El Consulado de México en Houston comparte imagen de Ángela Aguilar y Christian Nodal renovando su visa

Ángela Aguilar y Christian Nodal renovaron su visa en el consulado mexicano de Houston, posiblemente por la próxima gira de Nodal.

Esta mañana, el Consulado General de México en Houston sorprendió al anunciar en sus redes sociales la visita de los cantantes Ángela Aguilar y Christian Nodal, quienes acudieron a realizar un trámite oficial: la renovación de su visa.

A través de su cuenta oficial, el consulado compartió una imagen de los artistas con el mensaje:

Hoy, recibimos en la Casa de México a Ángela y a Cristian, quienes vinieron a realizar su trámite de renovación de pasaporte”

Además de informar sobre la visita, el mensaje incluía un recordatorio para la comunidad mexicana sobre cómo agendar una cita, ya sea por WhatsApp o mediante el portal oficial de citas del gobierno mexicano (citas.sre.gob.mx).

Esta combinación de noticia con promoción de servicios consulares parece formar parte de una estrategia para acercar a los mexicanos en el extranjero a los servicios disponibles.

¿Hay gira internacional en puerta?

Aunque la publicación no detalló el motivo específico de la renovación, todo apunta a que está relacionada con los planes profesionales de Christian Nodal. El cantante está a punto de iniciar una breve gira en Estados Unidos en noviembre, justo después de concluir su tour por América Latina. Estas son las fechas confirmadas:

3 de noviembre – Anaheim, California
7 de noviembre – Inglewood, California
8 de noviembre – Palm Desert, California
9 de noviembre – San José, California

La última presentación de Nodal en Latinoamérica será el 25 de octubre en San Luis Potosí, México, lo cual deja una ventana de apenas unos días antes de que comience la gira en Estados Unidos. Renovar su visa a tiempo era, sin duda, una prioridad.

Revuelo en redes: ¿más que un trámite?

En redes sociales, la noticia generó diversas reacciones de fans y curiosos. Los comentarios positivos no se hicieron esperar, destacando lo bien que se ven juntos:

“Hermosos”
“AMO EL PELO CORTO DE ANGELA”
“Que lindos se ven”
“Bendiciones”

Más allá del trámite en sí, la presencia de ambos en el mismo lugar refuerza los rumores sobre su relación, que ha estado en boca de todos en semanas recientes. Muchos seguidores especulan que podrían estar planeando acompañarse mutuamente en futuros compromisos profesionales, o incluso colaborar en el escenario.

También te podría interesar: Ángela Aguilar desea interpretar a Flor Silvestre en una serie biográfica y actuar junto a Christian Nodal

¿Por qué el consulado compartió esta visita?

En general, los trámites de este tipo se manejan con discreción. Sin embargo, tratándose de dos artistas tan populares, es probable que el Consulado General haya visto una oportunidad para aumentar su alcance en redes sociales y recordar a la comunidad que ellos también pueden renovar sus documentos fácilmente.

Víctimas de Crímenes Pedirán Protección Ante Deportación

Víctimas de crímenes perderían la protección de deportación con nueva orden de Trump

Se trata de víctimas de violencia doméstica, de tráfico laboral, y testigos que podrían cooperar con la investigación de casos criminales.

Solicitantes de Visa T, U, o VAWA estarían entre los afectados

Entre las ordenes ejecutivas que el presidente Trump ha firmado desde el inicio de su segundo mandato.

Hay una con fecha del 31 de enero que tiene preocupado a más de un abogado de inmigración.

Es aquella que elimina las protecciones contra la deportación de aquellas personas que han sido víctimas o testigos de un crimen en este país.

Personas que durante el gobierno del presidente Biden eran técnicamente intocables por el departamento de inmigración y aduanas (ICE por sus siglas en inglés) mientras esperaban un ajuste de estatus.

El inglés se convertiría en idioma oficial en EE.UU. por orden de Trump
Cualquier servicio oficial o federal sería en inglés
Estamos hablando de víctimas de violencia doméstica, de tráfico laboral, y testigos que aun en estos momentos dicen los abogados podrían estar cooperando con la investigación de casos criminales.

Una mujer quien asegura haber sido víctima de tráfico laboral en Houston, y aun cuando tiene como demostrarlo, dice sentir pavor al enterarse que bajo el gobierno del presidente Donald Trump, su protección de ser deportada terminó.

«Habemos muchos que estamos en este proceso de visa T, U y VAWA que nos sentíamos protegidos».

A finales de enero el presidente Trump firmo una orden ejecutiva con nuevas directrices para estas personas, en su mayoría víctimas de violencia doméstica, tráfico laboral entre otros. El decreto presidencial ordena que:

ICE ya no está obligado a identificar víctimas de delitos que puedan calificar para la deportación.

Tampoco a considerar la condición de víctima para tomar decisión de deportación.

La abogada de inmigración Michelle García indica que aún se puede abogar por al menos ciertas personas en esta categoría.

«lo bueno de este memo es que protege a la persona que tiene documentación presentada, o aprobada, los protege que no es una deportación inmediata, sino que se va

A tomar un tiempo, un proceso que puede servir para consultar abogados y presentar una defensa».

El memorando ordena que los oficiales de ice consulten con la policía y sus propios abogados antes de detener y deportar a alguien en estas circunstancias:

Si el detenido es testigo, ice debe verificar que la deportación no afecta alguna investigación.
El nivel de protección contra la deportación está en si las visas ya comenzaron trámite.
La abogada de inmigración recomienda que siempre es bueno buscar asesoría legal.

Trámites Migratorios Suben de Precio Drásticamente

USCIS anuncia fuertes aumentos en tarifas de trámites migratorios

Los mayores cambios afectan los trámites de visas basadas en empleos y permisos de trabajos.

Algunos servicios aumentan hasta $300

Tras cerca de seis años sin registrar un incremento en las tarifas de trámites de inmigración, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS por sus siglas en inglés) anunció este martes aumentos en algunos de sus formularios

Los principales incrementos, que entrarán en vigencia el 1 de abril, afectan los trámites para visas basadas en empleo y permisos de trabajo, entre otros.

No obstante, también hay incrementos en los trámites de las visas más comunes como ajuste de estatus, ciudadanía y naturalización y solicitudes familiares. Sin embargo, estos trámites tendrán un ajuste menor a aquellos basados en empleo.

El gobierno del presidente Biden mantendrá las excepciones de pago para aquellos trámites humanitarios originados en casos de refugiados y asilados, entre otros.

Aquí te explicamos los principales incrementos y nuevos costos de los trámites de inmigración.

VISAS DE TRABAJO

H1B (trabajadores profesionales): pasa de $460 a $780.
H2A (familiares de trabajadores profesionales) pasa de $460 a $1,090.
I-129 (trabajadores temporales) pasa de $545 a $1,015.
I-765 (permiso de trabajo) pasa de $410 a $555 (online) y a $650 (en papel).
I-526 (inversionista) pasa de $3,675 a $11,160.

CIUDADANÍA E INMIGRACIÓN

N-400 (solicitud de naturalización) pasa de $640 a $760.
N-600 (solicitud de copia de certificado de ciudadanía) pasa de $1,170 a $1,385.

HUMANITARIA

I-687 (residencia temporal bajo la sección 245A) pasa de $1,130 a $1,240)
I-817 (beneficios de unidad familiar) pasa de $600 a $875.
I-881 (suspensión de deportación para un individuo) pasa de $285 a $340.
I-881 (suspensión de deportación para una familia) se reduce de $570 a $340.

Las solicitudes de visas T (tráfico humano) y U (víctima de un crimen) seguirán siendo gratuitas.

FAMILIARES y OTRAS

I-129 (petición de prometido (a) pasa de $535 a $720.
I-130 (petición de esposo, hijo o padres) pasa de $535 a $710 si hace en línea o a $820 si se hace en papel).
I-601A (perdón provisional por presencia ilegal en el país) pasa de $630 a $1,105.
I-751 (pasar de residencia temporal a permanente) pasa de $595 a $1,195.
I-90 (remplazar la tarjeta de residente permanente) se reduce de $540 a $465.
I-131 (permiso de viaje) pasa de $575 a $630.
I-212 (permiso de admisión a EEUU tras deportación) pasa de $930 a $1,395.
I-485 (ajuste de estatus o solicitud de residencia) pasa de $1,140 a $1,540.
I-539 (extensión a cambio de visas de no inmigrante) pasa de $455 a $525.

Habitantes de Estos Países Pueden Entrar a USA sin Visa

Estados Unidos permite ingreso sin visa americana a estas personas por 90 días

El permiso ESTA o Sistema Electrónico de Autorización de Viaje se realiza a través de internet, lo que significa que no es necesario acudir al consulado de Estados Unidos.

Si no eres residente de los Estados Unidos, es necesario tener una VISA para entrar al país, pero existen excepciones, por ejemplo el permiso ESTA o Sistema Electrónico de Autorización de Viaje, que es válido única y exclusivamente para realizar viajes turísticos, de negocios, para visitas familiares o para recibir tratamiento médico, sin embargo, con este permiso no será posible trabajar, estudiar o vivir en el país.

Precio del permiso ESTA:

El permiso es más barato que la VISA de turista, cuesta únicamente 21 dólares; la VISA tiene un costo de 185 dólares.

¿Cómo se tramita el permiso ESTA?

El permiso ESTA o Sistema Electrónico de Autorización de Viaje se realiza a través de internet, es decir, no es necesario acudir al consulado de Estados Unidos, para tramitarlo se deben ingresar al siguiente sitio web.

¿Quiénes pueden viajar sin VISA americana?

Para poder estar 90 días en Estados Unidos sin contar con este trámite, es necesario ser elegible para el Programa de Exención de VISA (Visa Waiver Program). Hasta el momento hay 41 países que cuentan con un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos.

Alemania
Andorra
Australia
Austria
Bélgica
Brunéi
Chile
Corea del Sur
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Italia
Japón
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Malta
Mónaco
Países Bajos
Nueva Zelanda
Noruega
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
San Marino
Singapur
Suecia
Suiza
Taiwán
Las personas con estas nacionalidades pueden entrar a Estados Unidos por 90 días sin VISA americana, pero también pueden hacerlo aquellas personas que tengan doble nacionalidad y que una de estas aparezca en el citado listado.

Estados Unidos Publica Lista de Países que Pueden Ingresar sin Visa

Estados Unidos ha dado a conocer el listado de países que pueden ingresar sin tramitar una visa

La visa americana es un documento que se le solicita a varios ciudadanos de diferentes países para poder ingresar a Estados Unidos a través de sus fronteras, una tarjeta que debes tramitar antes de planificar tu viaje hacia ese país, pues en caso de no contar con ella, no serás admitido en esa nación como visitante o para realizar algún otro tipo de actividad.

Sin embargo, existen algunas excepciones y el día de hoy conoceremos cuál es el único país de Latinoamérica que EU incluyó en su lista de naciones que son admisibles sin necesidad de visa y el día de hoy veremos si se trata de México quien tiene acceso a este beneficio para sus ciudadanos y viajeros que deseen conocer aquella nación vecina.

¿Cuál es el único país de Latinoamérica que no requiere visa para EU?

El Programa de Exención de Visa es un acuerdo que tiene Estados Unidos con otros 40 países en todo el planeta, el cual permite que los ciudadanos de estas naciones puedan ingresar a su territorio sin necesidad de obtener una visa de turismo, lo cual abarca un periodo de estancia de máximo 90 días.

Entre el listado de lugares que cuentan con este beneficio se integran los siguientes países:

Andorra
Australia
Austria
Bélgica
Brunéi
Croacia
República Checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Islandia
Irlanda
Italia
Japón
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Malta
Mónaco
Países Bajos
Nueva Zelanda
Noruega
Polonia
Portugal
San Marino
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Corea del Sur
España
Suecia
Suiza
Taiwán
Reino Unido

Dentro de este listado, el único país latinoamericano que cuenta con el beneficio de poder ingresar al territorio estadounidense sin visa es Chile y si tú perteneces a esta nación, lo único que deberás hacer para poder viajar a EU sin hacer tanto trámite para tu próximo recorrido por sus atractivos es:

Tener un pasaporte válido y vigente de por lo menos seis meses después de tu salida hacia EU. Contar con pasaporte electrónico que contenga un chip con tus datos biométricos, lo cual brinda mayor seguridad.
Poseer un pasaje marcado de ida y vuelta.
Viajar por turismo o negocios.
Permanecer en el país por un periodo máximo de 90 días.
Obtener una autorización electrónica de viaje antes de embarcar un transporte para viajar por aire o mar hacia EU.

Es importante señalar que las autoridades migratorias de Estados Unidos son quienes se encargarán de verificar si el candidato puede ser elegido para este tipo de trámite y en caso de ser rechazado, se deberá tramitar una Visa de No Inmigrante para poder acceder a este territorio por viajes de ocio o negocios.

Estos son los Tiempos Para Tramitar una Visa de Turista en Latinoamérica

Las sedes consulares de Estados Unidos en América Latina tienen los tiempos de espera más largos en todo el mundo. A partir de mediados de este mes sube el costo del trámite de las visas hacia EEUU.

Si planea viajar a Estados Unidos tenga en cuenta que el precio de las visas aumentará. Aquí una explicación sobre cuánto es el aumento de cada una.

Conseguir una visa de turismo para Estados Unidos se ha convertido en todo un proceso que involucra largas esperas, ansiedad y un gasto considerable de dinero.

Lo que antes de la pandemia del COVID-19 era un proceso que tomaba unos meses desde la radicación de la solicitud ante las embajadas y consulados en el mundo, se convirtió en un procedimiento que, en algunos casos, está tomando años antes de que el interesado llegue a la ventanilla a entrevistarse con los funcionarios consulares.

Esto se debe, en gran parte, a la escasez de personal en los consulados, que generó un represamiento de solicitudes durante la pandemia.

Un alto porcentaje de los funcionarios no esenciales en las sedes de consulados perdieron sus trabajos ante las restricciones de viaje que se implementaron durante esos años, lo que dejó a estas oficinas del Departamento de Estado en condiciones raquíticas para responder ante el alto número de solicitudes radicadas una vez se reabrió el ingreso de turistas a EEUU.

Lo peor de esta situación es que son los países latinoamericanos los que enfrentan los mayores tiempos de espera para poder obtener la cita con los funcionarios consulares.

A esto se suma el incremento en los costos del procesamiento de visas que ha determinado el Departamento de Estado con el fin de poder sustentar las operaciones tras la pérdida de ingresos a que se vio sometido durante la pandemia por la no tramitación de visas en ese período.

A partir del 17 de junio, el costo de trámite de una visa de turista hacia EEUU tendrá un costo de $185. Si quieres saber más sobre los actuales precios para el trámite de visas puedes hacer clic aquí.

Es decir, una familia de cuatro personas tendrá que invertir $940 en los costos administrativos, sin que se garantice que se les va a aprobar la visa.

Si quieres obtener información sobre los tiempos de trámite de una visa en un país no latinoamericano puedes hacer clic aquí.

TIEMPOS DE ESPERA EN LATINOAMÉRICA

Estos son los actuales tiempos de espera para poder obtener una visa de turista en Latinoamérica.

Bogotá: 801 días
Guadalajara: 750 días
Ciudad de México: 737 días
Nogales: 642 días
Ciudad Juárez: 624 días
Mérida: 619 días
Sao Paolo: 615 días
Puerto Príncipe: 600 días
Hermosillo: 594 días
Monterrey: 559 días
Matamoros: 559 días
Nuevo Laredo: 541 días
Tijuana: 533 días
Porto Alegre: 507 días
Brasilia: 493 días
San José de Costa Rica: 483 días
Río de Janeiro: 478 días
Ciudad de Panamá: 436 días
Santo Domingo: 402 días
Lima: 387 días
Santiago de Chile: 379 días
Guayaquil: 359 días
Tegucigalpa: 318 días
Quito: 310
Buenos Aires: 289 días
San Salvador: 260 días
Ciudad de Guatemala: 252 días
Asunción: 207 días
Managua: 135 días
La Paz: 112 días
Montevideo: 92 días

Ex Presidente de Brasil Quieren Quedarse en EEUU

Se quiere quedar. El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, que encara numerosas investigaciones en su país y que se encuentra residiendo en un chalet prestado en Florida desde el 30 de diciembre, ha solicitado una prórroga a su visado que le permita permanecer al menos medio año más en Estados Unidos.

Su abogado, Felipe Alexandre, especialista en inmigración, ha indicado que el Departamento de Estado recibió el viernes la solicitud del antiguo jefe de Estado para cambiar el visado a uno de turista, una noticia adelantada por el Financial Times. “Le gustaría tomarse un tiempo, aclarar su mente y disfrutar de ser un turista en Estados Unidos durante unos meses antes de decidir cuáles serán sus próximos pasos”, ha precisado. “Si utiliza los seis meses completos o no dependerá de él y la estrategia que acordemos adaptar, basándonos en los planes que vaya trazando”, ha agregado Alexandre, cuyo bufete mantiene oficinas en Orlando (Florida) y Nueva York.

Bolsonaro llegó a Estados Unidos con un visado A-1, reservado para jefes de Estado y otros dignatarios, dos días antes de que Luiz Inácio Lula da Silva le sustituyera al frente del país. La autorización de estancia en EE UU expiraba el día que dejó el cargo, con un periodo de gracia de treinta días que hubieran concluido ahora.

Autorizar o no el cambio de visado al líder ultraderechista dependerá del Departamento de Estado, que afronta presiones del Partido Demócrata para que deniegue el permiso. Un total de 41 legisladores demócratas estadounidenses han exigido en una carta abierta que Estados Unidos no le otorgue asilo: “no debemos permitir que el señor Bolsonaro o ningún otro exfuncionario brasileño obtenga refugio en Estados Unidos para escapar a la justicia por ningún delito que puedan haber cometido mientras desempeñaban su cargo”, opinan los políticos.

En el blog del think tank Atlantic Council, los expertos Gissou Nia y Thomas Warrick matizan no obstante que “aunque la Administración Biden necesita demostrar liderazgo moral en el respeto a la democracia y al Estado de derecho, actuar de manera precipitada podría alimentar las llamas de la polarización política cada vez mayor en Brasil y perjudicar más a la democracia a largo plazo. Para gestionar esta situación políticamente sensible, el Gobierno de EEUU debe seguir los procedimientos legales establecidos y asegurarse de que Bolsonaro no socava la democracia brasileña desde suelo estadounidense”.

Uno de los hijos del mandatario, Flavio Bolsonaro, había apuntado ya el fin de semana la posibilidad de que su padre, que estuvo ingresado unos días en el hospital tras su llegada a Florida por problemas intestinales, no regresara a Brasil y solicitara una prórroga de su visado. “No hay previsión para su regreso. Él sabrá cuándo lo hace. Puede ser mañana, puede ser en unos seis meses o puede no volver nunca. No lo sé”.

Solicitar un visado de turista conlleva otras complicaciones para el exjefe de Estado. Ese tipo de permiso de estancia prohíbe trabajar en suelo estadounidense, lo que en principio cerraría la vía para que Bolsonaro costease su presencia en EEUU ofreciendo charlas a empresarios.

El líder ultraderechista encara investigaciones abiertas en Brasil tanto por parte del Supremo Tribunal Federal como el Tribunal Superior Electoral. Entre las nuevas pesquisas, la Corte Suprema estudia su posible papel como instigador de los asaltos golpistas del 8 de enero, al haber puesto en duda la fiabilidad del sistema de votación electrónico de Brasil.

Simplifican la Solicitud de la Visa de Trabajo

Algunos solicitantes de asilo podrán pedir en línea a partir un permiso de trabajo en ese país a partir de este lunes.

Algunos solicitantes de asilo podrán pedir en línea a partir de este lunes un permiso de trabajo en Estados Unidos, informó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). La medida tiene “vigencia inmediata”, afirma USCIS en un comunicado.

Se aplicará, entre otros, a aquellos que hayan presentado su solicitud de asilo hace 150 días y estén pendientes de respuesta y a aquellos que se beneficien de la “retención de remoción”, es decir si se les permite quedarse pese a una orden de expulsión en su contra por miedo fundado a que corran peligro en sus países.

Todos ellos pueden presentar en línea el llamado Formulario I-765 de forma gratuita tras abrir una cuenta en USCIS.

📝 Sugerimos: EE. UU.: al menos dos muertos por nuevo tiroteo escolar, esta vez en Iowa

Con esta medida los servicios de inmigración se proponen agilizar los trámites “para reducir los tiempos de procesamiento”.

El gobierno de Biden quiere acortar el periodo de espera de los trámites administrativos dado que los casos se acumulan ante la ola migratoria en su frontera con México.

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en diciembre las autoridades efectuaron 251.487 interceptaciones en la frontera sur, es decir un 7 % más que en noviembre. De ellas al menos el 14% eran personas que ya habían sido interceptadas al menos una vez durante los últimos 12 meses.

El aumento de los cruces se debió, añade la fuente, a la cantidad de personas “que huyen de los regímenes autoritarios de Cuba y Nicaragua”, con un total en diciembre superior a 77.000.

Sin embargo se ha reducido mucho el número de venezolanos, que ha pasado de 33.804 en septiembre a 8.130 en diciembre.

Las autoridades migratorias de Estados Unidos también recordaron este lunes a los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que desde el domingo entró en vigencia el plan que permite expulsarlos de inmediato a México si carecen de una aprobación previa de una petición de permiso humanitario para ingresar al país.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP en inglés) reiteró que los inmigrantes de esos cuatro países deben pedir autorización previa para viajar a Estados Unidos, y aquellos que ingresen al país de forma indocumentada serán expulsados al país vecino “rápidamente”.

El pasado 5 de enero el presidente Joe Biden anunció un plan para detener el gran flujo de inmigrantes por la frontera sur del país, bajo el cual el país aceptará a unos 30.000 solicitantes de asilo al mes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, expandiendo así un programa por el que ya concedía permisos humanitarios a venezolanos.

Quienes sean deportados al país vecino por cruzar la frontera sur de manera irregular no podrán acceder a los permisos humanitarios, ni tampoco podrán solicitarlo aquellos que lleguen “ilegalmente” a Panamá y México, reiteró CBP en sus mensajes a través de Twitter.

Cambios a la Visa H2-B a Partir de 2023

Las autoridades informaron que no todos los aspirantes son aptos; tanto los trabajadores como los empleadores deberán cumplir con algunas características

Estados Unidos pondrá a disposición de los solicitantes 64.716 visas H-2B adicionales para el próximo año. Se trata de la categoría correspondiente para trabajadores temporales no agrícolas. El objetivo de esta medida es que las empresas estadounidenses puedan contratar más extranjeros para las vacantes que tienen disponibles “en un momento de crecimiento laboral récord”, como declaró Alejandro N. Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional.

La emisión de estos documentos adicionales representa un cambio crucial en la rama laboral del país norteamericano. Con ello, se les dará a más empresas la oportunidad de maximizar su producción durante la temporada alta, con la posibilidad de contratar extranjeros. Sin embargo, no todo es tan fácil y hay solicitantes que serán inelegibles.

Si desean aprovechar este beneficio, las compañías tendrán que demostrar ante las autoridades migratorias que realmente necesitan ocupar sus puestos con ciudadanos de otros países. “Deben dar fe de que están sufriendo o sufrirán daños irreparables inminentes si no tienen la posibilidad de emplear a todos los trabajadores H-2B solicitados en la petición”, señaló la dependencia en su página web.

Con estas reglas, las vacantes se ocuparán con migrantes de habilidades extraordinarias. En tanto que los empleadores deberán comprobar que “no hay suficientes estadounidenses capaces, dispuestos, calificados y disponibles para hacer el trabajo temporal”.

En ese sentido, las dependencias de gobierno anunciaron que todas las compañías se someterán a pruebas que las calificarán como aptas o no. Así, aquellas que tengan antecedentes de explotación o cualquier otra falta, se someterán a un escrutinio adicional.

“Esta es la primera vez que los Departamentos emiten una regla única que pone a disposición visas complementarias H-2B para varias asignaciones durante todo el año fiscal, incluida una para fines de la segunda mitad”, aseguró el Departamento de Seguridad Nacional en su sitio.

¿Quiénes son elegibles?

Esa dependencia, en conjunto con el Departamento del Trabajo, decretó que los permisos migratorios son específicamente para algunas personas. Se asignarán 44.700 para los trabajadores que ya tenían una H-2B y que desean volver a territorio estadounidense. Las otras 20.000 serán exclusivamente para ciudadanos de algunos países de América del Sur.

En ese sentido, los solicitantes deben entrar en alguna de las siguientes categorías:

Ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití: los empleadores pueden solicitar el visado para su empleado a partir del 12 de diciembre de 2022.
Trabajadores que regresen a principios de la segunda mitad del año fiscal 2023 (del 1° de abril al 14 de mayo): los solicitantes no deben tener una nacionalidad en específico. Sus solicitudes pueden hacerse a partir del 12 de diciembre de 2022 y antes del 31 de marzo de 2023. Hay 16.500 visas disponibles para ellos.
Trabajadores que vuelvan a finales de la segunda mitad del año fiscal 2023 (del 15 de mayo al 30 de septiembre): los extranjeros no deben provenir de un país en específico. Sus empleadores podrán ingresar la solicitud del 15 de mayo de 2023 al 30 de septiembre de 2023.

Llevó a su esposa a tramitar una visa y descubren que la violó desde que tenía 12 años

Valentín Ortiz fue sentenciado a casi seis años de prisión por viajar a República Dominicana para agredir y embarazar a una menor. Detectaron sus delitos cuando solicitó un documento migratorio para ella.

Lo que comenzó como un simple trámite de visa estadounidense llevó al arresto de un anciano que viajó varias veces de Estados Unidos a República Dominicana para abusar sexualmente a una niña de 12 años. Con ella procreó dos hijos y se casaron para tratar de encubrir sus delitos.

A las autoridades les sorprendió que Valentín Ortiz, de 73 años, jamás negó que sostuvo un amorío indebido con una menor en otro país. No lo hizo al llenar el formulario para solicitar una visa para ella, ni al ser entrevistado por un funcionario consular en República Dominicana y por agentes federales.

Fue cuestión de revisar las fechas de su matrimonio, el tiempo que él mismo dijo había sostenido una relación sentimental con la víctima y las edades de sus dos hijos, para determinar que era un pedófilo.

Ortiz, un estadounidense naturalizado, se casó con la víctima en Nagua, República Dominicana, el 24 de agosto de 2013, solo tres meses después de que ella cumplió 18 años, describe una declaración jurada que elaboró Kathryn Murray, agente de la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI).

Cuando se efectuó el matrimonio él tenía 65 años.

En la petición de visa, que Ortiz sometió el 6 de junio de 2018 en una oficina de los Servicios de Naturalización y Ciudadanía (USCIS) en el consulado de EEUU en Santo Domingo, él reconoció que había tenido una relación con ella durante 11 años y que tenían dos hijos.

Al hacer cuentas, se descubrió que la abusó desde que tenía 12 años y que ella dio a luz a su primer hijo cuando tenía 14 años y al segundo a los 16. Las agresiones ocurrieron a partir de 2007.

“El gobierno cree que Ortiz embarazó a M.B.O. (como la identifica) alrededor de febrero de 2008, cuando tenía 13 años y 9 meses de edad”, señala la declaración de Murray.

El segundo embarazo ocurrió cuando la víctima tenía 15 años y 7 meses de edad.

Los registros de viaje de Ortiz confirmaron que este anciano viajó a República Dominicana, haciendo escala en Miami, cuando nacieron sus hijos.

Para determinar su paternidad, el gobierno realizó pruebas de ADN.

El caso de Ortiz dejó de ser un mero trámite migratorio para convertirse en una investigación criminal que encabezó la oficina del HSI en Santo Domingo a partir de noviembre de 2020.

Ortiz fue interrogado por agentes migratorios el 10 de marzo de 2021 al llegar a un aeropuerto de Nueva Jersey. Lo acompañaba su hija pequeña, que parecía su nieta. Él mismo lo confirmó varias veces al ser cuestionado por los oficiales, sin entender que se estaba autoincriminando.

El anciano declaró que tenía diez hijos en EEUU, que vivía en Pennsylvania con la viuda de su difunto hermano y su sobrino, que se había jubilado y visitaba a su madre en República Dominicana.

Cuando le preguntaron sobre su joven esposa, este les dijo que estaba en su país natal, pero se había separado de ella porque lo había engañado con otra persona.

En un segundo interrogatorio del HSI, dos semanas después, Ortiz volvió a decir que había procreado dos hijos con la víctima.

“Valentín Ortiz es un depredador sexual que atacó a una víctima muy joven y vulnerable, viajando internacionalmente para poder aprovecharse de esta niña sin las mismas consecuencias legales que podría enfrentar en Estados Unidos”, dijo la fiscal federal Jacqueline C. Romero en un comunicado.

“Pero, como ciudadano de Estados Unidos, tiene prohibido participar en una conducta tan abominable en el extranjero y, en consecuencia, ahora debe rendir cuentas por sus delitos”, agregó.

En noviembre de 2021, Ortiz se declaró culpable de un cargo de viaje en comercio exterior con la intención de participar en una conducta sexual ilícita y de dos cargos de participar en una conducta sexual ilícita en el extranjero.

Este martes él fue sentenciado a cinco años y 11 meses de prisión, además de cinco años de libertad supervisada. Un juez federal también le ordenó pagarle 10,000 dólares a la víctima.

Este caso fue investigado como parte de la iniciativa policial Project Safe Childhood (Proyecto Niñez Segura), cuyo objetivo es combatir la explotación y el abuso sexual infantil.