplicar el límite para el 2022.

«La triste verdad es que no lograremos 62,500 admisiones este año. Estamos trabajando rápidamente para reparar el daño de los últimos cuatro años. Tomará algún tiempo, (…) pero vamos a utilizar todas las herramientas disponibles para que los refugiados que han sido examinados por completo huyan de las horribles condiciones en sus países de origen», agregó Biden.

Asimismo, el mandatario indicó que «el nuevo límite de admisiones también reforzará los esfuerzos que ya están en marcha para ampliar la capacidad de Estados Unidos para admitir refugiados, de modo que podamos alcanzar la meta de 125,000 admisiones de refugiados que pretendo establecer para el próximo año fiscal», agregó.

La Casa Blanca había dicho que elevaría el 15 de mayo la cuota de admisión de refugiados para este año luego de haber informado que mantendría esa cuota en el umbral de 15,000 estipulado por su antecesor, aunque había prometido que lo aumentaría a 60,000.

Biden se había comprometido en febrero a dar la bienvenida a quienes huyen de la persecución en todo el mundo y a aumentar la cuota anual, en un anuncio que le permitiría al Departamento de Estado recuperar una política aprobada por el Congreso hace más de cuatro décadas.

Pero la demora que ha habido en la designación oficial de las admisiones de refugiados ha dejado a cientos de refugiados autorizados a viajar a Estados Unidos varados en campamentos en todo el mundo, reportó el pasado viernes el diario The New York Times.

A la oleada de críticas sobre la postura de Biden acerca de mantener la cifra en 15,000 se unió Amnistía Internacional (AI), la cual fue tajante al señalar que el presidente le estaba dando la espalda «a decenas de miles de refugiados en todo el mundo que han sido aprobados para venir a Estados Unidos”.

En aquella ocasión, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, tuvo que salir a aclarar que se había provocado «cierta confusión» y que debido a que la actual administración había heredado «un programa de admisión de refugiados diezmado» aunado a los problemas de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés) «la meta inicial de 62,500 parecía improbable» luego de que el presidente lo consultó con sus asesores.

El diario citó a una fuente anónima la cual aseguró que el gobierno estaba preocupado de que el aumento de los cruces fronterizos de Menores No Acompañados (UAC) era demasiado y ya había abrumado a la sección de refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

Sin embargo, los mirantes detenidos en la frontera con México que buscan asilo en Estados Unidos (la mayoría de ellos provenientes del Triángulo Norte, integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras) son procesados bajo un sistema completamente separado del de los refugiados que huyen de la persecución en el extranjero.

La política de asilo estadounidense es regulada por otras leyes y compromisos, entre ellos el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, sobre prevención de tráfico humano. Además, la política de asilo, a diferencia del programa de refugiados, indica que los solicitantes del amparo deben pelear sus casos ante la Corte de Inmigración y es un juez quien decide sus futuros en Estados Unidos.

Houston Abre Refugio Para Niños Indocumentados

Se espera que lleguen unos 500 niños en las próximas horas.

Este jueves se abrirá en la ciudad un centro de emergencia para la atención de menores inmigrantes y se espera que lleguen los primeros 500.

Aunque la ubicación del lugar se desconoce, este lugar operará bajo la administración de la Asociación Nacional de Iglesias Cristianas.

De esta forma, Houston se suma al listado de varias ciudades en el estado que están albergando a menores inmigrantes, que según estimados, sobrepasan los 4,000.

Algunas de las ciudades que ya albergan a menores son Carrizo Springs, Midland, Pecos, San Antonio Dallas y Fort Bliss, cerca de El Paso.

Además, se estableció una más en San Diego (California).

Los centros de emergencia hacen parte de la estrategia para aliviar la carga de los centros de detención de la Patrulla Fronteriza.