Miles de Salvadoreños Salen a Protestar Contra su Presidente

Miles de salvadoreños regresaron este domingo a protestar en la capital de El Salvador contra las políticas del presidente Nayib Bukele pese a la alta popularidad que mantiene y cuando se acerca a la mitad de su mandato.

Convocados desde la redes sociales, sindicalistas, jueces, activistas de derechos humanos, exguerrilleros, veteranos de guerra, opositores, feministas y miembros de la comunidad LGTBI se concentraron para marchar hasta la plaza Gerardo Barrios, en pleno centro de San Salvador.

Fueron unas 4.000 personas las que reclamaron al mandatario por la falta de transparencia, las cifras de desaparecidos y feminicidios, la adopción del bitcóin como moneda de curso legal con fondos estatales y lo que consideran una deriva «autoritaria».

Además se sumaron críticas por una reforma de pensiones que prepara el Gobierno, de la que no se conocen detalles, y la no entrega de archivos militares para procesos penales por crímenes de guerra.

TRES PROTESTAS MASIVAS

Desde el pasado 15 de septiembre, el mandatario ha enfrentado 3 protestas con miles de personas y con composiciones diferentes, siendo la de este domingo la segunda más numerosa.

Las convocatorias se han dado desde la redes sociales, principalmente Twitter, la más usada por el presidente salvadoreño. Mediante esta red llega, incluso, a emitir órdenes y en ciertos temas es casi la única fuente de información oficial.

Bajo las etiquetas «#Eldomingomarchamos» y #El17marchamos», que se colocaron como tendencia en Twitter con más de 40.000 publicaciones, se agruparon las convocatorias.

«La verdad es que este Gobierno nos ha hecho muchas promesas que no ha cumplido. Pero específicamente yo estoy marchando por la falta de transparencia que existe en este período», dijo a Efe Karla Ayala, quien indicó que ha participado en las tres protestas.

Añadió que «se nos prometió que este sería el Gobierno más transparente de la historia y ha sido totalmente lo contrario» y agregó que es una «ciudadana salvadoreña que abrió los ojos y está indignada».

Al menos en los últimos tres Gobiernos, ningún presidente había enfrentado varias protestas contra sus políticas con miles de personas.

La mayoría se habían centrando contra el Congreso por temas como la posible privatización del agua.

BUKELE RESTA IMPORTANCIA

El mandatario salvadoreño dedico varias publicaciones en Twitter para tratar de restar importancia a la manifestación, al igual que funcionarios de su Gobierno y diputados del oficialismo.

«La marcha es un fracaso y lo saben. Ahora solo les quedará publicar fotos desde abajo, con tomas cerradas y tratar de sorprender a la comunidad internacional», escribió Bukele.

Estas protestas se han generado en El Salvador a pesar de la alta popularidad que mantiene el mandatario.

De acuerdo con el Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia, Bukele llegó a su segundo año de mandato en junio pasado con una nota de 8,7 en una escala de 0 a 10.

Mientras que una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (Iudop) señalaba que la población le dio una nota 8,51, misma que pasó a 7,64 en agosto.

«Esta es la nota más baja registrada por el mandatario en las distintas mediciones realizadas por el Iudop, desde que asumió la presidencia», afirmó al institución.

En esa misma encuesta se medió la aceptación de los salvadoreños del bitcóin como moneda de curso legal y reveló que en ese momento 7 de cada 10 personas que conocían sobre la aprobación de la Ley Bitcóin, que entregó en vigencia el 7 de septiembre pasado, rechazaban la medida.

Una encuesta de la CEC también señaló que la decisión de adoptar la criptomoneda fue vista como poco o nada acertada por el 77,5 % de la población.

El día que la adoptción del bitcóin entró en vigor se produjo una marcha con cientos de personas y desde entonces su rechazo se ha dado en todas las protestas.

DENUNCIAS DE BLOQUEOS A PROTESTA

Las publicaciones de medios locales en las redes sociales dieron cuenta este domingo de diversos retenes de la Policía Nacional Civil y del Ejército en las entradas de la capital para someter a revisión a los ciudadanos.

«Brindamos seguridad en paradas de autobús y verificamos que no se movilicen prófugos de la justicia en las unidades de transporte», publicó la Policía Nacional Civil en sus redes sociales y compartió imágenes de un pequeño lote de pólvora decomisado y varios machetes.

Sin embargo, algunos usuarios de Twitter aseguraron que se trató de un «montaje».

Además, el cuerpo de seguridad compartió fotografías de personas que fueron bajadas de los autobuses para su revisión mientras eran custodiadas por militares armados con fusiles.

Por su parte, la organización humanitaria Tutela Legal «María Julia Hernández» denunció que agentes de la Policía y soldados habrían impedido a pobladores de El Mozote, donde el Ejército masacró a 1.000 civiles en 1981, se sumaran a la protesta.

En las protestas además se ha criticado el cese de jueces sexagenarios mediante una reforma legal, el proceso de reforma constitucional y la reelección presidencial, que fue habilitada recientemente por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema.

El presidente Bukele no ha manifestado públicamente si buscará un nuevo mandato en 2024, año en que concluyen los cinco años de su gestión.

El mandatario cumple en diciembre de este año dos años y medio al frente de la Presidencia salvadoreña.

No es Ampliación de Asilo, Sino Extensión de Permisos de Trabajo Para Salvadoreños

Los 44,000 hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) deben estar tranquilos, ya que recibirán una extensión automática de este beneficio mientras no se resuelvan las demandas interpuestas en una corte federal de California para frenar la cancelación de dicho amparo migratorio ordenada el año pasado por el presidente Donald Trump. “En el caso de los hondureños, está vigente al 5 de enero de 2020, si a esa fecha no se tiene una resolución a las demandas presentadas al Poder Judicial para la no cancelación del TPS, se extenderá automáticamente nueve meses más para los 44,079 hondureños amparados en el estatus”, informó ayer LA PRENSA el canciller Lisandro Rosales. Por lo pronto, Rosales dijo que el Gobierno de Honduras continúa realizando gestiones diplomáticas en Washington como parte de una agenda permanente para lograr la ampliación de dicho régimen migratorio en beneficio de los miles de compatriotas que de manera permanente contribuyen a la economía de ambas naciones con sus remesas y sus impuestos. “Continuamos trabajando desde nuestra embajada en Washington con los distintos senadores y congresistas, así como con las diferentes instancias del Poder Ejecutivo para lograr una regulización permanente para estos hondureños”, afirmó el jefe de la diplomacia hondureña. El Salvador

Esta semana, el Gobierno de Trump resolvió ampliar por un año los permisos de trabajo de unos 250,000 salvadoreños protegidos por el Estatus de Protección Temporal en reconocimiento a los acuerdos de asilo suscritos por el presidente Nayib Bukele con Washington para frenar la inmigración hacia ese país. Se prevé que la misma medida se resuelva en favor de los hondureños, luego que el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández suscribiera un acuerdo migratorio similar con el Ejecutivo estadounidense. De hecho, Honduras planteó ese tema en las negociaciones recién tenidas con las a autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) como condición para firmar los acuerdos de asilo y migratorios. Al margen de eso, los hondureños pueden estar tranquilos en vista de que si las demandas en una corte de California continúan sin resolverse recibirán una ampliación automática de nueve meses el próximo 21 de noviembre, aproximadamente 45 días antes del 5 de enero de 2020, que es el plazo fatal de finalización del plazo concedido a los hondureños para abandonar Estados Unidos.
Permisos

Nelly Jérez, vicecanciller de Asuntos Migratorios, explicó que a El Salvador lo que se le concedió fue una ampliación de los permisos de trabajo, mientras la corte resuelve las demandas interpuestas contra la cancelación del TPS, y es lo mismo que va a ocurrir con los hondureños amparados en el mismo estatus. Manifestó que 45 días antes del 5 de enero de 2020, el Departamento de Seguridad Nacional hará la ampliación de los permisos de trabajo para los hondureños, en tanto las demandas siguen su curso. “El Salvador, Nepal, Nicaragua, Haití, Sudán y Honduras estamos a la espera de la resolución de la Corte Federal, y mientras eso no suceda, automáticamente van a tener que estar ampliando los permisos de trabajo de los ciudadanos de cada uno de los países que estamos amparados en el Estatus de Protección Temporal”, acotó la funcionaria hondureña.

Cronología

1-En mayo de 2018, el Gobierno del presidente Donald Trump anunció la cancelación del TPS a más de 40,000 hondureños y les concedió un plazo de 18 meses para abandonar Estados Unidos, ese plazo se cumple el 5 de enero de 2020. 2-En febrero de 2019, una familia hondureña y tres nepalíes presentan una demanda en una corte de California en contra de la decisión de la Casa Blanca de poner fin al TPS y que ordenaba su salida en enero de 2020. El caso es conocido como Ramos-Nielsen. 3-En marzo de 2019, un fallo judicial obliga al Gobierno de EUA a suspender la cancelación del TPS de Honduras y de Nepal, permitiendo así a los beneficiarios seguir legalmente en esa nación mientras la corte decide su futuro definitivo. Hondureños deberán reinscribirse

Los hondureños amparados en el TPS deberá tramitar un nuevo proceso de reinscripción de sus permisos de autorización de empleo una vez que se formalice la ampliación automática de los mismos, explicó ayer la Cancillería hondureña. Según la vicecanciller de Asuntos Migratorios y Consulares, Nelly Jérez, las personas beneficiadas deberán iniciar un nuevo proceso de inscripción, pero para ello se les estará informando cuándo deberán hacerlo. “Tienen que volver a llenar su formulario y enviarlo al Servicio de Inmigración, y así vamos a estar mientras continúe esa demanda en la Corte de California”, dijo. La orden de deportación para los hondureños estaba prevista para el 5 de enero de 2020, pero eso quedó en suspenso hasta nuevo aviso.

Se Extiende el Asilo a Salvadoreños una Año más

El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la decisión de ampliar un año más el permiso para vivir y trabajar sin riesgo de ser deportados que le otorga a más de 250,000 salvadoreños el Estatus de Protección Temporal o TPS por sus siglas en inglés.

En un video divulgado en la cuenta de Twitter del presidente Nayib Bukele, el embajador de Estados Unidos en El Salvador, Ronald Johnson, asegura que la extensión “es un reconocimiento de los logros y buen trabajo del gobierno”.

Por su parte el mandatario salvadoreño agradeció la decisión y consideró que la extensión del TPS dará “tiempo adicional para buscar una solución permanente” para los salvadoreños que viven con ese permiso desde 2001 en Estados Unidos.

La firma de la extensión del TPS se llevó a cabo este lunes en Washington entre el secretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan, y la canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco.

El permiso vencía el pasado septiembre pero, por orden de una Corte Federal de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos lo extendió provisoriamente hasta el 2 de enero de 2020.

La Corte admitió una demanda para estudiar las razones del presidente Donald Trump para cancelar el TPS a El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

El pasado septiembre, Bukele se reunió en Nueva York con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

Ese encuentro, en el que Bukele abogó por los salvadoreños amparados al TPS, ocurrió solo días después de que El Salvador y Estados Unidos firmaran un acuerdo que establece un nuevo procedimiento para la solicitud de asilo.

Se Acaba Protección Para los Salvadoreños

Otra de las puntadas del Presidente Donal Trump, es que expulsará a cerca de 200,000 personas del país centroamericano del El Salvador que hasta este momento podía vivir en Estados Unidos de forma Formal. Estas personas que tenían permiso de vivir en Estados Unidos por más de diez años tendrán ahora que dejar esta nación, pues así lo anunció el gobierno federal estadounidense. Es el revés más reciente de la administración de Donald Trump en materia migratoria y una de las que más consecuencias podría tener.
Los funcionarios del Departamento estadounidense de Seguridad Nacional dijeron que el gobierno dará por terminado el programa humanitario conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) para los salvadoreños, que podían vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos después de que hubo dos terremotos mortíferos en El Salvador en 2001.
Los salvadoreños son por mucho el grupo más numeroso de migrantes beneficiados por el TPS, que los protegía de ser deportados si habían llegado sin papeles a Estados Unidos. Esta decisión se tomó justo semanas después de que más de 45,000 haitianos —el segundo grupo más grande— perdieron la protección que obtuvieron después del terremoto de 2010 en esa nación caribeña. Parece que otros beneficiarios del programa, los hondureños, también perderán sus beneficios después de una extensión temporal. El año pasado, los nicaragüenses dejaron de ser acreedores a la protección.
En los días previos al anuncio, los defensores de migrantes y el gobierno de El Salvador solicitaron a Estados Unidos que extendiera el programa, como lo hizo varias veces desde 2001, con el argumento de que la situación en El Salvador aún es grave. Los salvadoreños y sus empleadores en California, Texas y Virginia, entre otros estados, expresaron su temor a que esta fuera la decisión de la Casa Blanca.