Alerta por Geles Antibacteriales Hechos en México

La agencia halló una gran cantidad de desinfectantes para manos con etiquetas que indicaban que contenían etanol

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) alertó sobre todos los desinfectantes para manos a base de alcohol que vienen de México, con la intención de proteger a los consumidores de sustancias potencialmente peligrosas.

La agencia halló una gran cantidad de desinfectantes para manos con etiquetas que indicaban que contenían etanol, pero que dieron positivo para metanol, que puede ser tóxico cuando se absorbe y es una amenaza a la vida cuando se ingiere, según un comunicado del martes.

La medida marca la primera vez que la FDA emite una alerta de importación para todo un país para cualquier medicamento. Las pruebas de la agencia encontraron que 84% de las muestras no cumplían con las regulaciones y que más de la mitad contenían ingredientes tóxicos a niveles peligrosos. La FDA había prohibido anteriormente productos de 37 empresas mexicanas, muchos de las cuales se siguen vendiendo ampliamente en México, informó Bloomberg News en octubre.

Bajo la alerta, los desinfectantes para manos a base de alcohol provenientes de México, a excepción de aquellos que figuran en una lista selecta de compañías, pueden ser retenidos sin inspección y estarán sujetos a un mayor escrutinio.

“Los desinfectantes para manos contaminados con metanol son un grave problema de seguridad”, dijo la FDA. El regulador dijo que estaba “al tanto de eventos adversos, como ceguera, efectos cardíacos, efectos en el sistema nervioso central, hospitalizaciones y muerte”.

Antibacteriales prohibidos por la FDA se siguen vendiendo en México

Mortales desinfectantes de manos que fueron prohibidos en Estados Unidos todavía circulan ampliamente en México, lo que genera preocupación entre los expertos de la salud porque decenas de personas que usan gel podrían envenenarse lentamente.

Cuatro personas murieron en EEUU y tres perdieron parcialmente la vista el pasado 2020 después de beber los desinfectantes, lo que provocó una campaña de prueba por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos que encontró metanol en las importaciones mexicanas. Se prohibió a 37 empresas mexicanas la exportación de sus desinfectantes para manos a Estados Unidos, y casi la mitad de ellas están retirando voluntariamente su producto.

En una visita reciente a una farmacia de Ciudad de México se halló en estantes al menos cinco productos que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) determinó contenían metanol y el sitio web de Amazon todavía ofrece seis geles de un proveedor incluido en la lista negra.

El metanol es un alcohol tóxico que se encuentra comúnmente en productos químicos industriales, desde limpiadores hasta anticongelantes y algunos combustibles. “Puede causar daños graves a los órganos del cuerpo si una persona lo ingiere, lo inhala o lo pone en contacto con la piel”, según Methanol Institute, un grupo comercial con sede en EEUU.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha mantenido silencio sobre el tema, incluso cuando los desinfectantes de manos se han vuelto omnipresentes durante la pandemia de coronavirus. Las tiendas pronto se quedaron sin la alternativa de lavarse las manos y los fabricantes de todo el mundo se apresuraron a aumentar la producción para hacer frente al aumento de la demanda. Pero en México, la supervisión de la fabricación es laxa y Cofepris no tiene suficiente personal o presupuesto para probar productos higiénicos como desinfectantes para manos, dijo Xavier Tello, analista de políticas de salud de Strategic Consulting en Ciudad de México.

“No es un problema menor”, dijo Tello. “¿Cuánto gel se vierten las personas a diario en las manos?”

Cofepris emitió una alerta pública advirtiendo a los consumidores que tuvieran cuidado con los desinfectantes de fuentes desconocidas. No está claro si alguien se enfermó o murió debido a la exposición en México, ya sea por beber la sustancia o por contacto continuo con la piel. A principios de este año, 42 personas murieron en el estado de Jalisco por el consumo de bebidas alcohólicas que contienen metanol.

“Los consumidores son constantemente engañados”, dijo Francisco Rosete, jefe del grupo de defensa del consumidor ProConsumidores AC. “Hacerlo en el contexto de una pandemia es aún más preocupante”.

Falsa Alarma Causa Pánico en Chile

Luego del terremoto que sacudió la Antártica la noche del sábado, la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi) emitió por «error» una alerta de tsunami a nivel nacional.

El gobierno de Chile anunció este domingo que investiga las causas de una falsa alerta de tsunami enviada a todo el país que causó evacuaciones luego del terremoto de magnitud 7.1 en la Antártida y de un sismo de 5.8 que se registró en el centro de esa nación la noche del sábado.

Luego del fuerte temblor que sacudió la Antártica a las 20H36 (23H36 GMT), la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi) emitió una alerta de tsunami que envió mensajes de texto a nivel nacional para evacuar las playas de las costas chilenas.

Sin embargo, la confusión aumentó en la ciudadanía ya que tras recibir el mensaje, se registró un sismo en Farellones, cerca de la capital.

Minutos después, las autoridades chilenas aclararon que se trató de un error ya que la evacuación era solo para las costas de la Antártida.

Pero la alerta se envió a gran parte de los 18 millones de habitantes del país, lo que motivó evacuaciones en las costas del país, con personas que salieron despavoridas a pie y en vehículos temerosas por la llegada de un tsunami. En redes sociales se generó una serie de críticas ante el pánico desatado.

Videos que circulan en la web se observa el momento del caos que se desató en algunas ciudades, entre estas Cartagena, La Serena, Lloca y Talcahuano, estás últimas fuertemente golpeadas por el pasado terremoto del 27 de febrero de 2010, señala el portal biobiochile.cl.

“Lamentamos que la gente haya tenido que evacuar de manera intempestiva”, dijo este domingo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, en conferencia de prensa.

Delgado descartó que se haya tratado de una falla humana y apuntó a que se produjo un error técnico de la empresa externa encargada de enviar la información para que las compañías telefónicas chilenas emitan la alarma.

“Vamos a hacer responsables a quiénes tengan que responder por esta falla”, afirmó.

La falla hizo recordar otro episodio similar. El 27 de febrero de 2010 no se alertó sobre un tsunami que arrasó las costas del sur de Chile tras un potente terremoto de 8.8 que dejó más de 500 muertos y unas 220,000 viviendas destruidas.

El sismo de la Antártida afectó a 160 personas que fueron evacuadas de nueve bases chilenas y de otras nacionalidades que no sufrieron daños.

En tanto, el temblor en el centro del país se sintió en Santiago y otras cuatro regiones donde tampoco se registraron perjuicios.

La Onemi aclaró que no hubo vínculo alguno entre ambos movimientos telúricos.

Intentan Disolver Caravana de Migrantes

La policía de Guatemala disuelve la caravana que pretendía llegar a México, mientras los migrantes que lograron sortear el cerco aguardan en la orilla del río Suchiate

La situación este lunes en la zona fronteriza entre México y Guatemala era la de dos realidades antagónicas que se observaban con el río Suchiate de por medio, mientras las noticias sobre lo que sucedía con la caravana corrían de boca en boca por ambas orillas. Policías y soldados guatemaltecos dispersaron por la fuerza una caravana con miles de migrantes hondureños, apostados durante el fin de semana en una carretera del este del país, disolviendo el enésimo intento por entrar masivamente a Estados Unidos. Los restos del grupo trataban de reorganizar una caravana hecha jirones que aspira a seguir adelante.

A un lado, en México, hay una barrera de cientos de soldados, agentes de migración y Guardia Nacional desplegados cada pocos metros formando una línea humana. Frente a ellos, del lado guatemalteco, cientos de migrantes, observan cada movimiento de los nuevos uniformados desde la otra orilla. Un extremo de la caótica rivera viste traje de operaciones especiales, guarda los escudos y las bombas de gas lacrimógeno fuera del alcance de los periodistas y ha colocado a los agentes del Instituto Nacional de Migración para revisar la documentación. La aún más caótica orilla de enfrente viste ropa desgastada y lleva una mochila a la espalda con algunas cobijas para dormir donde se pueda.

José Anael García, 30 años, de San Pedro Sula, salió con la caravana y logró evadir los retenes separándose de la caravana y avanzando por el monte y las veredas. “Hemos escuchado que el nuevo presidente de Estados Unidos va a ser más flexible con los migrantes que llegamos ahora”, dice este albañil con los pies destrozados de caminar sin descanso. “Si venimos en grupo tenemos más chance de lograr la pasada. Porque lo que cuentan en la caravana es que durante 120 días habrá permiso para entrar a Estados Unidos, pero solo durante esos primeros días del nuevo presidente”, fantasea sobre un supuesto plan migratorio del futuro presidente.

Otro joven de Lempira, Roger Díaz, logró escapar de los golpes de la policía de Guatemala porque llevaba una prueba de covid en la mochila que le hizo una ONG en la frontera. La imposibilidad de pagar los casi 60 dólares que cuesta la prueba es el primer filtro para impedir el movimiento de los centroamericanos, a pesar de que legalmente tienen derecho a ello. Honduras está devastada después del paso de los huracanes Iota y Eta en el mes de noviembre. “Ya estábamos en crisis, luego llegó la pandemia y la economía se detuvo y, por último, los huracanes han destrozado todo. Mi casa se desgajó del cerro por las lluvias y perdí todo. Ahora no tenemos ni para comer”, dice sobre los dos hijos de cuatro y seis años que dejó en Honduras. “Hay hambre y ninguna posibilidad de encontrar un trabajo. A veces con suerte puedo trabajar dos días a la semana”, dice agotado Roger Díaz a las puertas del albergue regentado por la Iglesia católica de Tecún Umán donde espera que le regalen su primera comida en cinco días.

La caravana generó tensión entre Guatemala y Honduras, al punto que Tegucigalpa reclamó a su país vecino la represión de los cuerpos de seguridad contra los migrantes, y le pidió una investigación de los hechos. Guatemala por su parte, reprochó a Honduras que no frenara la “salida masiva” de migrantes hacia Estados Unidos y que en dos ocasiones ha chocado con la fuerza pública.

Según las autoridades guatemaltecas, la vecina Honduras se había comprometido a disuadir, atender y facilitar el retorno de las personas que tenían intención de migrar y Guatemala subrayó que la entrada de hondureños fue irregular y hasta el momento ha confirmado 20 casos positivos de covid-19 entre la caravana. Desde México, el comisionado Francisco Garduño llamó a atacar a los “sicarios sociales” que fomentan la migración irregular y sacan provecho de ella.

Sin Éxito Intentan Detener Caravana de Migrantes

El Ejército y la Policía Nacional Civil de Guatemala duplicaron sus fuerzas este domingo para evitar que los miles de migrantes, que pasaron la noche en el kilómetro 177 sobre la carretera en Vado Hondo, Chiquimula, intentaran pasar el anillo de seguridad instalado desde el sábado por la tarde para detener la continuidad de la caravana.

Alrededor de las 8 de la mañana (hora local), los casi 7.000 migrantes trataron de pasar. Sin embargo, el grupo que se encontraba al frente de la fila fue recibido a garrotazos por el ejército para detener su avance.

El ejército también detonó una bomba aturdidora y lanzó gases lacrimógenos para hacer que el grupo de migrantes retrocediera del anillo de seguridad. Varias personas, incluidos niños, se vieron afectados por los gases.

Desde este viernes, miles de migrantes ingresaron a Guatemala por la frontera de El Florido. Migración confirma que son al menos 7.000 los hondureños que quieren atravesar Guatemala para llegar a México y después lograr su objetivo de entrar a Estados Unidos de manera irregular.

Migración Guatemala confirmó además que desde ele jueves un total de 909 migrantes que cruzaron la frontera retornaron a su país, y 474 personas fueron remitidas al Instituto Guatemalteco de Migración.

¿Cuándo Empieza la Vacunación?

Las noticias sobre el desarrollo de vacunas contra el coronavirus han sido alentadoras en las últimas semanas, con reportes sobre su eficacia de casi el 95% para combatir el covid-19.

Aún con muchas de estas vacunas en estudios clínicos, algunos expertos son optimistas en cuanto al inicio de la vacunación contra el covid-19.

«Es probable que podamos comenzar a dispensar vacunas en diciembre y luego progresivamente durante los próximos meses”, dijo el Dr. Anthony Faucci sobre el proceso de vacunación.

Dos fabricantes de vacunas —Moderna y Pfizer— avanzan a pasos agigantados para poner a circular sus desarrollos. Estas dos empresas han solicitado autorización de uso de emergencia a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA). La Organización Mundial de la Salud tiene contabilizadas más de 40 vacunas contra el covid-19 en fases de pruebas muy avanzadas.

Se espera que la decisión de la FDA sobre las autorizaciones de uso de emergencia para las vacunas de Pfizer y Moderna llegue a principios de diciembre.

“Para fines de diciembre, esperamos tener alrededor de 40 millones de dosis de estas dos vacunas disponibles para su distribución en espera de la autorización de la FDA, suficiente para vacunar a unos 20 millones de nuestros estadounidenses vulnerables. Y la producción, por supuesto, continuaría aumentando después de eso”, dijo el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

La operación Warp Speed y vacunas contra el coronavirus

Según los CDC, a través de la operación Warp Speed (que quiere decir Operación a la Velocidad de la Luz) se espera suministrar «vacunas seguras que sean eficaces» para finales de 2020.

«Cuando la vacuna esté autorizada y aprobada en Estados Unidos, es posible que no haya suficientes dosis disponibles para todos los adultos», dijeron los CDC. «Los suministros irán aumentando con el paso del tiempo y todos los adultos podrán vacunarse para fines del 2021», agregaron los CDC.

Las autoridades advirtieron que es posible que una vacuna contra el coronavirus no esté disponible para niños pequeños «hasta que no haya más estudios finalizados».

¿Qué pasará con las vacunas contra el coronavirus en América Latina?

Hay una gran carrera frenética de las grandes farmacéuticas por poner estas vacunas cuanto antes en el mercado internacional. Pero serán finalmente los gobiernos los que decidan su aprobación y cuándo y cómo se van a distribuir algunas de ellas.

Argentina

El presidente Alberto Fernández dijo en un comunicado el pasado 27 de noviembre que espera que entre enero y marzo puedan vacunarse 13 millones de personas en Argentina, para tener «inmunidad» antes de la llegada del otoño al país.

«Estamos trabajando, bajo al conducción del ministro de Salud y yo mismo estoy participando, en el Comando Estratégico de Vacunación viendo cómo construir junto a los gobernadores la infraestructura necesaria para poder pensar en vacunar a todas las personas de riesgo entre los meses de enero y febrero, de modo tal que al llegar marzo, cuando el otoño llegue, toda la población en riesgo esté inmunizada a través de las vacunas”, dijo Fernández.

El plan de vacunación busca cubrir en principio a personal sanitario, al personal de seguridad y de las fuerzas armadas. También al personal docente, a mayores de 65 años y a quienes presenten enfermedades de riesgo. [CORREO: Dos ciudades pasan a Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), mientras que el resto del país continuará con Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO)]

El gobierno del presidente Fernández anunció a mediados de noviembre que recibirá millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik-V y también la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford junto a Astrazeneca. Ninguna de las dos tienen aprobación, y esta última está en revisión de la FDA. Argentina planea realizar una inversión millonaria a riesgo para avanzar en el diseño de una probable vacunación que mitigue los contagios en el país.

Colombia

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo a mediados de noviembre que el Gobierno de Colombia definió una estrategia para el acceso de la vacuna contra el coronavirus desde hace meses, a través de la participación del mecanismo multilateral Covax, con la que se espera que la vacuna llegue al país en el primer semestre de 2021.

A través de Twitter, Ruiz dijo que el país tiene aseguradas 20 millones de dosis de vacunas contra el covid-19.

El objetivo del gobierno es inmunizar a las personas de alto riesgo e inicialmente a la población de alto riesgo, como los mayores de 60 años y profesionales de la salud. Será distribuida a través del sistema general de seguridad social en salud, según el Ministerio de Salud.

México

El gobierno de México ha firmado acuerdos de precompra de más de 77,4 millones de dosis de AstraZeneca, 35 millones de dosis a CanSinoBio y entre 15,5 y 34,4 millones a Pfizer.

Se espera que la distribución empiece en diciembre, en el caso de la de Pfizer, y entre marzo y agosto de 2021 para AstraZeneca. El gobierno estima que puedan acceder a las vacunas entre 107 a 116 millones de mexicanos.

En agosto de 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que las primeras vacunas serían para el personal de la salud, gente de la tercera edad y enfermos crónicos.

Iota Deja al Menos 26 Muertos

Este fenómeno golpeó con mucha fuerza a los países de la región provocando una ola de devastación que dejó a miles de personas damnificadas y daños incuatificables en infraestructura

Al menos 26 muertos y devastación dejó en Centroamérica y el Caribe la tormenta tropical Iota, que se disipó este miércoles tras embestir a parte de la región como un poderoso huracán, el segundo en dos semanas.

Inundaciones, deslaves y miles de evacuados se produjeron a causa de Iota en una Centroamérica frágil, con suelos saturados de agua tras el paso hace dos semanas de Eta, que causó al menos 144 muertos, 120 desaparecidos, tres millones de personas afectadas, miles aún en albergues, así como destrucción de infraestructura y sembradíos.

Tocó tierra en Nicaragua

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos) indicó que los remanentes de Iota pueden producir, hasta el jueves, acumulaciones adicionales de lluvia de hasta unos 20 centímetros en Honduras, Guatemala Nicaragua, El Salvador y el sur de Belice.

Iota llegó a Nicaragua la noche del lunes como un huracán de categoría 5, la máxima posible, y provocó la muertes de 16 personas, 4 desaparecidas y devastación en la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), la misma en la que el pasado 3 de noviembre tocó tierra Eta como un huracán de categoría 4 dejando tres muertos, según la Cruz Roja Nicaragüense, mismos que no son reconocidos por el Gobierno.

Aunque todavía se desconocen el alcance de la destrucción de Iota, la devastación es evidente en ciudades como Bilwi o en la comunidad de Haulover, ambas en la apartada RACN y cuyos habitantes apenas comenzaban a levantarse del duro embate Eta.

Destrucción en Honduras

Iota llegó a Honduras ya degradada a depresión tropical pero su embate dejó al menos 6 muertos, inundaciones y estragos en cultivos e infraestructura, miles de damnificados y decenas de personas a la espera de un rescate.

Un grupo de rescate acuático se ha desplazado a los sectores de Ciudad Planeta y la Rivera Hernández, en el norte hondureño, a «evacuar familias» que quedaron atrapadas en los techos de sus hogares y en otros puntos altos debido a las inundaciones.

Las pérdidas en Honduras por los daños causados por Eta, que dejó al menos 74 muertos, e Iota, podrían superar los 10.000 millones de dólares, según estimaciones del no gubernamental Foro Social de la Deuda Externa de Honduras.

El Salvador, Panamá y Colombia

Iota, que se internó en El Salvador antes de disiparse, causó en este país lluvias y vientos que provocaron la muerte de una persona y obligaron la evacuación de 880 personas.

En Panamá, las lluvias asociadas a Iota dejaron una persona muerta, al menos otra desaparecidas, bloqueo de caminos y desalojo de algunas comunidades especialmente en el oeste del país, donde la influencia de Eta causó 19 muertos, 12 desaparecidos y daños materiales que el Gobierno afrontará con una inversión de más de 100 millones de dólares.

Antes de llegar a Centroamérica el huracán Iota asoló el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe colombiano, donde causó al menos 2 muertos, un desaparecido, varios heridos y miles de damnificados. El Gobierno colombiano declaró este miércoles la situación de desastre en el archipiélago, donde la destrucción es casi en la isla de Providencia.

Destrucción total

Es temprano aún para precisar el costo total por la destrucción de los dos huracanes en Centroamérica, pero tanto los gobiernos como organismos humanitarios han pedido agilizar la ayuda para esta región de cerca de 50 millones de habitantes, muchos de ellos pobres, y una de las más vulnerables a los embates de la crisis climática.

La ONG global Oxfam Intermón ha hecho un llamado «urgente» a la comunidad internacional para que «haga efectiva» la ayuda a Centroamérica ante el desastre de magnitud aún desconocida por el paso de dos huracanes que agrava aún más la emergencia sanitaria y económica por la pandemia de la covid-19.

Los huracanes están agravando «la complicada situación de estos países, con economías ya estranguladas por la pandemia», dijo Oxfam, que también alertó de que el hacinamiento en los albergues puede disparar los casos del nuevo coronavirus.

Desastres climáticos

La Cruz Roja Internacional alertó por su parte que la muerte y destrucción causadas por Eta e Iota en Centroamérica demuestran que la financiación por riesgos de desastres climáticos «no se asigna donde más se necesita».

Recalcó además que los países centroamericanos están sufriendo el impacto de tres crisis: el clima extremo, la migración masiva causada por la inestabilidad económica y la violencia, y la pandemia de la covid-19.

El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, propuso esta semana «un plan de acción en conjunto» para la reconstrucción de las zonas devastadas por la inclemencias climáticas. «Tenemos ayudas de emergencia y podemos coordinar con otros cooperantes y países amigos del BCIE», agregó Mossi.

Iota Devasta Centroamérica

Ciclón pierde fuerza aunque provoca fuertes lluvias mientras avanza por Centroamérica. Su paso deja hasta el momento dos personas fallecidas

Iota avanzaba este martes por el norte de Nicaragua y se acercaba a Honduras, debilitado tras tocar tierra la víspera, pero con suficiente potencia para descargar intensas lluvias y fuertes vientos en zonas de Centroamérica ya azotadas hace dos semanas por el ciclón Eta.

Su paso deja hasta ahora dos muertos, uno de ellos reportado el lunes en la isla colombiana de Providencia, y otro este martes en la comunidad indígena panameña de Ngäbe Buglé.

Más fuerte que su predecesor, Iota llegó a tierra como huracán de categoría 5 con vientos máximos de 260 km/h hora, según un informe del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), pero luego comenzó a perder fuerza.

Inundaciones repentinas y crecidas de ríos que amenazan la vida de los pobladores se continuarían registrando hasta el jueves próximo en partes de Centroamérica debido a las lluvias provocadas por Iota, advirtieron los meteorólogos estadounidenses.

Y en Honduras, Nicaragua y Guatemala esos fenómenos “podrían verse exacerbados por los efectos recientes del huracán Eta”, que tocó tierra el 3 de noviembre también en el Caribe nicaragüense y dejó al menos 200 muertos y 2,5 millones de afectados en Centroamérica.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) dio cuenta de que Iota avanzaba la mañana del martes a 19 km/h rumbo oeste, por el centro norte del país, y que mantendría ese rumbo con menos fuerza, “probablemente como tormenta tropical”.

En Bilwi, principal ciudad del Caribe Norte de Nicaragua, hay “caída de árboles, de postes de luz del tendido eléctrico, de techos de casas que salieron por el aire y un hotel que perdió todo el techo”, dijo el director del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González.

El funcionario añadió que de momento no hay reportes de pérdidas humanas.

Sin comunicación

Sin embargo, se desconoce la magnitud real de los daños causados por Iota en la zona debido a que la comunicación con Bilwi ha sido interrumpida.

La empresa de Telecomunicaciones (Telcor) informó en una nota de prensa que hay “serias afectaciones con los servicios de telecomunicaciones” en esa localidad.

“No hay energía en Bilwi y el triángulo minero (…) la zona está sin comunicación”, dijo a su vez en Twitter el dirigente empresarial José Aguerri.

“El viento está demasiado fuerte, se llevó todo, el techo y las ventanas de madera de mi casa, que es de concreto”, relató allí Jessi Urbina, vecina del barrio El Muelle.

Habitantes de la zona aseguraron que el viento arrancaba techos de las casas “como si fueran de cartón”.

Sinapred alertó también de potenciales deslizamientos por las intensas lluvias en otras localidades de Nicaragua.

Amenaza regional

Mientras Iota se acercaba a Honduras, militares y policías desalojaban a los pobladores de zonas de riesgo en la región del valle de Sula y de orillas de los ríos y barrios propensos a deslaves en Tegucigalpa.

En la comunidad miskita de Nueva Jerusalén, en el Caribe, los vientos destruyeron el techo del centro de salud y 38 viviendas, y arrancaron árboles frutales y maderables, según un informe del organismo de local protección civil (Copeco).

Copeco adelantó que las mayores lluvias caerán este martes en los norteños departamentos de Atlántida, Cortés, Comayagua (centro) y Santa Bárbara (oeste).

El lunes, al menos una persona murió en la isla colombiana Providencia donde Iota destruyó cerca del 98% de su infraestructura, según informó el presidente Iván Duque en Twitter.

En Guatemala, donde Eta dejó 46 muertos y 96 desaparecidos, las lluvias intermitentes del nuevo ciclón empezaron a sentirse el lunes por la noche aunque sin provocar incidentes.

El Instituto Meteorológico local prevé que los aguaceros aumentarán para miércoles y jueves en toda Guatemala, con riesgo de crecidas de ríos, inundaciones, deslizamientos de tierra y daños a las carreteras.

En Panamá, en tanto, la protección civil reportó una mujer muerta en la comarca indígena Ngäbe Buglé, mientras 2.005 personas fueron albergadas, aunque las lluvias disminuyeron en ese país.

Miles de personas han sido llevadas a albergues en toda América Central, mientras los gobernantes de la región acordaron formar un frente común para solicitar recursos internacionales que les ayuden a hacer frente a los daños causados por los dos huracanes.

La temporada de huracanes en el Atlántico ha batido récords. Iota es la decimotercera de las 30 tormentas con nombre registradas este año que alcanza la categoría de huracán, lo que obligó a usar el alfabeto griego.

Huracán Iota Toca Centroamérica

Se espera que Iota toque tierra este lunes por la noche. Llevará vientos «catastróficos», marejadas peligrosas y lluvias «extremas» a una región devastada por el paso de la tormenta Eta hace dos semanas.

Nicaragua y Honduras están en alerta máxima por el acercamiento a sus costas de Iota, el huracán número 13 de la actual temporada atlántica que ya alcanzó la máxima categoría 5 y sigue ganando fuerza, según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).

Se espera que impacte en un área de la costa entre estos dos países el lunes por la noche, posiblemente todavía como huracán de categoría 5.

Ambos países, así como Guatemala y el sur de México, sufrieron el duro embate de Eta hace menos de dos semanas, que alcanzó la misma zona como huracán de categoría 4 y causó cientos de muertos y daños catastróficos.

El área en la que se cree que tocará tierra Iota está comprendida entre el noreste de Nicaragua y la parte de Honduras inmediatamente colindante con esa zona.

Iota se ha fortalecido rápidamente entre el domingo por la noche y la madrugada del lunes. Ya presenta vientos máximos sostenidos de 160 millas por hora (260 kilómetros por hora), lo que significa que alcanzó la máxima categoría 5. Los meteorólogos del NHC vaticinan que para cuando llegue a tierra sea aún más poderoso, lo que ocasionará vientos «catastróficos», marejadas peligrosas y lluvias «extremas» en las zonas afectadas.

Antes, se espera que pase por la isla de la Providencia, de la que solo la separaban unas 40 millas (65 km) a eso de las 10 am de este lunes, hora de la Costa Este, según el NHC. La isla, que pertenece a Colombia, está bajo alerta de huracán.

Personas vadean un camino inundado en Planeta, Honduras, tras el paso de Eta
Múltiples personas vadean un camino inundado el jueves 5 de noviembre de 2020 tras el paso del huracán Eta, en Planeta, Honduras. (AP Foto/Delmer Martínez)AP
En Tegucigalpa, la capital hondureña, el sábado y domingo han sido días de muchas personas abasteciéndose en los supermercados, ante la emergencia que se avecina.

«No sabemos qué va pasar, por eso nos estamos aprovisionando de alimentos y agua», dijo a la agencia de noticias Efe el maestro Enrique Cáceres, quien vive en el barrio Morazán, cruzado por una quebrada que al inundarse causa destrozos en la zona.

Honduras sufre, además, otra emergencia, por la pandemia de COVID-19, que ha dejado más de 2,800 muertos, mientras que los contagios superan los 102,000.

Cuando todavía era tormenta, Iota ya había alcanzado el récord de ser la tormenta con nombre número 30 de esta extraordinaria temporada de huracanes en el Atlántico. La gran cantidad de fenómenos como este ha centrado la atención en el cambio climático, que según los científicos está causando sistemas más húmedos, fuertes y destructivos.

Iota amenaza con dejar más destrucción en una región donde la gente sigue lidiando con los destrozos de Eta. Este meteoro golpeó Nicaragua hace apenas una semana como huracán de categoría 4, y dejó al menos a 120 fallecidos mientras las lluvias torrenciales provocaron inundaciones y aludes de tierra en partes de Centroamérica y México. Después pasó por Cuba, los Cayos de Florida y el Golfo de México antes de volver a tocar tierra en Cayo Cedar, Florida, y azotar Florida y las Carolinas.

Desintegran Caravana de Migrantes

La caravana de migrantes se desarticula ante amenazas de deportación, pero activistas dicen que seguirán en grupos pequeños.

Mientras en Guatemala el gobierno anuncia que la nueva caravana se está desarmando y los migrantesa regresan a Honduras, en México activistas que los apoyan aseguran que la desarticulación se trata de una estrategia para que no los arresten y que seguirán avanzando «como las hormigas».

La caravana de migrantes que el pasado miércoles salió del norte de Honduras rumbo a Estados Unidos en medio de la pandemia comenzó a desarticularse este sábado en el sur de Guatemala tras la advertencia lanzada por el presidente de ese país, Alejandro Giammattei, de que los detendrá y deportará de inmediato.

Unas 3,000 personas, la mayoría mujeres y niños, salieron el jueves en dos grupos separados desde San Pedro Sula y fueron juntándose en la carretera al llegar a Corinto, fronterizo con Guatemala.

En ese lugar forzaron un cerco establecido por tropas del Ejército guatemalteco e ingresaron al país saltándose los controles migratorios y sin las debidas protecciones sanitarias para evitar la propagación del coronavirus.

Amenaza de deportación

El jueves Giammattei decretó el estado de prevención en los departamentos (provincias) del oriente del país por donde cruzaría la caravana que se dirige hacia México y luego a la frontera sur de Estados Unidos, donde esperan pedir asilo.

El gobierno de Guatemala dijo que pedirá a Honduras que ejecute medidas similares para contener el nuevo flujo migratorio.

La agencia francesa de noticias (AFP) reportó este sábado que la mayoría de los cerca de 3,000 migramntes que integran la nueva caravana pusieron fin a sus aspiraciones de seguir viaje rumbo al norte luego de que el gobierno de Giammattei amenazara con deportarlos ante el temor de un brote fuera de control de covid-19.

Datos de la Secretaria de relaciones públicas de la presidencia, indican que cientos de migrantes pidieron a las autoridades locales el retorno a su país. Los migrantes eran trasladados en camiones del ejército, observaron los corresponsales de la AFP en el lugar.

“A nivel de hormiga”

El desarme de la caravana fue desmentido por una de las principales organizaciones que desde 2018 acompaña en territorio mexicano a las caravanas que salen de Centroamérica para llegar a Estados Unidos en busca de refugio.

“Se desarticula para que no los arresten y deporten, pero sigue adelante a nivel de hormiga” (en grupos pequeños), dije Irineo Mujica, director ejecutivo de Pueblo Sin Fronteras. “Ellos no se van a regresar porque ya no les queda nada en Honduras, no hay trabajo, no hay comida en las casas y el gobierno los engaña”.

El activista dijo que este grupo lo integran muchos migrantes que ya hicieron el viaje y no pudieron entrar a Estados Unidos porque los regresaron a esperar a México (en el marco del Programa de Protección del Migrante -MPP-) y quedaron atrapados por la pandemia.

“Se devolvieron con la esperanza de que iban a encontrar ayuda, pero nada. Se quedaron en el limbo, con hambre, por eso van a volver a intentarlo”, indicó.

El jueves la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, dijo a Univision Noticias que los integrantes de la caravana, de unos 1,250 migrantes en dos grupos, no estaban huyendo, sino que marchaban a Estados Unidos “para mejorar sus vidas, en busca de empleo y reunificación familiar”.

También culpó de la movilización al crimen organizado y al “coyotismo” (traficantes de personas, una actividad controlada por grupos de narcotraficantes).

“Tienen hambre”

Pueblo Sin Fronteras rechaza las afirmaciones de Jerez. “Ellos (el gobierno de Tegucigalpa) saben bien por qué se marcha la gente. Ninguno de los programas que implementaron para contener la oleada ha funcionado. El covid-19 paró la migración en un 90%, pero ahora todo ha vuelto a empezar”, dijo Mujica.

A la pregunta de por qué ahora faltando un mes para la elección presidencial en Estados Unidos, el activista dijo que “entre octubre y noviembre es tiempo para emigrar porque comienzan a bajar las temperaturas, y en mayo se acaba el frío en la frontera con Estados Unidos”.

“Y además coincidió con la reapertura de la frontera de Guatemala, que estuvo meses cerrada por el coronavirus”, agregó.

Mujica dijo además que “desde marzo (cuando se decretó la pandemia y se cerraron las fronteras) hubo varios intentos de caravanas, pero no había transporte público ni de camiones. Por eso nadie salió. Y también había muchos retenes en las carreteras. Pero ahora que las medidas comienzan a relajarse, es el momento de partir. Por eso salen ahora”.

Advertencias por Twitter

Mientras la caravana trata de avanzar hacia el norte tras cruzar la frontera de Guatemala, la embajada de Estados Unidos en Honduras públicó una advertencia a los migrantes en su cuenta de la red social Twitter.

“Ahora más que nunca, es más difícil cruzar la frontera de Estados Unidos de manera ilegal. El viaje se ha hecho aún más peligroso, dada la actual pandemia global de #COVID19.

El comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Mark Morgan, también utilizó la cuenta de Twitter de la agencia para enviar un mensaje a los migrantes hondureños que viajan al norte: “La #CaravanadeMigrantes no respeta las fronteras, ignora las medidas sanitarias por #COVID19 y no hace caso que sin duda sus miembros serán devueltos de Guatemala, México y EUA. Ponen su esperanza falsa encima de la salud y seguridad de todos”, escribió.

La frontera sur de Estados Unidos con México permanece cerrada desde el pasado 22 de abril. El gobierno de Washington ha prorrogado tres veces la clausura por la pandemia del coronavirus, la última vez hasta el 22 de octubre. Pero advierte que si la emergencia de salud pública continúa, el cierre se mantendrá para peoteger al país de nuevos contagios de covid-19.

El cierre tiene suspendidos los ingresos nol esenciales y paralizó el sistema de asilo.

Fuente: Jorge Cancino

Trump Busca más Restricciones en Frontera con México

La administración de Donald Trump está considerando formas de restringir la entrada en la frontera entre Estados Unidos y México que podrían incluir a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales por preocupaciones sobre el coronavirus, según una fuente familiarizada con el asunto.

Es el último intento de la administración de sellar las fronteras estadounidenses, con base en el virus. En marzo, la administración invocó una ley de salud pública para expulsar rápidamente a los migrantes, incluidos los niños, que son detenidos en la frontera. Esa acción, incluida una serie de otras restricciones de viaje, se ha extendido durante el transcurso de la pandemia.

Las opciones que está sopesando la administración probablemente también dependerían de las autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés), dijo la fuente. The New York Times informó por primera vez sobre la posibilidad de impedir que los estadounidenses regresen a EE.UU. de manera limitada en medio de temores de que puedan estar infectados con el coronavirus.

«Los profesionales de carrera de los CDC están trabajando en un enfoque general para el control de la pandemia tanto ahora como en el futuro», dijo a CNN un funcionario de la administración con conocimiento de las discusiones en curso. «El reglamento está en forma de borrador y sujeto (a) cambios. Este es un proceso continuo y cualquier informe al respecto sería extremadamente prematuro».

Un borrador de memorando obtenido por The New York Times dice que cualquier movimiento para bloquear a los ciudadanos y residentes legales permanentes debe «incluir protecciones apropiadas para garantizar que no se infrinjan los derechos constitucionales» y se aplicaría «solo en las circunstancias más raras».

Estados Unidos supera a otros países en casos de coronavirus, incluidos México y Canadá, que tienen más de 480,000 y más de 122,000 casos, respectivamente.

Las restricciones de viaje impuestas por la administración durante la pandemia han excluido a los ciudadanos estadounidenses y residentes legales. Por ejemplo, Estados Unidos limitó los viajes no esenciales en puertos de entrada terrestres con Canadá y México. Los estadounidenses cruzan las fronteras con regularidad por una variedad de razones, que incluyen el trabajo, la asistencia a la escuela, las visitas a familiares y el turismo.

Cualquier medida dirigida a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales, en particular, probablemente enfrentará desafíos legales. A raíz del informe de The New York Times del lunes, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) calificó inmediatamente la medida de «inconstitucional».

«La administración de Trump ha implementado una prohibición fronteriza tras otra, más recientemente en niños y solicitantes de asilo, usando el covid-19 como excusa, mientras fracasa abismalmente en controlar el virus en Estados Unidos», dijo Omar Jadwat, director del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, en un comunicado.

«El decreto que se rumora sería otro grave error en un año que ya ha visto demasiados», agregó Jadwat.