Cae Envío de Dinero a México

Los envíos fueron de 4 mil 761 millones de dólares, según Banxico. Miedo a deportaciones y amenaza de impuesto, las causas

En medio de los temores de deportaciones y amenazas de un nuevo impuesto, en abril las remesas que envían los mexicanos a sus familiares en el territorio nacional, sobre todo desde Estados Unidos, volvieron a bajarse del techo máximo de 5 mil millones de dólares.

Sin embargo, los paisanos hicieron un gran esfuerzo por hacer llegar a sus seres queridos un poco más de dólares, sobre todo en efectivo y especie.

El Banco de México (Banxico) informó que durante el cuarto mes de 2025 esos flujos de divisas ascendieron a 4 mil 761 millones de dólares, frente a 5 mil 141 millones que registraron un mes antes.

Lee también Canciller De la Fuente se reúne con diputados migrantes; abordan propuesta de impuestos a remesas en EU

El consenso de analistas esperaba un monto mensual de 5 mil 170 millones de dólares. Con ese resultado, es la tercera ocasión en este año en que las remesas se colocan por debajo de la barrera de 5 mil millones de dólares.

Los datos de abril de 2025 significaron una caída anual de 12.1% y una reducción mensual de 6.1%, de acuerdo con Banxico.

Del monto total, únicamente ingresaron 951.7 millones de dólares a través de los bancos, y 3 mil 809 millones de dólares lo hicieron por otros canales diferentes a las instituciones de crédito.

Lee también Remesas en abril vuelven a bajar del techo de los 5 mil mdd; caen 12.1% con un monto de 4,761 mdd

Banxico registró 12.3 millones de operaciones, sobre todo electrónicas, para llevar a efecto la transferencia de los llamados “migradólares”, cuando en igual mes de 2024 habían sido 13.4 millones de transacciones, lo que significó una disminución de 8.1%.

Crece promedio enviado

De acuerdo con Banxico, aumentó el promedio por cada envío entre marzo y abril, al pasar de 383 a 385 dólares. Incluso, fue mucho más en efectivo y especie, pasando de 397 a 453 dólares. De manera acumulada, de enero a abril del presente año se recibieron un poco más de 19 mil millones de dólares, una caída de 2.50% anual.

Además, en cuatro meses se registró un total de 49.5 millones de operaciones frente a 50 millones en el mismo periodo de 2024, con lo cual se reportó una baja de 1%.

La remesa promedio enviada sobre todo por transferencia electrónica se redujo de 389 a 384 dólares al cierre de abril, lo que representó una reducción anual de 1.50%.

Lee también Impuesto de Trump disparará remesas a corto plazo, prevén

Efecto Trump

La directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, calificó el comportamiento de las remesas en el cuarto mes del año como un “desplome”. Se debió al miedo de los paisanos de ser deportados al salir a hacer el envío.

Advirtió que esa tendencia podría seguir, lo que afectará el consumo de los hogares receptores y a la economía regional en entidades de mayor pobreza, como Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Sin embargo, estimó que dado que aún falta que se defina el nuevo impuesto de 3.5% a las remesas por parte del gobierno estadounidense y su entrada en vigor, podría acelerar el monto enviado, pero dicho incentivo no será suficiente para contrarrestar el efecto negativo.

Lee también México emite bono sostenible por 179 mil 390 mdp en mercado local de deuda; es el segundo del año

Así, alertó que la expectativa para todo el año no es nada favorable, con la posibilidad de que se registre una caída anual.

Lo mismo opinó Banorte, al advertir que nuevos choques en el corto plazo provocarían adelantos de envíos, aunque el impacto total para 2025 todavía es incierto, con volatilidad en los flujos al resentir un ambiente más adverso en contra de los inmigrantes.

Suben en pesos

Destacó que, según los datos en pesos mexicanos, el monto alcanzó 95 mil 492 millones, un incremento de 4.8%, lo que implicó el fin de una racha de cinco meses de alzas a tasa de doble dígito.

Además, mencionó que se debe tomar en cuenta el efecto estacional desfavorable, ya que el periodo de Semana Santa fue negativo para los flujos.

Trump Asegura que México le Tiene Miedo a Cárteles

Trump aseguró que Claudia Sheinbaum rechazó la ayuda militar de EEUU por miedo a los cárteles mexicanos

El presidente estadounidense afirmó que sería un “honor” enviar tropas para apoyar a México en la lucha contra los grupos criminales en su territorio, si el gobierno azteca acepta la asistencia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó su propuesta de enviar tropas estadounidenses para apoyar en la lucha contra el narcotráfico, debido a su temor a los poderosos cárteles de droga que operan en México.

Según Trump, Sheinbaum “tiene tanto miedo de los cárteles que no puede caminar”, y agregó que este temor le impide tomar decisiones claras sobre el tema.

“La presidenta de México es una mujer encantadora, pero le tiene tanto miedo a los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad”, dijo Trump a un grupo de periodistas a bordo del avión presidencial.

No obstante, Sheinbaum, en una rueda de prensa el día anterior, dejó claro que había rechazado la propuesta de Trump, argumentando que “el territorio es inviolable” y “la soberanía no se vende”.

La mandataria mexicana reiteró que puede colaborar con Estados Unidos en temas de seguridad, pero siempre respetando la soberanía del país y sin aceptar la presencia del Ejército estadounidense en su territorio.

“No hace falta, se puede colaborar, podemos trabajar juntos, pero ustedes en su territorio, nosotros en el nuestro”, enfatizó Sheinbaum, sugiriendo que la cooperación se debe limitar a compartir información y no a una intervención militar directa.

Según Claudia Sheinbaum, la propuesta de Trump se produjo en una conversación telefónica que tuvo lugar el mes pasado. En ese intercambio, el presidente de EEUU insistió en que las fuerzas estadounidenses desempeñaran un papel más importante en la lucha contra los cárteles del narcotráfico en México.

A principios de este año, Trump ordenó que el Ejército de EEUU tuviera una mayor participación en el monitoreo del flujo de migrantes.

El Mando Norte de EEUU ha incrementado el número de efectivos y recursos en la frontera para monitorear el tráfico de fentanilo y ha buscado expandir su autoridad para permitir que las Fuerzas Especiales trabajen más de cerca con las fuerzas de seguridad mexicanas en operaciones contra los cárteles.

El presidente estadounidense también afirmó que, si México aceptara la ayuda, “sería un honor” enviar tropas para frenar la operación de los cárteles en territorio mexicano. En sus palabras, los cárteles están “tratando de destruir a nuestro país”, refiriéndose al impacto del tráfico de fentanilo y otras drogas en Estados Unidos.

Trump señaló que la intervención de las fuerzas estadounidenses sería una respuesta a lo que calificó como una “plaga” de narcóticos en su país.

Como parte de sus esfuerzos para aumentar la presión sobre México, Trump ha tomado varias medidas en su segundo mandato. Entre ellas, ha impuesto aranceles a México, buscando que tome más medidas para frenar el tráfico de drogas.

En respuesta, México ha desplegado 10.000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera común con EEUU para reducir el flujo de migración irregular y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, que se ha convertido en un problema grave en ambos países.

Además, ha incluido a seis grupos del narcotráfico mexicanos en la lista oficial de organizaciones terroristas extranjeras. Entre estos grupos se encuentran el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Golfo, el Cartel del Noroeste, la Familia Michoacana y Carteles Unidos.

Esta designación busca restringir los movimientos de estos grupos y poner a disposición más recursos para las fuerzas de seguridad de EEUU en su lucha contra ellos.

Consulado de México habilita dos nuevos consulados sobre ruedas

Dos unidades móviles brindarán atención en Baytown y Galena Park.

El Consulado de México en Houston anunció la instalación de dos nuevas unidades móviles que ofrecerán servicios consulares completos en distintos puntos del área metropolitana durante la segunda semana de enero.

La primera unidad operará en Emanuel Church Baytown, mientras que la segunda se ubicará en el Centro Comunitario Alvin D. Baggett de Galena Park.

Ambas brindarán servicios del 7 al 10 de enero, incluyendo emisión de pasaportes, actas de nacimiento, matrimonio y defunción, así como credenciales del INE.

Los interesados deberán agendar cita previa a través del número telefónico 424-309-0009, el portal MiConsulado (citas.sre.gob.mx) o vía Whatsapp https://wa.me/14243090009

Esta iniciativa busca acercar los servicios consulares a las comunidades mexicanas que residen lejos de la sede principal del Consulado en Houston.

Trump amenaza con un arancel del 25% a Canadá y México

El presidente electo dijo que impondría el arancel en su primer día, lo que paralizaría el comercio, y que lo mantendría hasta que sus vecinos detuvieran el flujo de drogas y migrantes a través de las fronteras de EE. UU.

El presidente electo Donald Trump, dijo el lunes que impondría un arancel del 25 por ciento a todos los productos procedentes de Canadá y México que lleguen a Estados Unidos en su primer día de mandato, una medida que perturbaría las cadenas de suministro norteamericanas e impondría fuertes costos a las empresas de todo el continente.

En una publicación en Truth Social, Trump afirmó que una caravana de miles de personas se dirigía de México a Estados Unidos, y dijo que impondría el arancel mediante una orden ejecutiva hasta que las drogas y los migrantes dejaran de llegar por la frontera.

“¡Este Arancel permanecerá en vigor hasta que las Drogas, en particular el Fentanilo, y todos los Extranjeros Ilegales detengan esta invasión de nuestro país!“, escribió el presidente electo.

“Tanto México como Canadá tienen el derecho y el poder absolutos para resolver fácilmente este problema latente hace mucho”, añadió. “Por la presente exigimos que utilicen este poder, y hasta que lo hagan, ¡es hora de que paguen un precio muy alto!”.

En una publicación aparte, Trump también amenazó con un arancel adicional del 10 por ciento sobre todos los productos procedentes de China, diciendo que el país estaba enviando drogas ilegales a Estados Unidos.

“Representantes de China me dijeron que impondrían su pena máxima, la de muerte, a cualquier narcotraficante que fuera sorprendido haciendo esto pero, desafortunadamente, nunca lo hicieron, y las drogas están entrando en nuestro País, principalmente a través de México, a niveles nunca antes vistos”, escribió.
Image

Los aranceles tendría consecuencias dramáticas para las industrias estadounidenses, incluidos los fabricantes de automóviles, los agricultores y los empacadores de alimentos, que se dedican a enviar piezas, materiales y mercancías terminadas a través de las fronteras de Estados Unidos.

Los costos podrían ser especialmente elevados para las industrias que dependen de un mercado norteamericano integrado. Añadir un 25 por ciento al precio del producto importado podría hacer que muchos resulten demasiado costosos, lo que potencialmente podría paralizar el comercio en todo el continente. Esto, a su vez, podría provocar un aumento de los precios y escasez para los consumidores en Estados Unidos y otros países.

Trump impuso aranceles elevados durante su primer mandato, que comenzó en 2017, incluidos gravámenes de hasta el 25 por ciento sobre metales globales y una variedad de productos procedentes de China.

En 2019, amenazó con imponer aranceles a todos los productos procedentes de México y cerrar la frontera por completo a menos que el país detuviera la inmigración ilegal. Pero se le convenció para que desistiera de esas medidas.

Mientras hacía campaña para un segundo mandato, Trump hizo amenazas arancelarias aún más agresivas, incluso dando a entender que impondría un gravamen del 60 por ciento o más a los productos chinos y aranceles del 10 al 20 por ciento a los de otros países.

México, China y Canadá son los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos, engullendo 830.000 millones de dólares de las exportaciones estadounidenses en 2022.

México Tendrá más Problemas con Trump

México tendrá más problemas de los que ocuparse en el futuro inmediato aparte de la complicada y costosa elección de todos sus jueces por voto popular, resultado de la reforma al Poder Judicial instaurada por el oficialismo. El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca representa un enorme obstáculo para los planes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha un cumplido un mes en el cargo. Sus propuestas de atraer más inversiones mediante el nearshoring, combatir al crimen organizado con programas de reinserción social y tratar la inmigración con perspectiva de derechos humanos se toparán de frente con el muro de Trump, que, de momento, está exigiendo de nuevo a su vecino del sur mano dura y resultados inmediatos.

Una vez que se ha confirmado el triunfo del republicano en las elecciones estadounidenses, Sheinbaum ha enviado mensajes de tranquilidad sobre el futuro de las relaciones bilaterales en un esfuerzo por estabilizar el peso, que cayó a su peor nivel en más de dos años. Los desequilibrios de fuerza son patentes. Tras un primer mandato entre 2016 y 2020, Trump vuelve al poder con un discurso más cargado a la extrema derecha y con menos contrapesos internos: los republicanos han logrado el control del Senado y acarician la victoria en la Cámara de Representantes, sin contar que los conservadores dominan la Corte Suprema.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador supo lidiar con Trump —a quien llamaba “amigo”— con la estrategia de no engancharse en las espectaculares provocaciones del republicano mientras negociaba por lo bajo condiciones lo más ventajosas posibles para México. De nueva cuenta, Trump ha dibujado cuáles son sus exigencias urgentes y ha dado las primeras muestras de cómo será el tono de sus negociaciones, exaltando el discurso antimigrante y antimexicano.

El magnate y político declaró, días antes de las elecciones, que desataría una guerra arancelaria contra México si el Gobierno de Sheinbaum no daba resultados en contener el flujo de migrantes —en su mayoría latinoamericanos— y el tráfico de fentanilo a través de los 3.000 kilómetros de la frontera que comparten ambos países. “Le voy a informar [a la presidenta] desde el día uno, o incluso antes, que si ellos no frenan esta embestida de criminales y drogas que ingresan a nuestro país, de inmediato impondré un arancel del 25% sobre todo lo que envían a Estados Unidos”, dijo en un mitin en Carolina del Norte.

Se trata de un amago que ya le dio resultados en el pasado, en su primer periodo como mandatario de EE UU. En 2019, con López Obrador en el Gobierno mexicano, Trump anunció un arancel general del 5% —que podía escalar al 25%— como castigo por lo que consideraba inacción para frenar las caravanas de migrantes. En respuesta, la Administración de López Obrador, que había sido muy permisiva con los flujos migratorios, reforzó la frontera sur con un fuerte despliegue militar. Esa maniobra conjuró la amenaza de Trump. Hasta ahora.

El futuro presidente también ha recuperado otra vieja amenaza dañina para la economía de la región norteamericana: cerrar la frontera con México desde “el primer día” de su Administración, que comienza en enero, para frenar la “criminalidad” de los migrantes, a los que en varias ocasiones ha acusado de ser naturalmente violadores, ladrones y asesinos. Adicionalmente, el republicano ha prometido llevar a cabo la mayor deportación de la historia de migrantes, indocumentados o no, incluyendo a sus cónyuges, hijos y otros familiares relacionados con ellos. México ya actúa como tercer país seguro y acumula en su frontera norte a miles de migrantes en espera de asilo en EE UU.

Se espera que la revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el TMEC, prevista para 2026, será una ardua negociación en la que Trump buscará implementar medidas muy restrictivas para desincentivar la relocalización de inversiones en México. El nearshoring es una de las principales apuestas de Sheinbaum en materia económica y de desarrollo social. La presidenta ha dicho que, a diferencia de los gobiernos pasados, las inversiones deberán venir de la mano de salarios dignos para los trabajadores mexicanos.

Otro punto de tensión será la política de combate al narcotráfico. Trump tiene planes de designar a los cárteles mexicanos como terroristas, lo que le daría facultades a su Gobierno de actuar más allá de su territorio, blandiendo la amenaza de invadir la soberanía de México y tensar la relación bilateral al máximo. Los legisladores republicanos están prestos para aprobar una ley en ese sentido. Se trata, nuevamente, de una propuesta reeditada de su primer periodo presidencial. Trump ofreció a López Obrador enviar a México tropas para combatir a los grupos criminales, una propuesta que el entonces presidente declinó decorosamente. Una de las preocupaciones del republicano es contener la epidemia de fentanilo que mata a miles de estadounidenses. Aún siendo candidato, Trump declaró que los cárteles tienen tal poder que “podrían quitar al presidente en dos minutos. Son los que administran México”.

En el otro lado de la balanza, no hay muchas señales de que la Administración Trump vaya a hacerse responsable de las miles de armas que llegan a México de contrabando desde EE UU y que, usadas por las organizaciones criminales, matan a su vez a miles de mexicanos. Esa ha sido una de las demandas más importantes de los gobiernos de Morena. Gran parte del sexenio de Sheinbaum estará marcada por el pulso de la relación bilateral con Trump. El reto pondrá a prueba el talante negociador de la mandataria y dejará ver su estilo de gobernar.

Estados Unidos Resplada a Embajador Ante Pausa con México

Estados Unidos dio un espaldarazo a su embajador en México, Ken Salazar, tras la polémica por sus comentarios sobre la reforma judicial y la “pausa diplomática” anunciada por Andrés Manuel López Obrador como respuesta a su “actitud injerencista”. Brian A. Nichols, subsecretario para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, subrayó este miércoles que Washington tiene “un profundo respeto por la soberanía de México”, pero respaldó las declaraciones de Salazar sobre el “riesgo” que representa la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte por voto popular. “Como socios y amigos, compartimos nuestras preocupaciones sobre las reformas constitucionales propuestas”, señaló Nichols. El presidente mexicano matizó en La Mañanera: dijo que la “pausa” sólo aplica para la Embajada estadounidense y aseguró que las relaciones bilaterales continúan. La Casa Blanca, sin embargo, ha dejado claro que su oposición a la propuesta de ley va más allá de un posicionamiento de su representante y es compartida por todo su aparato diplomático.

“Como lo expresó el embajador Salazar, Estados Unidos apoya el concepto de reforma judicial en México, pero nos preocupa mucho que la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortaleza al Poder Judicial”, se lee en la respuesta de la Embajada de Estados Unidos al extrañamiento diplomático que la Cancillería mexicana dio a conocer el viernes pasado. La nota de la legación estadounidense fue enviada el mismo viernes, pero fue dada a conocer hasta el martes en las redes sociales del embajador, cuando López Obrador anunció la “pausa” en su relación con Salazar. Nichols se hizo eco del mensaje de su representante diplomático e hizo votos para que ambos países trabajen “juntos” en “promover la seguridad y la prosperidad en América del Norte”. Estados Unidos afirma que la iniciativa de ley, propuesta por el presidente mexicano y respaldada por su mayoría en el Legislativo, es “un riesgo para la democracia en México” y una “amenaza” para la integración económica de la región, porque merma la confianza de los inversores en el Estado de Derecho.

López Obrador deslizó en su conferencia de prensa matutina que la oposición de Estados Unidos probablemente responda a intereses económicos, al asegurar que “a veces lo que no suena lógico, suena a metálico”. El presidente afirmó que “la relación con los Gobiernos continúa” y que la “pausa”, un concepto que ha acuñado tras encontronazos diplomáticos con otros países, aplica solo para Salazar y el embajador canadiense Graeme C. Clark, quien no hizo un pronunciamiento tan tajante, pero admitió la semana pasada que había “preocupaciones” de los inversores de Canadá sobre la reforma.

Al anunciar la pausa el martes, López Obrador también dijo que su Gobierno “necesitaba darse un tiempo” también con el Departamento de Estado. Como el concepto de “pausa” no es habitual en las relaciones internacionales ni en la política exterior de México, Ottawa también ha fijado su postura frente a los reclamos del presidente mexicano. El Gobierno de Justin Trudeau dijo a Reuters que no tiene ningún interés en intervenir en la política interna y que valora su relación con México, “un aliado clave, amigo y vecino”.

Ha habido otras señales de que las diferencias sobre la reforma judicial van más allá de un pleito entre el presidente mexicano y el embajador estadounidense, y de que es una preocupación compartida por el Partido Demócrata y el Partido Republicano. El Comité de Relaciones Exteriores del Senado expuso en un comunicado firmado por representantes de ambas formaciones que no ve con buenos ojos el intento de “socavar la independencia y la transparencia” del Poder Judicial. Los señalamientos no se limitan a ese proyecto de ley. “Nos alarma que varias otras reformas constitucionales actualmente en discusión puedan contradecir los compromisos asumidos en el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), cuya revisión está programada para 2026″, manifestaron.

Morena, el partido gobernante y su mayoría en el Congreso, ha dejado claro que no va a ceder antes las presiones internacionales, aunque también ha habido visos de cautela. Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, pidió a Ricardo Monreal, alfil de López Obrador en el Legislativo y coordinador de la bancada oficialista en la Cámara baja, que no se aprobara la reforma por la vía rápida y que tuviera especial cuidado en respetar el proceso legislativo para no dar pie a reclamos o posibles apelaciones. Monreal había adelantado el fin de semana que la aprobación del dictamen podía darse el 1 de septiembre, cuando se instala la nueva legislatura, pero dijo que la sugerencia de Sheinbaum de “no precipitarse” era atinada. El bloque morenista y sus aliados ya lograron que el proyecto fuera aprobado en comisiones el pasado lunes, tras una maratónica sesión de unas 10 horas.

La reforma judicial ha tensado la relación con Estados Unidos y Canadá, los principales socios comerciales de México, y ha abierto un frente más con el Poder Judicial, que ha anunciado nuevos actos de protesta en contra de la vulneración de la separación de poderes y los derechos de su base trabajadora. El afán de López Obrador de aprobar una batería de reformas al final de su mandato ha provocado turbulencias en un traspaso de poder a Sheinbaum que se anticipaba terso y sin mayores contratiempos. La primera mujer en alcanzar la presidencia de México tomará posesión el 1 de octubre. Estados Unidos saldrá a las urnas en noviembre próximo.

EEUU y México Acuerdan Plan Para Liberar Exportación de Aguacate

El embajador Ken Salazar ha detallado que el Estado mexicano prometió cambios en seguridad, medio ambiente y condiciones laborales

México y Estados Unidos trabajan en un plan para poder liberar la exportación del aguacate de Michoacán en los próximos días. Después de la suspensión de la importación establecida el 15 de junio por el Gobierno de Joe Biden, a causa de una agresión contra inspectores del Departamento de Agricultura estadounidense, la relación comercial sobre este producto, y el mango, parece encaminarse nuevamente. El embajador Ken Salazar ha visitado este lunes el Estado para reunirse con el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla. Tras el encuentro, ha asegurado en conferencia de prensa que trabajan en un plan para garantizar la seguridad de los empleados estadounidenses en esa entidad. La propuesta abarca en total tres áreas: violencia, atención al medio ambiente y condiciones laborales de los trabajadores del sector. El gobernador ha dicho, sin mayores detalles, que tienen pensado “un modelo de seguridad” para que los inspectores del país vecino puedan hacer su trabajo con tranquilidad.

“La agresión del viernes nos preocupó”, ha admitido este lunes Salazar, quien dijo que una de sus principales tareas en México como embajador era precisamente asegurar que los empleados de su Gobierno estén protegidos al realizar su trabajo. Hace dos semanas un grupo de comuneros que protestaba en el municipio de Aranza, Michoacán, retuvieron y golpearon a un par de inspectores estadounidenses que pasaban por la zona para verificar la calidad del fruto a exportar. “Derivado del incidente con nuestros inspectores, por instrucciones del oficial de seguridad regional de la Embajada, se ha decidido suspender todas las operaciones en el Estado”, notificó el Ejecutivo de Biden entonces a la Asociación de Exportadores de Aguacate en México. El episodio incluso les llevó a emitir una alerta de seguridad para advertir a sus ciudadanos sobre la situación de inseguridad en Michoacán.

“Seguridad, ambiental, laboral, vamos por buen camino”, ha dicho el embajador este lunes al señalar sus prioridades en un mensaje a los medios de comunicación, en el que aseguró que las dos Administraciones trabajarían de la mano para resolver el problema. “El viernes llegamos a un plan hacia adelante para que ya se puedan exportar los aguacates a los Estados Unidos. Vamos a seguir trabajando en esto, y sé que vamos a tener éxito”, ha agregado. De la reunión en Michoacán este lunes también participaron el secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco.

Michoacán, el productor más importante de aguacates de México, no ha esquivado la ola de violencia que azota a todo el país. Y dentro de sus límites, los trabajadores estadounidenses han vivido una suerte similar a la de los ciudadanos que habitan una de las entidades con peores números de inseguridad. El plan propuesto, ha explicado el gobernador, apunta a garantizar la seguridad de los inspectores estadounidenses para evitar que se frenen los controles, y con ello, las importaciones. Además, Salazar ha dicho que buscarán “estar en contacto muy eficiente” tanto con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como con el Ejecutivo estatal, para resolver de manera eficiente los posibles altercados y prevenir otra pausa en la relación comercial.

Desde el sábado pasado se ha ido implementando el regreso de los inspectores al Estado de manera paulatina, ha asegurado Ramírez Bedolla, que no ha puntualizado en qué consiste el plan de seguridad. El Departamento de Estado de EE UU puso a Michoacán, en la semana de la agresión, en una alerta de nivel 4, equivalente a una advertencia de no viajar debido a delitos y secuestros. En esta misma categoría de peligro están las entidades de Zacatecas, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Colima.

En la conferencia de prensa, Villalobos ha barajado la posibilidad de que en el futuro los inspectores que certifiquen la calidad de los frutos para Estados Unidos sean mexicanos. “Esto no excluye que pudieran estar sujetos a imponderables, como puede ocurrir aquí en este estado o en cualquier otro, pero lo que evitaríamos es parar la exportación, de modo que la Secretaría de Agricultura, a través de Senasica, está perfectamente preparada para esta progresiva sustitución, obviamente en cooperación con nuestros socios involucrados, que es APHIS [Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales, por sus siglas en inglés] y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos”, ha señalado el secretario de Agricultura de López Obrador.

El presidente manifestó este lunes su descontento con el parón de las exportaciones, y criticó la actitud que tomó el Gobierno de Biden frente al conflicto. “Ya se está normalizando la situación de la exportación de aguacate y hoy que va a estar el Embajador en Michoacán, yo creo que va a estar resuelto”, dijo en su conferencia diaria matutina. “Nosotros le pedimos al Gobierno de Estados Unidos primero que no actuara de manera unilateral. Llevamos muy buenas relaciones estamos trabajando de manera conjunta y no es ese el modito”. Pese a que no se trata de la primera vez que se suspende la entrada del conocido como oro verde, esta vez la suspensión desató una crisis en la entidad y acabó costándole varios millones al sector. Grupo Consultor de Mercados Agrícolas estimó las pérdidas de la pausa en unos 7,5 millones de dólares por día.

Claudia Sehimbaun Virtual Ganadora en México

Los resultados del PREP y el Conteo Rápido realizado por el INE proyectaron como ganadora a la candidata de Morena

Claudia Sheinbaum Pardo es la virtual ganadora de la elección presidencial de este 2024. Después de más de una hora de retraso del anuncio oficial por parte de Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, se confirmó una tendencia favorable de la candidata del oficialismo.

De acuerdo con la cifras más actualizadas del PREP, Claudia Sheinbaum se posicionó rápidamente con la principal opción de la ciudadanía para ser la próxima presidenta de México con 58.3 y 60.7 por ciento de los sufragios computados a su favor.

En conferencia de prensa aseguró que Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez se comunicaron con ella a través de una llamada telefónica para reconocer su triunfo, gesto que agradeció a pesar de las acusaciones que emitieron en contra de las autoridades electorales.

“De acuerdo con los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral la diferencia para la presidencia de la república es de más de 30 puntos y es importante dar a conocer que aún considerando el rango más bajo que fue dado a conocer, hemos ganado la mayoría calificada en la cámara de diputados y senadores, quiero agradecer a millones de mexicanas y mexicanos que decidieron votar por nosotros en esta histórica jornada para avanzar con la cuarta transformación”, dijo en su conferencia de prensa.

Comentó que a pesar de que no todos coinciden con su visión para su proyecto de gobierno, dijo que buscarán caminar en paz y sin confrontaciones con aquellos que no comparten esa visión. Además de consolidar los proyectos que iniciaron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, esto como lo había prometido en su campaña presidencial.

Por último hizo un agradecimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador por la llamada telefónica y el video que publicó en su cuenta de X, donde la felicitó por su triunfo por un amplio margen, según los datos del Conteo Rápido del INE.

Claudia Sheinbaum dominaba las preferencias

Desde el arranque de las campañas oficiales del proceso electoral, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia era señalada como la favorita para ser la primera presidenta de México y suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, para dar continuidad a la nombrada cuarta transformación.

A lo largo de este proceso, Sheinbaum Pardo celebró que algunas encuestas la posicionaban arriba por 30 puntos porcentuales de las preferencias, cifra que para la candidata de oposición, especialistas y actores políticos parecían exagerados, sin embargo, será hasta el próximo 5 de junio cuando se pueda confirmar cuales fueron las encuestas que fallaron o acertaron.

Claudia Sheinbaum ha prometido darle continuidad al proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador priorizando la atención a las causas, así como implementar nuevos programas sociales para el apoyo de estudiantes de nivel básico, adultos mayores y mujeres.

YouTube Elimina Video del Presidente de México

El presidente de México expuso datos personales de Natalie Kitroeff, corresponsal de NYT

Una mañanera de AMLO fue bajada de la plataforma de YouTube

La conferencia de prensa matutina en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) expuso datos personales de Natalie Kitroeff, periodista de The New York Times, fue eliminada.

El video fue borrado debido al incumplimiento de Políticas sobre acoso y cyberbullying de YouTube. La plataforma prohíbe “comportamientos perjudiciales, como las amenazas o el doxing”.

En un particular no está permitido publicar “la información de identificación personal privada de una persona, como su número de teléfono, dirección particular o de correo electrónico”.

Por tal motivo la mañanera del pasado 22 de febrero fue resubida a la plataforma pero sin el fragmento en el que el mandatario federal exhibió el número telefónico de Kitroeff.

AMLO revela investigación del NYT sobre financiamiento de su campaña presidencial

El nombre de la periodista de la corresponsal de NYT captó la atención mediática cuando López Obrador reveló que recibió un mensaje de su parte en el que le informó sobre una investigación en la que el medio de comunicación esta trabajando, a partir de información obtenida por la Administración de Control de Drogas (DEA).

En su mensaje la periodista también hizo varias preguntas dirigidas al mandatario nacional en relación al presunto apoyo del narcotráfico a su campaña presidencial de 2018. López Obrador acusó que el cuestionario fue “amenazante”.

Desde su conferencia de prensa respondió a los cuestionamientos y señaló al medio estadounidense de ser un “pasquín inmundo”. Además, dejó expuesto el número telefónico de la periodista.

Pese a las críticas recibidas, el mandatario federal justificó sus acciones al asegurar que Kitroeff lo calumnió, además de que minimizó la gravedad del asunto.

“Ella nos está calumniando y si está muy preocupada, entonces que cambie su número de teléfono”, dijo López Obrador.

En este contexto, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) abrió una investigación de oficio en su contra.

El órgano precisó que indagará si el tabasqueño violó la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados al exhibir el número de teléfono de la periodista del NYT.

En relación a la forma en que AMLO justificó la filtración, el INAI lamentó su postura y advirtió que “nadie está por encima de la ley”.

“Lamentamos que, desde la Presidencia, no se advierta lo grave que puede ser la divulgación de información de cualquier persona, especialmente de una Periodista”, declaró el órgano protector de los datos personales.

Filtran números telefónicos del hijo de AMLO y Claudia Sheinbaum

Días después que AMLO expuso el contacto de la corresponsal del NYT, su hijo José Ramón López Beltrán reveló que su número telefónico fue filtrado.

López Beltrán apuntó a que la filtración de su teléfono fue una venganza contra su padre. Aún así cuestionó por qué invaden su privacidad, cuando él no tiene relación alguna con el tema.

En tanto López Obrador calificó como “muy vergonzoso” la difusión de información sobre su hijo e insistió en que su gobierno no admitirá calumnias.

Al caso del hijo de AMLO se sumó el de Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien reveló que está recibiendo mensajes de odio y llamadas.

“Es obvio lo que quieren hacer, de nuevo sus ataques son tan burdos como inofensivos. Los números que deberían preocuparles son los de las encuestas. A cambiar el número de teléfono”, declaró la aspirante presidencial sin darle mayor importancia.

DEA Asegura que Presidente de México Recibió Dinero del Narco en 2006

Un informante de la DEA denunció que participó en la entrega de dos millones de dólares a funcionarios de la campaña electroral de Andrés Manuel López Obrador en 2006.

Un reportaje publicado este miércoles por el medio ProPublica señala a la campaña rumbo a la presidencia en 2006 de Andrés Manuel López Obrador (AMLO, como es conocido popularmente), de haber recibido financiamiento del narcotráfico, algo que el mandatario negó.

Según el reporte, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), descubrió que narcos dieron unos dos millones dólares a la campaña de AMLO a cambio de la promesa de que, de llegar al poder, “facilitaría las operaciones criminales de los traficantes».

El presidente de México tildó de «calumnia» y mentira la publicación durante su conferencia matutina.

“ Es completamente falso, es una calumnia, están desde luego muy molestos, y lamentablemente la prensa, como hemos visto no solo en México, en el mundo, está muy subordinada al poder”, dijo.

El mandatario descartó, como se había informado antes, que vaya a iniciar un juicio contra lel medio, pero atacó al gobierno estadounidense por permitir “prácticas inmorales contrarias a la ética política” de sus agencias.

“Tiene que decir la DEA si es cierto, o no es cierto, cuál es la investigación que hicieron, cuáles son sus pruebas”, expresó López Obrador al exigir al Departamento de Estado que aclare los supuestos informes que tendría la agencia antidrogas que lo comprometen.

De acuerdo con documentos oficiales gubernamentales revisados por ProPublica y más de una docena de entrevistas con oficiales estadounidenses y mexicanos, el dinero habría sido entregado a asesores de campaña de AMLO en 2006.

Sin embargo, el reportaje señala que la investigación “no determinó de manera concluyente si López Obrador había aprobado las supuestas donaciones de los traficantes, ni siquiera si sabía de ellas”.

En la investigación de la DEA se señala a Nicolás Mollinedo Bastar, un asesor cercano de López Obrador como uno de los miembros de su equipo que recibió el dinero de parte del narcotraficante Edgar Valdez Villareal, conocido como ‘La Barbie’. Además, también estuvo implicado Mauricio Soto Caballero, quien ha trabajado para AMLO desde 2004.

¿Cómo realizó la DEA estos descubrimientos?

De acuerdo con ProPublica, en 2008 Roberto López Nájera, un consejero legal dentro de una empresa de ‘La Barbie’, quien era miembro del Cartel de los Beltrán Leyva, que a su vez formaba parte del Cartel de Sinaloa, decidió cooperar con los agentes de la DEA luego de que tuviera desacuerdos son su jefe.

López Nájera acudió a la Embajada de Estados Unidos en México y comenzó a dar información a los agentes de la DEA que establecieron su credibilidad como fuente, ya que varios de los datos que proporcionó resultaron ser verdaderos. Entre ellos que un empleado del U.S. Marshals Service estaba coludido con el narcotráfico.

No fue hasta 2010 que la DEA empezó a enfocarse en una de las revelaciones más impactantes que hizo López Nájera en sus múltiples entrevistas tanto con autoridades estadounidenses como mexicanas.

En una entrevista, López Nájera describió como ‘La Barbie’ lo convocó a una reunión en enero de 2006 en un hotel de Nuevo Vallarta, a la que acudieron Francisco León García, un empresario minero de Durango, y otro hombre.

“Los dos hombres dijeron que estaban allí con el conocimiento y la autorización de López Obrador, explicó López Nájera. A cambio de una inyección de dinero, dijo León, la campaña se comprometía a que un futuro gobierno de López Obrador seleccionaría funcionarios de la ley que serían de ayuda para los traficantes”, dice el reportaje.

‘La Barbie’ aceptó el trato y envió a López Nájera a entregar el dinero a Mauricio Soto Caballero y Nicolás Mollinedo. Así el cártel dio aproximadamente dos millones de dólares en efectivo en tres entregas a Soto y a otros miembros de la campaña durante los siguientes meses, según informó López Nájera a la DEA.

Pero el triunfo de Felipe Calderón en las elecciones presidenciales en 2006 en México echó abajo los acuerdos entre el narcotráfico y la campaña de AMLO. Según López Nájera el capo de la droga improvisó un plan para secuestrar al presidente del tribunal electoral y forzarle a revocar el fallo del triunfo a favor de AMLO, pero el intento de secuestro falló.

¿Por qué no hubo acciones contra AMLO tras la investigación de la DEA?

De acuerdo con ProPublica, la investigación planteó interrogantes difíciles sobre hasta qué punto EEUU deberían confrontar la corrupción oficial en México.

Además, los agentes de la DEA que escucharon el relato del informante entendieron que no sería fácil armar un caso penal, dijeron varios oficiales. Aun si pudieran verificar las acusaciones, los casos de corrupción de alto nivel eran casi siempre difíciles de probar.

Otro problema era que “la mayoría de los delitos relacionados con la droga además prescribían a los cinco años. Para cuando la investigación finalmente arrancara de verdad, algunos de los eventos claves que López Nájera describió habían ocurrido cuatro años antes”.

Por si fuera poco, EEUU no quiso arriesgar sus relaciones diplomáticas con México, que estaban tensas luego de que en 2011 se diera a conocer las repercusiones de otra operación encubierta, que se conoció como “Rápido y Furioso” y que permitió la entrada de armas estadounidenses a México que después fueron vinculadas a tiroteos que mataron o hirieron a 150 mexicanos, además del asesinato de un agente de la patrulla fronteriza.

Finalmente, un grupo de funcionarios del Departamento de Justicia y la DEA conocido como una Sensitive Activity Review Committee (SARC, por sus siglas en inglés) determinó cerrar la investigación, pese a que agentes de la DEA enfatizaron en que no pretendían influir en las elecciones mexicanas.

Los agentes argumentaron que si México elegía a un presidente que llegara al puesto con una deuda con narcotraficantes poderosos, las consecuencias podrían ser catastróficas para la alianza por la seguridad de los dos países, sin embargo el SARC decidió que era mejor darle carpetazo a la investigación.

Tras la publicación del reportaje de ProPublica, Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, teme que esta información pueda marcar un declive en la cooperación entre México y EEUU.

«Esto es un ataque directo contra él. Él lo ve como un impacto en la campaña presidencial o en las elecciones presidenciales que se avecinan», dijo Vigil. «Ahora, si pensábamos que las relaciones con México eran malas, van a pasar de peores a casi inexistentes».