Ni EEUU, Ni OTAN Ofrecen Concesiones Sobre Ucrania

El gobierno de Estados Unidos y la OTAN informaron a Rusia que no habrá concesiones de ninguna de las dos partes en cuanto a las principales exigencias de Moscú para resolver la crisis en torno a Ucrania.

Estados Unidos y la OTAN hicieron llegar dos respuestas por separado a los rusos en las que se mantuvieron firmes en la política de puertas abiertas de la alianza para la adhesión, rechazaron la petición de prohibir permanentemente que Ucrania se integre a la organización y dijeron que los despliegues aliados de soldados y equipo militar en Europa del este no son negociables.

“No hay cambios, no habrá cambios”, aseveró el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. Tampoco está sujeta a negociación la respuesta de Estados Unidos y Europa a cualquier invasión de Rusia a Ucrania, señaló, repitiendo que cualquier incursión de este tipo tendría severas consecuencias y graves costos económicos.

Las respuestas no fueron algo inesperado y son similares a lo que funcionarios de alto rango de Estados Unidos y de la OTAN han dicho durante semanas. Sin embargo, ellas y la eventual reacción rusa podrían determinar si Europa volverá a sumirse en una guerra.

De momento no hubo una respuesta por parte de Rusia, pero funcionarios rusos han advertido que Moscú podría tomar rápidamente “medidas en represalia” si Estados Unidos y sus aliados rechazan sus demandas.

Con el objetivo de facilitar vías de escape que le permitan a Rusia retirar los aproximadamente 100.000 soldados que ha desplegado cerca de la frontera con Ucrania sin que parezca que ha perdido una batalla de voluntades, la respuesta de Estados Unidos sí delineó áreas en las que se podrían abordar algunas de las preocupaciones de Rusia, siempre y cuando reduzca las tensiones con Ucrania.

Ante los reporteros en Washington, Blinken dijo que Rusia no se sorprendería por el contenido del documento estadounidense de varias páginas que el embajador estadounidense ante Rusia John Sullivan entregó el miércoles al Ministerio de Asuntos Exteriores de la nación europea.

“En conjunto, establece una vía diplomática seria, en caso de que Rusia la elija”, comentó. “El documento que hemos entregado incluye inquietudes de Estados Unidos y de nuestros aliados y socios sobre las acciones de Rusia que socavan la seguridad, una evaluación pragmática y de principios de las preocupaciones que Rusia ha planteado, y nuestras propias propuestas para las áreas en las que podemos encontrar terreno común”, señaló.

Blinken dijo que esperaba hablar con el ministro del Exterior ruso Sergey Lavrov sobre la respuesta en los próximos días. Sin embargo, aseguró que la decisión entre la diplomacia o el conflicto le corresponde a Rusia y, más concretamente, al presidente ruso Vladimir Putin.

“Ya veremos cómo responden”, comentó. “Pero no tengo dudas de que si Rusia aborda esto con seriedad y en un espíritu de reciprocidad con la determinación de mejorar la seguridad colectiva para todos nosotros, hay cosas muy positivas en este documento que podrían concretarse. No podemos tomar esa decisión por el presidente Putin”.

Poco después de que Blinken habló, el secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg dijo en Bruselas que la alianza había enviado una respuesta por separado a Rusia con una oferta de mejorar las comunicaciones, examinar la manera de evitar incidentes o accidentes militares, y discutir el control de armas. Pero, al igual que Blinken, rechazó cualquier intento de impedir la adhesión.

“No podemos y no comprometeremos los principios sobre los cuales recae la seguridad de nuestra alianza y la seguridad de Europa y Norteamérica”, señaló Stoltenberg. “Esto es sobre respetar a los países y su derecho a elegir su propio camino”.

“Rusia debería abstenerse de posturas de fuerza coercitiva, de la retórica agresiva y de actividades perjudiciales en contra de aliados y otras naciones.

Se Tensa Situación en Ucrania

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, avisó tras una conversación con los presidentes de Estados Unidos y otros miembros de la Alianza que cualquier agresión de Rusia contra Ucrania tendrá «costos severos».

«Estamos de acuerdo en que cualquier nueva agresión de Rusia contra Ucrania tendrá costos severos», declaró Stoltenberg en su cuenta de Twitter, este martes (25.01.2022) tras conversar con los mandatarios de EE. UU., Francia, Alemania, Italia, Polonia, Reino Unido y los líderes de la Comisión y del Consejo Europeo.

En su mensaje previo, Stoltenberg había asegurado que la organización está «considerando» la posibilidad de incrementar su presencia en el sudeste de la Alianza, incluido el posible despliegue de grupos de combate como los que ya se encuentran en Polonia, Estonia, Letonia y Lituania desde 2017.

Después de la anexión rusa de Crimea en 2014 la OTAN ya reforzó su presencia en el este con el despliegue en 2017 de cuatro grupos de combate en Polonia, Estonia, Letonia y Lituania.

Ante el aumento de la tensión con Rusia por la posibilidad de que vuelva a invadir Ucrania, la Alianza ha incrementado su presencia en el flanco oriental.

El Kremlin, «muy preocupado» por tropas estadounidenses en alerta

El Kremlin expresó hoy su preocupación por la decisión de Estados Unidos de poner en «alerta elevada» a 8.500 soldados ante un eventual despliegue en el este de Europa por la escalada de la tensión con Rusia en torno a Ucrania.

«Observamos con gran preocupación estas acciones de EEUU», dijo en su rueda de prensa telefónica diaria el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov.

Agregó que todo lo que hace Estados Unidos, «informativamente y de hecho», es «agravar la tensión».

«No hay nada nuevo» en ello, subrayó el portavoz del Kremlin, que añadió que Rusia se encuentra a las espera de las respuestas por escrito que EEUU y la OTAN se comprometieron dar esta semana sobre las garantías de seguridad demandadas por Moscú.

Indicó que el anuncio de EEUU sobre la puesta en alerta de tropas no influye para nada en las negociaciones.

«En su etapa actual las negociaciones han concluido. Antes de entender cómo vamos a continuar hay que recibir el texto (de las respuestas), que esperamos esta semana», dijo Peskov

Las garantías de seguridad exigidas por Rusia, incluyen poner freno a una mayor expansión de la Alianza, en particular a Ucrania y Georgia, el cese de toda cooperación militar con la antiguas república soviética y la retirada de las tropas y armamentos de la OTAN a las posiciones que ocupaban antes de 1997.

Peskov se negó comentar cuáles serían las posibles respuestas de Moscú a una negativa de EEUU y la OTAN a sus demandas.

«Cuando tengamos las respuestas la analizaremos y plantearemos nuestra postura», indicó el portavoz.

Preguntado sobre si en la reciente conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homologo cubano, Miguel Díaz-Canel, se habló de la posibilidad de emplazar infraestructuras militares rusas en Cuba, Peskov respondió que no.

COVID No Desaparecerá Pronto

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, previó que la COVID-19 no desaparecerá a corto plazo y el mundo seguirá conviviendo con ella, pero aseguró que «aprender a convivir con esta enfermedad no significa darle total libertad».

«Vamos a vivir con la COVID-19 en el futuro próximo, y necesitamos aprender a gestionarla con sistemas sostenidos e integrados de lucha contra las enfermedades respiratorias agudas», destacó Tedros en la apertura del Comité Ejecutivo de la OMS, que esta semana celebra su sesión número 150.

Sin embargo, matizó, «aprender a vivir con la COVID no significa darle total libertad, no puede suponer que aceptemos las 50.000 muertes semanales actuales para una enfermedad que es predecible y tratable».

También pidió que «no se ignoren las consecuencias del ‘covid largo’, que todavía no se conocen totalmente», en referencia a las muchas personas que incluso tras recuperarse de la enfermedad manifiestan múltiples problemas de salud.

El máximo responsable de la OMS afirmó que hay diferentes escenarios para lograr terminar con la fase aguda de la pandemia, pero que «es peligroso asumir que la variante ómicron sea la última o que estamos ya en el final».

«Por contra, las condiciones son óptimas para que emerjan nuevas variantes», debido a las cifras récord de contagios, que el pasado día 20 de enero fueron las más altas en más de dos años de pandemia, con casi cuatro millones de positivos globales en una sola jornada.

Tedros recordó que el próximo día 30 de enero se cumplen dos años desde que la OMS declaró la emergencia internacional por el coronavirus (entonces la enfermedad aún no había sido bautizada como COVID-19), cuando fuera de China había menos de un centenar de casos y ningún fallecimiento.

«Dos años después se han reportado casi 350 millones de casos y más de 5,5 millones de muertes, unas cifras que sabemos que son conservadoras», subrayó el director general de la OMS, quien advirtió que actualmente en el mundo se confirman 100 casos cada tres segundos y cinco muertes por minuto.

«Comprendemos que todos están cansados de la pandemia, que la gente está agotada de las restricciones de movimientos, que las economías y los negocios están padeciendo y muchos gobiernos caminan en la cuerda floja intentando equilibrar lo que es eficaz y lo que es aceptable por la población», subrayó Tedros.

La OTAN se Prepara Para una Posible Guerra

Los aliados de la OTAN están poniendo fuerzas en estado de alerta y enviando barcos y aviones de combate adicionales a los despliegues en el este de Europa, dijo la organización en un comunicado de prensa este lunes.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dio la bienvenida a los Aliados de la OTAN que contribuyen con fuerzas adicionales a la alianza militar.

«La OTAN seguirá tomando todas las medidas necesarias para proteger y defender a todos los Aliados, incluso reforzando la parte oriental de la Alianza», dijo en un comunicado.

«Siempre responderemos a cualquier deterioro de nuestro entorno de seguridad, incluso reforzando nuestra defensa colectiva».

La OTAN, en un comunicado de prensa este lunes, enumeró las contribuciones adicionales de los países.

Multimillonarios Duplican Riqueza en Pandemia

Los multimillonarios agregaron US$ 5 billones a sus fortunas durante la pandemia, según la Oxfam, lo que exacerbó la desigualdad económica a medida que la pandemia empujó a millones de personas en todo el mundo a la pobreza.

Usando datos compilados por Forbes, Oxfam dice en un nuevo informe que la riqueza total de los multimillonarios saltó de US$ 8,6 billones en marzo de 2020 a $ 13,8 billones en noviembre de 2021, un aumento mayor que en los 14 años anteriores combinados. Los 10 hombres más ricos del mundo vieron cómo su riqueza colectiva se duplicaba con creces, con un aumento de 1.300 millones de dólares al día.

El informe se publicó antes de la Agenda de Davos en línea del Foro Económico Mundial, que tendrá lugar esta semana después de que la reunión anual en persona del grupo se retrasara debido a ómicron. Oxfam argumenta que los gobiernos deberían gravar las ganancias obtenidas por los superricos durante la pandemia y usar el dinero para financiar los sistemas de atención médica, pagar las vacunas, luchar contra la discriminación y abordar la crisis climática.

«Los multimillonarios han tenido una pandemia terrible. Los bancos centrales inyectaron billones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, pero gran parte de eso terminó llenando los bolsillos de los multimillonarios que estaban experimentando un auge en el mercado de valores», dijo Gabriela Bucher, directora ejecutiva de Oxfam, en comunicado de prensa.

La riqueza combinada de los 10 principales multimillonarios, incluido el CEO de Tesla, Elon Musk, y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, se duplicó durante la pandemia y ahora es seis veces mayor que la de los 3.100 millones de personas más pobres del mundo, según el informe.

“La desigualdad a tal ritmo y escala ocurre por elección, no por casualidad”, dijo Bucher. «Nuestras estructuras económicas no solo nos han hecho a todos menos seguros contra esta pandemia, sino que están permitiendo activamente que aquellos que ya son extremadamente ricos y poderosos exploten esta crisis para su propio beneficio».

La pandemia no ha sido el «gran ecualizador» que algunos predijeron.

El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema en 2020 y ahora viven con menos de US$ 2 por día. El número de los más pobres del mundo también aumentó por primera vez en más de 20 años.

La desigualdad de vacunas se ha convertido en un problema importante, ya que muchos de los países más ricos del mundo acumulan vacunas, compran suficientes dosis para vacunar a sus poblaciones varias veces y no cumplen sus promesas de compartirlas con el mundo en desarrollo.

Se les pide a los multimillonarios que usen su riqueza para ayudar a los menos afortunados.

David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, instó a multimillonarios, incluidos Bezos y Musk, a «intensificar ahora, por única vez» para ayudar a resolver el hambre en el mundo en noviembre.

El llamado recibió una respuesta directa de Musk, quien luego dijo en Twitter que si la organización pudiera explicar «exactamente cómo» la financiación resolvería el problema, «vendería acciones de Tesla ahora mismo y lo haría».

El CEO no respondió públicamente cuando la ONU publicó un plan.

Un Príncipe a la Corte

El príncipe Andrés deberá enfrentar un caso civil de agresión sexual tras fallo en Estados Unidos en su contra

El príncipe Andrés, duque de York, fracasó en su intento de que un juez de Estados Unidos desestimara un caso civil que alega que agredió sexualmente a Virginia Giuffre, una de las víctimas del millonario estadounidense Jeffrey Epstein, muerto en 2019.

Giuffre demandó al príncipe alegando que abusó de ella cuando tenía 17 años.

Los abogados del duque de York dijeron que el caso debería ser desestimado, citando un acuerdo de 2009 que ella firmó con el delincuente sexual Jeffrey Epstein. Pero un juez de Nueva York dictaminó que la demanda puede ser escuchada.

El príncipe Andrés siempre ha negado las acusaciones.

La moción para desestimar la demanda se describió en una decisión de 46 páginas del juez Lewis A. Kaplan del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York.

En documentos judiciales, Giuffre dijo que fue víctima de tráfico sexual y abuso por parte del difunto financiero multimillonario Epstein.

Parte de su abuso implicó que la enviaran en préstamo a otros hombres poderosos, alega.

Qué dice el acuerdo de 2009 entre Jeffrey Epstein y la demandante del príncipe Andrés (y por qué importa en el caso contra el duque de York)

El príncipe Andrés, segundo hijo de la reina, dijo en una entrevista con BBC Newsnight en 2019 que no recordaba haber conocido a Virginia Giuffre, y que lo que relató sobre que tuvieron relaciones sexuales «no sucedió».

Los abogados del príncipe argumentaron que Giuffre acordó en la corte en 2009 no demandar a nadie más relacionado con Epstein cuando resolvió su demanda por daños y perjuicios contra el magnate, que apareció muerto en su celda en agosto de 2019.

Durante una audiencia virtual dijeron que el duque de York era un «acusado potencial», según lo define el acuerdo, y que el caso «debería ser desestimado».

Por su parte, el abogado de Giuffre dijo que solo las partes del acuerdo de conciliación podían beneficiarse de él, y no un «tercero».

En su decisión, el juez Kaplan dijo que «no se puede decir» que el acuerdo ampare al duque de York.

Nueva Variante del COVID fue Encontrada

Una nueva variante de la covid ha sido identificada desde hace unas semanas por investigadores franceses, derivada de otra cuyos primeros casos se habían detectado en la República del Congo el pasado mes de septiembre.

El Instituto Hospitaliario Universitario de Marsella, en el origen de este descubrimiento, comunicó el pasado 9 de diciembre en su cuenta de Twitter que había bautizado esa variante con sus propias siglas, IHU.

Sus investigadores publicaron a finales del mes pasado un pre-estudio, pendiente todavía de validación por sus pares, sobre esta “variante IHU” llamada B.1.640.2 de la que se conoce todavía bastante poco teniendo en cuenta el limitado número de casos registrados.

Según este centro especializado en enfermedades infecciosas, creado y dirigido por el controvertido médico Didier Raoult, los primeros de esos casos localizados por los científicos se dieron en la localidad de Forcalquier, en el departamento de Alpes de Alta Provenza.

Se tiene constancia de una docena en la región de Marsella que se asocian con viajes a Camerún.

Esta variante contiene 46 mutaciones, es decir todavía más que ómicron, y es una de las dos derivadas de la B.1.640 que se había localizado a finales de septiembre en la República del Congo. Un elemento peculiar de la “variante IHU es que una de sus mutaciones se asocia con un posible aumento de la transmisión del virus.

Otros Países se Unen a Boicot Olímpico Estadounidense

Australia se unirá a Estados Unidos en un boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, dijo este miércoles el primer ministro Scott Morrison. Lo mismo hará Canadá, según indicó el primer ministro Justin Trudeau en su cuenta oficial de Twitter. También se suma a la medida el Reino Unido.

Morrison dijo que, aunque los atletas australianos seguirán asistiendo a los Juegos en febrero, el gobierno mantendrá a los representantes oficiales en casa.

En una conferencia de prensa en Sydney, el líder australiano dijo que «los abusos de los derechos humanos y los problemas en Xinjiang» fueron algunas de las preocupaciones planteadas por el gobierno de Australia a Beijing.

«Estoy muy… contento de hablar con el gobierno de China sobre estos temas, y no ha habido ningún obstáculo para que eso ocurra por nuestra parte, pero el gobierno de China no ha aprovechado sistemáticamente esas oportunidades para reunirse con nosotros sobre esos temas», dijo.

En tanto, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también se sumará al boicot diplomático.

«Canadá sigue profundamente preocupada por los informes de violaciones de derechos humanos en China. Como resultado, no enviaremos representantes diplomáticos a Beijing para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno. Continuaremos apoyando a nuestros atletas que trabajan duro para competir en el escenario mundial», dijo Trudeau en un tuit.

Por su parte, el Reino Unido dijo el miércoles que se unirá a Estados Unidos, Canadá y Australia en un boicot diplomático de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing, lo que provocó una severa reprimenda de China, que dijo que el primer ministro Boris Johnson estaba tratando de difamar los Juegos, según informó Reuters.

«Habrá efectivamente un boicot diplomático de los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, no se espera que asistan ministros ni funcionarios», dijo Johnson, según cita Reuters. «No creo que los boicots deportivos sean sensatos y esa sigue siendo la política del gobierno», agregó.

Durante meses, los activistas han pedido el boicot de los Juegos por las violaciones de los derechos humanos cometidas por el gobierno de China en Xinjiang y Tíbet y por su represión política en Hong Kong.

Estados Unidos y otros países occidentales han acusado a Beijing de encarcelar a más de un millón de uigures de mayoría musulmana en centros de detención de Xinjiang, donde algunos exdetenidos afirman haber sido torturados, violados o esterilizados a la fuerza.

Beijing niega las acusaciones y afirma que los campos son centros de reeducación diseñados para luchar contra el separatismo y el terrorismo islamista en la región del extremo occidental.

Este miércoles, la embajada china en Australia criticó la decisión de Canberra de unirse al boicot de los Juegos y dijo que la decisión no mejoraría las relaciones de por sí frías entre ambos países.

«Como todos sabemos, la culpa de la situación actual de las relaciones entre China y Australia recae directamente en la parte australiana», decía el comunicado.

Aunque el Comité Olímpico Internacional (IOC, por sus siglas en inglés) dijo en enero que conceder a un país los Juegos no significaba que aprobara sus «normas de derechos humanos», los activistas dijeron que conceder el evento de alto nivel a China añadía legitimidad a las acciones del Partido Comunista en el poder.

El anuncio de Morrison se produce después de que el lunes el gobierno de Biden decidiera no enviar una delegación oficial estadounidense a los Juegos, el primer país que confirma un boicot diplomático.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca Jen Psaki dijo que el boicot de EE.UU. era una declaración contra el «genocidio y los crímenes contra la humanidad en curso de China en Xinjiang».

Los atletas estadounidenses podrán seguir compitiendo en los Juegos, pero la administración no enviará funcionarios. La misma política se aplica a los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2022, previstos para Beijing en marzo.

Tras la decisión de EE.UU., el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo el martes que había iniciado una «representación solemne» con Washington y prometió tomar «fuertes contramedidas», sin decir cuáles serían esas medidas.

Estados Unidos organizará los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles, mientras que los de 2032 tendrán lugar en Brisbane, Australia.

En su intervención del miércoles, Morrison dijo que Australia es una gran nación deportiva y deseó al IOC lo mejor para los Juegos de Invierno de Beijing.

«Separo mucho los temas del deporte y los temas que son entre dos gobiernos … Australia no dará un paso atrás en la fuerte posición que ha tenido, defendiendo los intereses de los australianos», dijo Morrison.

Lo que se Sabe de Omicron

Ómicron, la última variante de SARS-CoV-2 en ser detectada y la más mutada hasta la fecha, es el foco de atención de autoridades sanitarias, gobiernos y población a nivel global.

Preocupa que, por ser tan diferente a la versión original identificada por primera vez en Wuhan, China, sea más contagiosa, letal o burle el efecto de vacunas y tratamientos.

Es muy pronto para saber hasta qué punto debemos preocuparnos, advierten los científicos, quienes piden prudencia mientras se conocen más detalles.

Distintas proyecciones apuntan a que en un período de dos semanas podríamos tener información más consistente sobre ella.

Te explicamos tres aspectos que ya conocemos sobre la nueva variante y lastres incógnitas que más preocupan a los expertos.

¿Qué sabemos?

1. Es la variante más mutada hasta la fecha

No caben dudas: lo que más alarma a las autoridades de salud es el alto número de mutaciones de ómicron.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha definido como «variante de preocupación», la categoría del listado conocido de SARS-CoV-2 en que también se encuentran alpha, beta, gamma y delta.

A ella pertenecen las variantes del virus que se transmiten con más facilidad, que son más virulentas o disminuyen la eficacia de las medidas de protección o de las vacunas y tratamientos disponibles.

El profesor Tulio de Oliveira, director del Centro de Innovación y Respuesta a Epidemias en Sudáfrica, país donde se detectó por primera vez, dijo que posee una «constelación inusual de mutaciones» y que es «muy diferente» a otras variantes que han circulado.

En total tiene más de 50 mutaciones, más que la delta, que hoy domina en el mundo.

«Pero no es el número de mutaciones lo que importa, sino la posición de esas mutaciones», le advierte a BBC Mundo el virólogo Julian Tang, de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.

La mayoría de las mutaciones de ómicron se encuentran en la proteína de espiga y el dominio de unión del receptor, dos zonas que intervienen en cómo el patógeno entra y se adhiere a nuestras células.

Los cambios son tan numerosos que entre los científicos existe el temor de que nuestros cuerpos no reconozcan al virus si entramos en contacto nuevamente con él, incluso estando vacunados.

2. Está más extendida de lo que se pensaba

La variante fue detectada por primera vez en Sudáfrica, lo cual no implica que surgiera allá.

Es uno de los países del continente que cuenta con mayor capacidad técnica para la detección de variantes.

Varias naciones han impuesto severas restricciones sobre este país y otros en el sur de África.

Pero a pesar de estas restricciones, ya se han registrado casos en varios de los países que horas antes habían cancelado vuelos o impuesto nuevas medidas de control a pasajeros procedentes de esta zona.

Bélgica, el primer país en Europa en descubrir un caso en su territorio, informó que se trataba de un turista que llegó el 11 de noviembre procedente de Egipto.

La variante fue identificada por primera vez el 9 de noviembre, apenas dos días antes.

En Reino Unido hay algunos casos registrados de los que no se conoce un historial de viaje en común, lo que podría ser indicio de transmisión comunitaria.

Aunque eso solo se podrá saber en vista de cómo evolucione la situación.

3. La necesidad de altas tasas de vacunación

Los científicos lo han advertido desde el principio: no dominaremos al virus si el mundo entero no marcha a la par en la carrera por la vacunación.

Hay mucha desigualdad en cuanto a las tasas de inmunización y los países africanos están a la cola, muy lejos de los países con más recursos.

Según Our World in Data, solo un 10% del total de población de África ha recibido al menos una dosis.

En Europa, Estados Unidos y Canadá, incluso en América Latina, este porcentaje supera el 60%.

Para hablar de niveles razonables de inmunidad, señalan los expertos, más de un 80% de la población mundial debe recibir la pauta completa.

Las vacunas han demostrado proteger no solo contra los cuadros más graves de la enfermedad, sino también tener un impacto importante en ralentizar la transmisión del patógeno.

Una muestra grande de población sin vacunar, como sucede en la mayoría de países africanos, es caldo de cultivo para que el virus circule sin control, mute y aparezcan variantes como ómicron.

«De hecho, esta no tiene por qué ser la última variante que veremos, aunque tampoco quiere decir que cada nueva variante implique ser más o menos peligrosa que las anteriores», contextualiza para BBC Mundo el biólogo José Manuel Bautista, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

Entonces ¿cuáles son las 3 principales incógnitas?

1. ¿Será esta variante la más peligrosa de todas?

La OMS advirtió este lunes que el riesgo que plantea ómicron podría ser «muy alto».

Para saber si es más peligrosa habría que ratificar los análisis preliminares del organismo, que apuntan a que conlleva un mayor riesgo de reinfección y transmisión.

Ómicron: ¿es realmente tan peligrosa la nueva variante del coronavirus?

Pero esto no implica que sea más peligrosa. Para comprobarlo será necesario que inevitablemente más gente se infecte y seguir su evolución.

En Sudáfrica, la doctora Angelique Coetzee, que fue la que descubrió la nueva variante, le dijo a la BBC que los pacientes a los que ha tratado presentan síntomas muy leves y que hasta ahora no han requerido hospitalización.

Pero el virus puede comportarse distinto según la demografía.

«Las poblaciones de África y países europeos o norteamericanos son diferentes. Por ejemplo, en África hay mayores porcentajes de enfermedades endémicas y eso puede tener una incidencia en la gravedad o en la transmisión del virus», explica Tang.

«Los primeros reportes desde África indican síntomas más leves y no hay reportes de daños neurológicos como pérdida de sentido u olfato», dice Tang.

Los síntomas de la variante ómicron, según la médica que la descubrió en Sudáfrica

«Una nueva variante más adaptada a los humanos podría perder todas estas complicaciones que hemos visto con otras mutaciones y parecerse más a las cepas de resfriados comunes que vemos cada temporada», continúa.

«Pero, como sucede con las vacunas, no todos somos iguales. Hay mucha heterogeneidad y el virus afecta de forma distinta a las personas», completa Bautista.

2. ¿Burlará el efecto de las vacunas y la respuesta inmunitaria?

Con las vacunaciones avanzadas en varios países y con muchos otros aún pendientes de ponerse al día, es una de las incógnitas más preocupantes.

«La combinación de mutaciones de ómicron sugiere que hay una evolución selectiva y una presión por escapar del efecto de las vacunas, pero esto no es algo sorprendente», dice Tang.

En Australia han empezado a hacer más pruebas en los aeropuertos para identificar y aislar los casos infectados con la nueva variante de coronavirus.

El virólogo explica que escapar de la respuesta inmunitaria natural o de las vacunas es una especie de evolución lógica de cualquier patógeno.

En este caso se abrirían dos escenarios hipotéticos.

¿El más pesimista? Que sea necesaria una nueva vacuna. Desarrollarla tomaría menos tiempo que cuando se creó una desde cero al comienzo de la pandemia, pero implicaría algunos meses.

Un escenario más optimista es que, aunque nuestros cuerpos vacunados no reconozcan igual de bien al virus por sus distintas mutaciones, este sea más leve y no tenga consecuencias graves.

«Si la vacuna no protegiera contra la nueva variante, pero esta no causara una mayor gravedad, realmente no sería tan importante que las vacunas funcionaran peor», explica Tang.

3. ¿Se volverá la variante dominante?

Todas las variantes compiten por ser dominantes. Es el comportamiento natural de los virus.

Y para dominar, los expertos coinciden en que el virus debe ser muy efectivo al transmitirse. «Pero aún no estamos seguros si será así o no», aclara Tang.

Es por ello que los expertos subrayan que las dos semanas que siguen serán cruciales para saber qué rumbo podría tomar esta nueva variante.

Hasta el momento, las dos variantes que han sido más eficientes en esta carrera han sido alpha y delta.

Si ómicron terminará por dominar el panorama o no, habrá que esperar para verlo. Como también para saber si será o no más leve.

Las variantes compiten de forma natural por convertirse en dominantes.

Bautista advierte que si es más transmisible y no menos leve que las anteriores, al contagiar a muchas más personas el porcentaje de fallecidos o ingresados podría ser mayor.

Tang insiste en que si es más infeccioso pero menos peligroso, podría ser hasta una buena noticia: que el virus finalmente esté convirtiéndose en uno de los coronavirus comunes, como el de la gripe o el resfriado, que nos afectan cada temporada.

Se trata de un escenario que los científicos han barajado desde el comienzo de la pandemia.

Sea como fuere, Bautista concluye que «la principal advertencia que nos deja esta situación es que hay que vacunar lo más posible, mantener el uso de las mascarillas, la distancia y la ventilación».

«Mientras no sepamos en qué se va a convertir el patógeno, hay que impedir que circule libremente».

Riesgos del Omicron, Nueva Versión del COVID

Esta nueva cepa del SARS-CoV-2 tiene más de 30 mutaciones.

El riesgo que plantea globalmente la nueva variante ómicron del coronavirus es «muy alto», advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe técnico sobre esta nueva cepa del SARS-CoV-2.

Teniendo en cuenta las elevadas mutaciones de ómicron, con potencial de ser más resistentes a la inmunización y más contagiosas, el riesgo de que la variante se transmita en todo el mundo es «alto», afirmó el documento, redactado este domingo pero hecho público este lunes por la OMS.

Ómicron: lo que se sabe hasta ahora de la nueva variante de covid-19

El mundo se moviliza para contener la variante ómicron del coronavirus

Japón cerrará sus fronteras a visitantes extranjeros

«Puede haber nuevas olas de covid-19 con graves consecuencias, dependiendo de muchos factores, como el lugar donde esas olas ocurran», anticipó el informe.

Ante estos riesgos, la OMS pide a sus estados miembros que tomen determinadas acciones prioritarias, entre ellas «acelerar la vacunación contra la covid-19 lo antes posible, especialmente entre población de riesgo que siga sin vacunar».

También solicita a todos los países que aumenten las medidas de vigilancia, que reporten posibles casos o brotes asociados con la variante, y que los laboratorios incrementen los trabajos de secuenciación necesarios para analizar la estructura del coronavirus.

La OMS no recomienda en el informe técnico abiertamente que prohíban los vuelos a determinadas regiones, señalando únicamente que las autoridades nacionales «deben usar bases científicas a la hora de ajustar de forma puntual las medidas en torno a los viajes internacionales».

Admite, en todo caso, que por ahora los casos de la ómicron que se han detectado ya en cuatro regiones (África, Europa, Oriente Medio y Asia Oriental) están relacionados con los viajes, aunque «es de esperar que el principal origen de los casos vaya cambiando a medida que se va obteniendo más información».

El primer caso de ómicron confirmado se detectó en un espécimen recolectado el 9 de noviembre en Sudáfrica, y apenas dos días después ya se confirmó otro con la misma variante en la vecina Botsuana.