Despiden a Vicente Fernández a Puerta Abierta

Familiares, amigos, celebridades y su público le dan un último adiós a Chente entre la música del mariachi, coros y lágrimas

No podía ser de otra forma. El último adiós a Vicente Fernández fue dividido entre lo que significa un funeral convencional y un gran concierto para los fieles seguidores de Chente. Fue parte tristeza y parte celebración. Y es que así lo quiso él, quien había dejado clarísimo a lo largo de los años que no quería que su despedida final fuese solo lágrimas, sino una celebración a lo que fue su vida sobre los escenarios.

Por eso, en la tarde de este domingo 12 de diciembre el féretro con sus restos fue llevado a la Arena VFG, que el artista donó a su ciudad de Guadalajara. Allí fue colocado el ataúd con sus restos, en pleno en el escenario que fue cponvertido en una especie de altar, con un gran crucifijo presidiendo la escena y a un lado una hermosa imagen de la Virgen de Guadalupe para acompañar el féretro del “Charro de Huentitán”. Sobre el ataúd, que estaba rodeado de un mar de flores blancas, el sombrero de charro preferido del Chente reposa y brillaba ante el reflejo de las luces.

Por horas y sin cesar, centenares de personas hicieron cortas guardias al lado de los restos del Rey del Mariachi. La primera estuvo a cargo de sus hijos, los tres potrillos Vicente Jr., Gerardo y Alejandro Fernández. Luego fueron pasando sus hijos, nietos, sobrinos y otros allegados. Detrás de ellos, en una pantalla gigante daba vueltas el logotipo con sus iniciales y abajo su mariachi tocó y cantó por horas sus canciones.

Miles de personas los acompañaron y lucharon porque la voz le ganara la batalla al llanto. No siempre lo lograron y no solo en el caso de los fans de el Chente. El cantante Pepe Aguilar, su esposa y sus hijos menores Leonardo y Ángela se quebraron al hacer guardia al lado del féretro. Las lágrimas del hijo de Don Antonio Aguilar rodaron por sus mejillas, mientras que Ángela contenía el llanto por la partida del ídolo que un día le regaló un caballo en su cumpleaños. Eso se lo contó en una ocasión a Los Angeles Times en Español.

Lo mismo les pasó a muchos de sus amigos y parientes. Seguramente fue algo que se vivió en muchas casas donde se pudo ver la transmisión en vivo a través de Univision y luego en Unimas para darle paso a la Gran Final del futbol mexicano.

Sin embargo, nada fue más conmovedor que ver a su viuda llegar hasta el ataúd. Allí, Alejandro, el único hijo de Vicente Fernández en triunfar como artista, cantó “Amor de los dos” abrazado a su madre María del Refugio, mejor conocida como Doña Cuquita, quien se mostraba muy afectada y ausente a pesar de toda la algarabía se vivía en el recinto de la Arena VFG.

Los hijos mayores del Potrillo, Álex y las gemelas Camila y América hicieron guardia dos veces con sus respectivas parejas. Todos, incluyendo la esposa de Álex quien está en la última etapa de su primer embarazo, todos vestidos de negro cerrado y con las facciones marcadas por la tristeza.

Mientras que al lado de Doña Cuquita fueron pasando diferentes personas para darle apoyo, Karla Laveaga, la pareja de Alejandro, no se le despegó ni un instante y de vez en cuanto hablaba por teléfono miesntras le da indicaciones de sus conversación al Potrillo.

Aunque la prensa fue informada de esto a última hora, rápidamente quedó claro que el homenaje era algo que la familia ya había planificado a la perfección.

Lo último que quería Vicente Fernández era que se hiciera un circo con su muerte. “Quiero que me hagan un funeral como el de cualquier ser que deja de existir”, había dicho en más de una entrevista Chente, cuyos restos fueron motivo de un sentido homenaje con interpretaciones de sus grandes éxitos en la voz e intrumentos del Mariachi Azteca.

Considerando sus múltiples problemas de salud y que llevaba tres meses en estado crítico, no es sorpresa que todo estuviera listo. Las puertas de la Arena VFG estarán abiertas hasta las 10 de la mañana hora de Guadalajara del martes 14 de diciembre.

Entonces se hará una misa a cuerpo presente y luego sus restos viajarán hasta su morada final en su rancho Los Tres Potrillos. Q.E.P.D.

Estados Unidos Prohibe Entrada a Funcionarios Nicaragüenses

La decisión del presidente Biden se basa en la falta de respeto de Daniel Ortega por la democracia tras las elecciones sin competencia del pasado 7 de noviembre

En otra vuelta de tuerca de Washington contra el régimen de Nicaragua, la Casa Blanca ha anunciado este martes su decisión de “restringir y suspender” la entrada a Estados Unidos de los miembros del Gobierno de Daniel Ortega, incluida su esposa y vicepresidenta del país Rosario Murillo, y a miembros de la judicatura, las fuerzas del orden y otros -incluidos sus familiares- por “implementar o beneficiarse de las políticas o acciones que socavan o dañan las instituciones democráticas o impiden el retorno a la misma en la nación”.

El presidente Joe Biden ha determinado estas sanciones “a la luz de la importancia que Estados Unidos le concede al fomento de los procesos e instituciones democráticas en Nicaragua y dada la supresión de los derechos humanos” en aquel país. Tan solo un día antes, el lunes, el Departamento del Tesoro imponía sanciones y congelaba los activos financieros de nueve altos cargos del régimen nicaragüense tras “la farsa” electoral que dio como ganador por tercer mandato consecutivo a Ortega en las recientes elecciones presidenciales.

Para la Casa Blanca, “los actos abusivos y represivos” del régimen de Ortega -y todos aquellos que lo apoyan- han forzado la mano de Washington para pasar a la acción. Tres días después de que el país celebrase elecciones el pasado 7 de noviembre, la Administración demócrata promulgaba -bajo acuerdo bipartidista- la conocida como Ley para Reforzar el Cumplimiento de Condiciones para la Reforma Electoral en Nicaragua (Renacer, por sus siglas en inglés), con el objetivo final de extender la imposición de sanciones a Nicaragua. Para la Casa Blanca, “la falsa elección de Nicaragua no fue ni libre ni justa, y ciertamente no fue democrática”. Esa normativa otorga al mandatario estadounidense amplios poderes para imponer sanciones a Nicaragua, incluida la exclusión del Tratado de Libre Comercio con la potencia.

“La mano dura contra los líderes de la oposición y la sociedad civil, así como contra los periodistas, para allanar el camino para las presidenciales y las legislativas daña las instituciones y todos los procesos que son inherentes a una democracia”, prosigue el comunicado de Biden emitido por la Casa Blanca. Ortega llegó a los comicios con cerca de cuarenta líderes opositores encarcelados desde el pasado mes de mayo, incluidos los siete posibles candidatos a la presidencia.

El mandatario reaccionó con virulencia al rechazo que generó en la comunidad internacional unas elecciones que no cumplían con los requisitos mínimos de un proceso democrático, con el control total del aparato electoral, la oposición encarcelada, dos partidos descabezados y decenas de presos políticos. “Esos que están presos ahí son los “hijos de perra” de los imperialistas yanquis. Se los deberían de llevar para allá, para los Estados Unidos, porque esos no son nicaragüenses, dejaron de ser nicaragüenses hace rato, no tienen Patria. Que se los lleven para allá, para que allá le sirvan como lo que son, esclavos del Imperio, traidores de la Patria”, afirmó Ortega en un discurso tras su reelección, en alusión a los considerados presos políticos.

En palabras de la Casa Blanca, el régimen nicaragüense “controla múltiples servicios de seguridad, incluidos parapoliciales no uniformados, armados y enmascarados, que abusan de las personas para promover la agenda autoritaria del gobierno de Ortega, acosando, amenazando y cometiendo actos de violencia contra quienes se oponen al gobierno”, prosigue el comunicado presidencial.

Además del legislativo, Biden hace un repaso del poder judicial, al que acusa de haber “fallado al pueblo al ayudar e incitar al Gobierno de Ortega a dictaminar cargos sin base para encerrar a los presos políticos”. “Las autoridades han mantenido incomunicados a muchos presos políticos durante meses, sin acceso a sus abogados y sin conocimiento de los cargos falsos presentados en su contra”, añade el comunicado.

La argumentación de la Administración demócrata finaliza resumiendo las razones que le han llevado a tomar medidas tan drásticas: “La impunidad generalizada de los delitos cometidos contra la oposición; la persistente corrupción que practican los funcionarios del gobierno nicaragüense en el desempeño de funciones públicas, que ha erosionado las instituciones democráticas; y el continuo fracaso del presidente Daniel Ortega, la vicepresidenta Rosario Murillo, los funcionarios del gobierno de Nicaragua y otros para apoyar el estado de derecho, los derechos humanos y otros principios de alta prioridad para Estados Unidos”. Todo ello exigía “una respuesta contundente”, en palabras de Biden.

Marcha Cubana, Entre Arrestos y Sitiaje

La policía cubana arrestó a 11 personas, mientras que agentes y simpatizantes del gobierno «sitiaron» a otras 50 dentro de sus casas para evitar que las protestas de la oposición planificadas se llevaran a cabo el lunes, confirmó a CNN la organización independiente de derechos humanos Cubalex, con sede en La Habana.

Uno de los detenidos fue el ciudadano cubano Agustín Figueroa Galindo, quien fue secuestrado por la policía en La Habana mientras caminaba con su hijo, según Cubalex. Figueroa Galindo vestía de blanco, que simboliza ser parte del movimiento de oposición 15N, y escribe a menudo para el blog de oposición «Primavera Digital en Cuba», dijo Cubalex a CNN.

Cubalex confirmó a CNN que entre los detenidos se encuentra Berta Soler Fernández, defensora de derechos humanos y líder de «Damas de Blanco», organización que aboga por la liberación de presos políticos en Cuba.

El equipo de CNN en La Habana condujo por la ciudad el lunes, informando una fuerte presencia policial y reportando que no hubo protestas durante el día.

Las protestas alineadas de la oposición se llevaron a cabo en varias ciudades importantes a nivel internacional, sobre todo Miami, Buenos Aires, Madrid, Ciudad de México, Roma y Montevideo. Las imágenes de CNN muestran simpatizantes en cada ciudad con la bandera cubana y carteles que dicen «patria y vida».

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, se dirigió a las protestas en una transmisión en vivo transmitida por los medios estatales, calificándolas de «expectativas artificiales» y diciendo que ha habido «intentos de crear una imagen artificial» de la isla.

Este es Otoniel el Narco Atrapado en Colombia

La cabeza de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, tenía dos precios: el gobierno de Estados Unidos ofrecía US$5 millones por información que llevara a su captura y el colombiano, unos US$800,000.

Pese a ello, la operación para poner tras las rejas al jefe narcotraficante más buscado de Colombia, jefe del poderoso Clan del Golfo, apenas culminó este sábado, luego de casi una década de intensa búsqueda.

Otoniel, de 50 años de edad, fue detenido en el municipio de Necoclí, en el noroeste de Colombia, en una operación conjunta en la que participaron más de 300 uniformados del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional desplazados en más de una veintena de helicópteros.

«Es el golpe más duro que se le ha propinado al narcotráfico en este siglo en nuestro país. Este golpe es solamente comparable con la caída de Pablo Escobar en los años 90», dijo al celebrar la noticia el presidente de Colombia, Iván Duque.

En 2015, las autoridades colombianas iniciaron un operativo para capturar a Otoniel en el que participaban unos 1.200 efectivos pertenecientes a los grupos élite mejor preparados del país, más del doble de los 500 que en su momento llegaron a estar rastreando a Escobar.

«Alias Otoniel era el narcotraficante más temido en todo el mundo, asesino de policías, soldados, líderes sociales, reclutador de menores», señaló Duque.

En cuanto al Clan del Golfo, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, dijo este sábado que se había convertido en los últimos años en «la mayor amenaza» debido a que «el mayor número de toneladas de coca que sacaba Colombia hacia mercados de EE.UU. y Europa era manejado y articulado» por esta organización criminal.

Según la prensa colombiana, contra Otoniel hay una circular roja emitida por Interpol por homicidio múltiple, secuestro múltiple y concierto para delinquir, entre otros delitos. Además, es objeto de más de 120 procesos judiciales abiertos por todo tipo de delitos.

Una historia de violencia

La vida de Otoniel puede verse como una acumulación de capas geológicas de la historia de la violencia en la Colombia de las últimas décadas.

Nació en Antioquia a principios de la década del 70 y a los 16 años se sumó junto a su hermano a las filas del desaparecido movimiento guerrillero Ejército Popular de Liberación (EPL).

Luego junto a su hermano Juan de Dios Úsuga David, alias «Giovanni», se vinculó a las FARC y más adelante, en lo que parece un giro de 180 grados, a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia.

En 2005 ese grupo se desmovilizó (dejó las armas), pero los hermanos se unieron a las filas del jefe narco Daniel Rendón Herrera, alias «Don Mario».

Cuando éste fue capturado en 2009, Otoniel y Giovanni quedaron a cargo de la organización.

Otoniel se convirtió en líder máximo cuando su hermano murió a manos de la Policía Nacional durante un asalto a una «narcofiesta» de fin de año, el 1 de enero de 2012.

De familia a cartel

Considerado como un gran cartel, el Clan del Golfo era conocido inicialmente como los Urabeños, por la región del Urabá donde opera, aunque sus tentáculos se extienden a gran parte del país y más allá (miembros del grupo han sido capturados en Brasil, Argentina, Perú, España y Honduras).

En su núcleo ha estado un clan familiar, los Úsuga, al que no solamente han pertenecido Otoniel y Giovanni sino también varios primos y otros familiares cercanos.

Por ejemplo, Francisco José Morelo Peñata, alias «El Negro Sarley» (muerto en una operación policial en abril de 2013), tenía una relación sentimental con una de las hermanas de Otoniel, según la policía, y era el segundo de la organización tras la muerte de Giovanni.

La encargada de las finanzas del grupo era la pareja de Otoniel, Blanca Senobia Madrid Benjumea, alias «La Flaca», quien fue capturada en 2015.

Y quien era señalado por la policía como el contacto con los carteles mexicanos y el encargado de manejar la coordinación del tráfico de drogas hacia Centroamérica era un sobrino de Otoniel e hijastro de El Negro Sarley, Harlison Úsuga, alias «Pedro Arias», también apresado en 2015.

En agosto pasado, el gobierno de Colombia autorizó la extradición a Estados Unidos de Alexander Montoya Úsuga alias ‘El Flaco’, un primo de Otoniel que había sido capturado en 2012 en Honduras.

El departamento de Justicia de Estados Unidos ha calificado al Clan del Golfo como «una de las más importantes organizaciones de crimen organizado transnacional» que amenazan ese país.

Por otra parte, desde los tiempos en que eran conocidos como los Urabeños, el Clan del Golfo ha distribuido panfletos en los que se hacen llamar como Autodefensas Gaitanistas de Colombia, lo que es considerado por la prensa colombiana como un ardid para ocultar sus verdaderos fines.

Permanente evasión

Los fuertes vínculos familiares, así como su firme implantación en una zona de Colombia que conocen bien son algunas de las razones por la cuales a las autoridades les había costado tanto capturar a Otoniel.

En parte eso tiene que ver con la estrecha relación de su familia con Urabá.

Ellos son oriundos de la región, a la que los miembros del clan conocen bien.

Saben manejarse sobre su terreno y tienen poder sobre su población.

Tras la muerte de Giovanni, el clan decretó un paro armado que dejó estancada a la región por un par de días.

Pero Otoniel tenía también varios trucos para evadir a sus perseguidores.

Entre ellos, estaba el uso de perros criollos entrenados para que le den aviso cuando alguien extraño se aproxima, con tiempo suficiente como para poder escapar.

En una de esas huidas tuvo que dejar atrás a uno de esos animales, un sabueso fino colombiano.

Los policías se lo llevaron, le dieron el nombre de Oto y lo entrenaron y lo usaron en el operativo de 2015 para que los ayude a buscar a su antiguo amo, cuyo olor se le hace inconfundible.

Además, de acuerdo con la prensa colombiana, Otoniel no usaba aparatos tecnológicos como teléfonos celulares para evitar ser rastreado, por lo que se comunicaba con los miembros de su organización enviando mensajes de voz que eran distribuidos en grabadores y memorias USB por correos humanos.

El temor a ser capturado lo llevaba también a cambiar constantemente el lugar donde pasaba las noches, usualmente en la selva y, con frecuencia, en chozas de madera.

Esas viviendas rurales contrastaban con los televisores de pantalla gigante, las bebidas costosas y los perfumes de lujo que las autoridades solían encontrar cuando le seguían los pasos.

Otro elemento distintivo de sus guaridas eran unos costosos colchones especiales, que le ayudaban a amainar las molestias de una hernia de disco.

Ahora que ha sido detenido no queda claro si podrá persuadir a las autoridades de que en la cárcel le permitan dormir en un colchón semejante.

Piden 17 Millones por Misioneros Secuestrados en Haití

La pandilla que secuestró a un grupo de 17 misioneros estadounidenses y canadiense en Haití pidió US$ 1 millón por la liberación de cada uno, dijo este lunes un alto funcionario haitiano, según The Wall Street Journal.

Los 16 ciudadanos estadounidenses y un canadiense fueron secuestrados por la poderosa pandilla «400 Mawozo» el sábado después de visitar un orfanato en Croix-des-Bouquets, un suburbio al noreste de la capital, Puerto Príncipe, dijeron las autoridades durante el fin de semana.

El ministro de Justicia de Haití, Liszt Quitel, dijo este lunes que los misioneros estaban retenidos en una casa segura en las afueras del suburbio por la pandilla, que exigió un total de US$ 17 millones para la liberación del grupo, informó el WSJ.

El FBI y la policía haitiana están en contacto con los secuestradores y agregaron que las negociaciones podrían llevar semanas, dijo Quitel al WSJ.

Los misioneros secuestrados están afiliados a Christian Aid Ministries, con sede en Ohio, que confirmó el secuestro el domingo en un comunicado, diciendo que el grupo secuestrado estaba formado por cinco hombres, siete mujeres y cinco niños.

Quitel le dijo a The Wall Street Journal que los cinco niños secuestrados incluían un bebé de 8 meses y menores de 3, 6, 14 y 15 años.

Dan Hooley, ex director de campo de Christian Aid Ministries en Haití, le dijo a CNN el domingo que se cree que los misioneros secuestrados iban en un vehículo, y que algunos pudieron contactar al director local de la organización antes de que se los llevaran.

«Un par de compañeros le enviaron un mensaje al director de inmediato y le dijeron lo que estaba pasando. Y uno de ellos pudo dejar caer un pin, y eso es lo último que (la organización) escuchó hasta que los secuestradores los contactaron más tarde ese día», dijo Hooley.

El hecho es parte de una ola de secuestros indiscriminados que se ha vuelto más descarada a medida que el país sufre de inestabilidad política, disturbios civiles, falta de atención médica de calidad y pobreza extrema.

Justo antes del secuestro de los misioneros, un sindicato de transporte haitiano había convocado una huelga indefinida a partir de este lunes para protestar por el aumento en los secuestros, entre otros temas.

Poderosa pandilla «400 Mawozo» detrás del secuestro de 17 misioneros estadounidenses y canadiense en Haití, dice fuente de seguridad

«El bienestar y la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero es una de las más altas prioridades del Departamento de Estado. Hemos estado en contacto regular con las principales autoridades haitianas y continuaremos trabajando con ellas y los socios interinstitucionales», dijo este lunes un portavoz del Departamento de Estado a través de un comunicado.

‘Las pandillas se han apoderado’

Gran parte del aumento de los secuestros en Haití se debe a los 400 Mawozo, según el Centro de Análisis e Investigación para los Derechos Humanos (CARDH, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro con sede en Puerto Príncipe.

Los miembros de las pandillas participan en enfrentamientos casi diarios con la policía haitiana y cobran impuestos a las empresas locales.

Los 400 Mawozo han ido creciendo en fuerza durante los últimos tres años, sumando hasta 150 miembros, y esencialmente ha tomado el control de Croix des Bouquets, dijo la fuente de las fuerzas de seguridad de Haití el domingo.

El secuestro para pedir rescate es una actividad característica de la pandilla. Han secuestrado a decenas de personas solo este año, incluidos ciudadanos extranjeros, dijo la fuente.

Antes conocido por el robo de automóviles, el 400 Mawozo ha sido pionero en los secuestros «colectivos» de grandes grupos de víctimas en autobuses y automóviles, según CARDH.

La mayoría de las víctimas de la pandilla son ciudadanos haitianos y los secuestros han aumentado en Haití casi el 300% desde julio, dijo el CARDH.

Se han producido al menos 628 secuestros desde enero, incluidos 29 extranjeros, según datos difundidos por el centro. El 400 Mawozo normalmente ha exigido rescates de alrededor de US$ 20.000, dijo.

Hooley dijo que los miembros del grupo misionero habrían sido conscientes de los riesgos que estaban tomando.

«Estas son personas muy dedicadas, personas que han arriesgado su vida, sabían los peligros en los que se encontraban, o al menos sabían lo que podría pasar, estoy seguro», dijo.

En una publicación de blog de 2020, un misionero de Christian Aid Ministries en Haití describió los riesgos que enfrentaban trabajando allí. El misionero escribió cómo la base de operaciones de la organización en Titanyen, una aldea al norte de Puerto Príncipe, había sido amenazada por una pandilla local.

«Con toda la incertidumbre política en Haití, las pandillas se han apoderado. Las pandillas que luchan entre sí rompen las noches tranquilas con disparos de armas rápidas», escribieron.

La publicación del blog no indica qué pandilla fue responsable, ni está claro quién fue el autor de la publicación. Pero los fundadores del blog son un par de misioneros que habían estado en Haití durante varios años.

En el post, el autor escribe que el misionero eventualmente comenzó a «trabajar con la pandilla tratando de resolver la desagradable situación».

«Después de mucho diálogo, acordaron dejar su mentalidad de pandilla y tratar de encontrar una manera de ayudar a la comunidad, en lugar de aterrorizarla. Pronto acordaron trabajar en la reconstrucción de una carretera que atraviesa la ciudad», escribió el autor.

Miles de Salvadoreños Salen a Protestar Contra su Presidente

Miles de salvadoreños regresaron este domingo a protestar en la capital de El Salvador contra las políticas del presidente Nayib Bukele pese a la alta popularidad que mantiene y cuando se acerca a la mitad de su mandato.

Convocados desde la redes sociales, sindicalistas, jueces, activistas de derechos humanos, exguerrilleros, veteranos de guerra, opositores, feministas y miembros de la comunidad LGTBI se concentraron para marchar hasta la plaza Gerardo Barrios, en pleno centro de San Salvador.

Fueron unas 4.000 personas las que reclamaron al mandatario por la falta de transparencia, las cifras de desaparecidos y feminicidios, la adopción del bitcóin como moneda de curso legal con fondos estatales y lo que consideran una deriva «autoritaria».

Además se sumaron críticas por una reforma de pensiones que prepara el Gobierno, de la que no se conocen detalles, y la no entrega de archivos militares para procesos penales por crímenes de guerra.

TRES PROTESTAS MASIVAS

Desde el pasado 15 de septiembre, el mandatario ha enfrentado 3 protestas con miles de personas y con composiciones diferentes, siendo la de este domingo la segunda más numerosa.

Las convocatorias se han dado desde la redes sociales, principalmente Twitter, la más usada por el presidente salvadoreño. Mediante esta red llega, incluso, a emitir órdenes y en ciertos temas es casi la única fuente de información oficial.

Bajo las etiquetas «#Eldomingomarchamos» y #El17marchamos», que se colocaron como tendencia en Twitter con más de 40.000 publicaciones, se agruparon las convocatorias.

«La verdad es que este Gobierno nos ha hecho muchas promesas que no ha cumplido. Pero específicamente yo estoy marchando por la falta de transparencia que existe en este período», dijo a Efe Karla Ayala, quien indicó que ha participado en las tres protestas.

Añadió que «se nos prometió que este sería el Gobierno más transparente de la historia y ha sido totalmente lo contrario» y agregó que es una «ciudadana salvadoreña que abrió los ojos y está indignada».

Al menos en los últimos tres Gobiernos, ningún presidente había enfrentado varias protestas contra sus políticas con miles de personas.

La mayoría se habían centrando contra el Congreso por temas como la posible privatización del agua.

BUKELE RESTA IMPORTANCIA

El mandatario salvadoreño dedico varias publicaciones en Twitter para tratar de restar importancia a la manifestación, al igual que funcionarios de su Gobierno y diputados del oficialismo.

«La marcha es un fracaso y lo saben. Ahora solo les quedará publicar fotos desde abajo, con tomas cerradas y tratar de sorprender a la comunidad internacional», escribió Bukele.

Estas protestas se han generado en El Salvador a pesar de la alta popularidad que mantiene el mandatario.

De acuerdo con el Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia, Bukele llegó a su segundo año de mandato en junio pasado con una nota de 8,7 en una escala de 0 a 10.

Mientras que una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (Iudop) señalaba que la población le dio una nota 8,51, misma que pasó a 7,64 en agosto.

«Esta es la nota más baja registrada por el mandatario en las distintas mediciones realizadas por el Iudop, desde que asumió la presidencia», afirmó al institución.

En esa misma encuesta se medió la aceptación de los salvadoreños del bitcóin como moneda de curso legal y reveló que en ese momento 7 de cada 10 personas que conocían sobre la aprobación de la Ley Bitcóin, que entregó en vigencia el 7 de septiembre pasado, rechazaban la medida.

Una encuesta de la CEC también señaló que la decisión de adoptar la criptomoneda fue vista como poco o nada acertada por el 77,5 % de la población.

El día que la adoptción del bitcóin entró en vigor se produjo una marcha con cientos de personas y desde entonces su rechazo se ha dado en todas las protestas.

DENUNCIAS DE BLOQUEOS A PROTESTA

Las publicaciones de medios locales en las redes sociales dieron cuenta este domingo de diversos retenes de la Policía Nacional Civil y del Ejército en las entradas de la capital para someter a revisión a los ciudadanos.

«Brindamos seguridad en paradas de autobús y verificamos que no se movilicen prófugos de la justicia en las unidades de transporte», publicó la Policía Nacional Civil en sus redes sociales y compartió imágenes de un pequeño lote de pólvora decomisado y varios machetes.

Sin embargo, algunos usuarios de Twitter aseguraron que se trató de un «montaje».

Además, el cuerpo de seguridad compartió fotografías de personas que fueron bajadas de los autobuses para su revisión mientras eran custodiadas por militares armados con fusiles.

Por su parte, la organización humanitaria Tutela Legal «María Julia Hernández» denunció que agentes de la Policía y soldados habrían impedido a pobladores de El Mozote, donde el Ejército masacró a 1.000 civiles en 1981, se sumaran a la protesta.

En las protestas además se ha criticado el cese de jueces sexagenarios mediante una reforma legal, el proceso de reforma constitucional y la reelección presidencial, que fue habilitada recientemente por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema.

El presidente Bukele no ha manifestado públicamente si buscará un nuevo mandato en 2024, año en que concluyen los cinco años de su gestión.

El mandatario cumple en diciembre de este año dos años y medio al frente de la Presidencia salvadoreña.

Gobierno de Cuba Prohíbe Marcha Pacífica

Decenas de personas habían solicitado permiso para protestar contra las autoridades, en un acto inédito en la isla

Después de días jugando al ratón y al gato, el Gobierno cubano por fin ha dado respuesta oficial a los promotores de una marcha opositora pacífica convocada para el próximo 15 de noviembre en diferentes lugares del país: un rotundo no. Decenas de personas organizadas en torno a la plataforma Archipiélago, fundada por el dramaturgo Yunior García tras las protestas del pasado 11 de julio, habían pedido permiso a las autoridades para realizar ese día manifestaciones pacíficas en diversas ciudades y pueblos de Cuba. Los motivos para las movilizaciones eran en reclamo de “la liberación de todos los presos políticos, el fin de la violencia, que se respeten todos los derechos de todos los cubanos y la solución de las diferencias a través de vías democráticas y pacíficas”.

La convocatoria, inédita en Cuba –nunca antes se había pedido permiso oficial para realizar una marcha abiertamente opositora-, estaba prevista inicialmente el 20 de noviembre, pero tras darse a conocer la fecha el Gobierno anunció unos ejercicios militares entre el 18 y el 20 de noviembre en todo el país sin hacer referencia a la manifestación contestataria. De inmediato, Archipiélago interpretó el movimiento como un mensaje indirecto y “una amenaza”, y cambió la fecha para el 15. Este martes llegó la prohibición expresa: el Ejecutivo no reconoce “legitimidad en las razones que se esgrimen para la marcha”, que considera una “provocación” con “fines desestabilizadores”.

Yunior García, como el resto de los activistas que presentaron cartas ante diversos gobiernos municipales solicitando permisos, invocaron para marchar el 15-N el artículo 56 de la Constitución, que ampara el derecho de reunión, manifestación y asociación con fines lícitos y pacíficos. En el espíritu y el imaginario de esta bautizada como Marcha pacífica por el cambio estaba el antecedente de las manifestaciones de protesta que sacudieron la isla el pasado 11 y 12 de julio, pero a diferencia de entonces, cuando la explosión de malestar de la población por las penurias económicas sufridas y en demanda de libertad fue espontánea, ahora conllevaba un reto político explícito, pues existía un reclamo abierto al Gobierno de respetar los espacios legales existentes para expresar pacíficamente en las calles su disconformidad con el sistema.

“Queda claro con esta respuesta que el Gobierno no está dispuesto a entablar ningún tipo de diálogo civilizado ni de abrir espacios políticos a los ciudadanos”, aseguró García horas después de recibir la notificación del intendente de La Habana Vieja, Alexis Acosta, prohibiendo la marcha que él y una veintena de firmantes habían convocado en la capital. Esta pretendía recorrer en silencio el malecón y algunas calles del centro histórico para depositar una ofrenda floral ante la estatua de José Martí en el Parque Central, al lado de la sede del Parlamento, acto en el que calculaban la participación de unas 5.000 personas.

En la carta, similar a la que recibieron el martes los promotores de movilizaciones en Santa Clara, Cienfuegos y otras ciudades del país, la autoridad municipal responde a García que “los promotores y sus proyecciones públicas, así como los vínculos de algunos con organizaciones subversivas o agencias financiadas por el gobierno estadounidense, tienen la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba”. A juicio de Acosta, “ello reafirma que la marcha anunciada, cuyo esquema organizativo se concibe en simultáneo para otros territorios del país, constituye una provocación como parte de la estrategia de ‘cambio de régimen’ para Cuba, ensayada en otros países”.

La respuesta oficial insiste en que “apenas se anunció, la marcha recibió el apoyo público de legisladores estadounidenses, operadores políticos y medios de comunicación que alientan acciones contra el pueblo cubano, intentan desestabilizar el país e instan a la intervención militar”. Tras reproducir el mantra usual de mercenarismo empleado para desacreditar a los opositores políticos, el intendente de la Habana Vieja invoca la propia Constitución para prohibir la manifestación. “En su artículo 4, se define que ‘el sistema socialista que refrenda esta Constitución es irrevocable’, por lo cual toda acción ejercida en su contra es ilícita”, dice, desautorizando el argumento de los convocantes de que el artículo 56 de la Carta Magna les respalda el derecho a la manifestación pacífica. “Si bien se invoca un derecho constitucional, este no puede ejercerse en contra de los demás derechos, garantías y postulados esenciales de la propia Constitución, lo que determina el carácter ilícito de la marcha”, asegura Acosta.

Cerrada ya de forma tan contundente esta puerta, García y los miembros de Archipiélago debaten ahora qué hacer. “Es una barbaridad, ellos mismos desautorizan al presidente del Tribunal Supremo [Rubén Remigio Ferro], que tras las protestas de julio dijo que aquí no era delito pensar diferente, sino un derecho reconocido constitucionalmente. Si a alguien creía que Cuba solo tenía algunos déficits democráticos, ya está claro que no. Estamos ante un régimen totalitario que excluye a todo aquel que piensa diferente, todavía hay cientos de detenidos del 11-J”.

García y varios miembros de la plataforma formaron parte de las inéditas protestas de artistas que el 27 de noviembre del año pasado y el pasado 27 de enero reclamaron ante el Ministerio de Cultura mayores espacios de libertad y el cese del hostigamiento policial contra los miembros del llamado Movimiento San Isidro –cuyo líder, Luis Manuel Otero Alcántara está preso desde las manifestaciones del 11J-. En su agenda política está promover cambios políticos en Cuba por medios legales y pacíficos, incluyendo marchas en las calles como la del 15-N, quizás el primer gran pulso en esta estrategia.

En momentos en que en el país crece el malestar y el descontento por la crítica situación económica, algunos pensaron que esta vez, tras la convulsión del 11-J, era posible el milagro de que el Gobierno recogiera el guante y autorizará la marcha. Ha quedado claro que no. “La Constitución de la República fue debatida ampliamente y aprobada en referendo por el 86,85 por ciento de los votantes, abrumadora mayoría que escogió de manera soberana y libre el sistema socialista, su irrevocabilidad y el derecho de combatir por todos los medios contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido”, respondió el intendente de La Habana a Yunior García en su carta. Está por ver cuál será el próximo capítulo de este inédito pulso político en Cuba que sólo acaba de comenzar.

Le Niegan su Muerte Digna

Sepúlveda, de 51 años, tenía programado morir este domingo, pero el procedimiento fue cancelado porque la clínica que debía realizarlo dijo que su caso no es «terminal». Sus abogados advierten que “la lucha (de la paciente) por tomar el control continúa”.

Negarle la muerte digna a Martha Sepúlveda fue una decisión «irrespetuosa» e «ilegal».

Esa es la opinión de la familia de la colombiana de 51 años que tenía programado morir mediante eutanasia en la mañana de este domingo. Así también opinan los abogados que representan a la paciente, la primera colombiana sin una enfermedad terminal que habría tenido una muerte asistida.

“Esta decisión es irrespetuosa, impresentable. Hicieron todo a escondidas y no notificaron que se iban a reunir», dijo en una entrevista con la prensa local Federico Redondo, hijo de Sepúveda y quien apoyó a su madre en la decición de poner fin a su vida.

«La médica tratante no nos informó», denunció el joven, quien también expuso que su madre nunca fue evaluada por un comité médico antes de revertir la decisión, sino que esta fue tomada sin tener en cuenta a la paciente.

El sábado en la tarde, un día antes del procedimiento, un comité del Instituto Colombiano del Dolor (Incodol) emitió un comunicado en el que informó de que, tras una segunda reconsideración, cancelarían la eutanasia programada para las 7:00 am del domingo.

La decisión, dijo el centro, se basó en que el caso de Sepúlveda “no cumple con el criterio de terminalidad”.

La mujer, de fe católica, asegura que desde 2019 sufre de intensos intensos dolores producto de una enfermad degenerativa denominada esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

Se trata de una enfermedad incurable del sistema nervioso que va afectando la movilidad del cuerpo progresivamente. Quienes la sufren pueden durar desde dos años hasta décadas.

Una decisión «ilegal», según sus abogados

El Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLab), el grupo legal que representa a Sepúlveda, rechazó la decisión de frenar la eutanasia.

«Dicen que Martha no tiene una enfermedad terminal. Esa es una decisión ilegal y arbitraria», reaccionaron los abogados, y aseguraron que «la lucha (de la paciente) por tomar el control continúa».

“Al cancelar el procedimiento y exigirle un diagnóstico terminal, la IPS Indocol vulneró el derecho fundamental a la muerte digna de Martha, le vulneró su derecho a la vida digna», dijo el grupo.

La mujer, aseguraron los abogados, cumple con los requisitos legales para solicitar la eutanasia: padece una enfermedad grave e incurable, asegura que está sufriendo y ha manifestado expresamente que desea morir.

Sepúlveda había dicho estar “feliz” y “tranquila” de poner fin a su vida.

“Dios no me quiere ver sufrir a mí, y yo creo que a nadie. Ningún padre quiere ver sufrir a sus hijos”, había sostenido al argumentar que, de acuerdo con su estado de salud, «lo mejor que me puede pasar es descansar”.

Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia, en 1997, y es uno de los pocos del mundo donde el procedimiento es legal. Pero hasta este año, sólo se permitía en casos de enfermedades con diagnósticos terminales (aquellos que tienen una expectativa de vida de seis meses o menos).

El 22 de julio la Corte Constitucional colombiana amplió el derecho, permitiendo el procedimiento “siempre que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable”.

Coyotes Abandonan a 126 Personas en Trailer en Guatemala

“Se escuchan gritos y golpes provenientes del contenedor”, aseguró la policía. Del total, 109 inmigrantes eran de Haití, 11 de Nepal y 9 de Ghana. Todos fueron trasladados a albergues del Instituto Guatemalteco de Migración.

Las autoridades de Guatemala localizaron este viernes un tráiler en el que viajaban 126 migrantes en una carretera en el departamento de Escuintla, en el sur del país.

Tras responder a una denuncia sobre un tráiler abandonado, agentes de la Policía Nacional Civil acudieron al kilómetro 114 de la carretera que conduce de Cocales a Nueva Concepción.

“Se escuchan gritos y golpes provenientes del contenedor”, aseguró la policía a través de su cuenta oficial de Twitter.

Del total de inmigrantes, 109 eran provenientes de Haití, 11 de Nepal y 9 de Ghana. Todos fueron trasladados a albergues del Instituto Guatemalteco de Migración.

Contenedores refrigerados

En su rumbo hacia Estados Unidos, los inmigrantes se enfrentan a condiciones deplorables. Tan solo este jueves fueron hallados 652 centroamericanos, 355 de ellos menores, hacinados en tres camiones refrigerados en una carretera de Tamaulipas, México.

Mientras que el martes otros 103 migrantes de Centroamérica fueron detenidos en el estado de Tabasco, en el sureste del país.

La región registra en los últimos meses un flujo migratorio histórico con 147,000 indocumentados detectados en Estados Unidos de enero a agosto, el triple de 2020, y un récord de 212,000 indocumentados detenidos solo en julio por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).

Los indocumentados son presa fácil de la violencia y el crimen organizado. El grupo proinmigrante Human Rights First tiene constancia de al menos 6,356 migrantes víctimas de secuestros, abusos o ataques desde enero de este año.

Ahora México Ayudará con la Deportación

EEUU ya anunció lo propio; ellos lo harán vía aérea y el destino serán países como Chile y Brasil, además del mismo Haití

El flujo de haitianos hacia el norte de México continúa en pequeños grupos y generalmente en autobuses de pasajeros, aunque las autoridades mexicanas les están bloqueando el paso y ya han anunciado que comenzarán a devolverlos a su país en los próximos días.

El punto de mayor preocupación es un campamento establecido junto al río Bravo entre la localidad mexicana de Ciudad Acuña, Coahuila, y la estadounidense Del Rio, Texas, donde hay miles de migrantes —el viernes llegaron a sumar más de 13.000—, la mayoría de ellos haitianos, el cual ha generado preocupación entre las autoridades de ambos países, que van a repatriarlos vía aérea a Haití. Estados Unidos ya comenzó a hacerlo.

Giovanni Lepri, representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en México, alertó el fin de semana en declaraciones a la AP que “devolver personas a Haití en este momento nos parece que no es la solución” dadas las condiciones “muy delicadas” que vive ese país. Por eso apostó por buscar soluciones regionales, que incluyan a países como Chile y Brasil, de donde vienen muchos haitianos, pero también países de tránsito, que ofrezcan alternativas migratorias, porque considera que la contención, además de ser ineficaz, es prácticamente inviable.

Pero muchos haitianos siguen avanzando hacia el norte por distintos puntos de México tras salir de su país en el Caribe, cuyos problemas siguen acumulándose. Los más recientes son la inestabilidad política generada por el asesinato del presidente Jovenel Moïse y un terremoto.

En el estado de Tamaulipas, unos 70 migrantes haitianos se encontraban varados el domingo en la localidad de San Fernando, a unos 700 kilómetros (434 millas) al sureste de Ciudad Acuña, en un municipio que se hizo tristemente famoso porque en 2010 fue escenario de la masacre de 72 migrantes a manos del grupo delictivo Los Zetas.

Los 70 hombres, mujeres y niños haitianos que están varados viajaban originalmente entre 500 personas a las que autoridades federales obligaron a descender de un autobús de pasajeros el viernes en la madrugada y dejaron en medio de la nada a 200 kilómetros de la frontera.

Según indicó el gobierno del estado en un comunicado, “autoridades militares les notificaron que no podían continuar su tránsito a bordo de autobuses de pasajeros”, y por eso los migrantes empezaron a caminar por la carretera en una región de intensa actividad del crimen organizado hasta que llegaron a San Fernando.

“A nosotros nos gustaría quedarnos a vivir aquí, que en esta ciudad nos den los papeles”, dijo un haitiano que viaja en un grupo de 12 personas de tres familias distintas y que pedían a los habitantes de San Fernando que los acepten y les dejen vivir en la ciudad. El hombre no quiso dar su nombre por miedo a ser deportado.

Pero si quisieran salir también tendrían problemas porque, según explicó Francisco Gallardo, director de la casa del migrante de la ciudad de Matamoros, “no les venden boletos de autobús ni para el norte ni para el sur”. Las empresas argumentan que es por seguridad de sus choferes, ya que en el pasado ha habido casos de migrantes que han sido obligados a descender de autobuses de pasajeros por grupos armados que trafican con migrantes.

Otros siguieron caminando hacia la ciudad de Reynosa, vecina de McAllen, Texas, el sábado. Algunos consiguieron que particulares les transportaran parte del camino y llegaron a la ciudad fronteriza. Los que iban caminando, unos 300, pasaron el sábado por la tarde a través de un retén de las fuerzas federales, las cuales los dejaron avanzar sólo para detenerlos más adelante, dijo el migrante Emmanuel Sainvil vía telefónica el domingo, desde una localidad del estado de Veracruz a donde había sido trasladado sin más explicaciones con su esposa e hijos.

El deseo de algunos de estos migrantes era llegar a Ciudad Acuña. Otros le dijeron a la AP que amigos de Chile les habían aconsejado llegar a la frontera de Estados Unidos a través de Reynosa porque era una ruta más corta.

Los haitianos no solían ser repatriados a su país desde México, pero una autoridad federal que pidió el anonimato por carecer de autorización para hablar públicamente sobre el tema dijo a la AP el domingo que las devoluciones de haitianos comenzarían en los próximos días.