Fallece el Primer Papa Latinoamericano

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, que cautivó al mundo con su estilo humilde y su preocupación por los pobres mientras incomodó al sector conservador con sus críticas al capitalismo y al cambio climático, murió el lunes. Tenía 88 años.

Las campanas repicaron en las torres de las iglesias de toda Roma tras el anuncio, que fue leído por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.

“A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, anunció Farrell.

Francisco, que sufría una enfermedad pulmonar crónica y a quien se extirpó parte de un pulmón en su juventud, fue admitido en el hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

Sin embargo, salió el Domingo de Resurrección —su última aparición pública— para bendecir a miles de personas en la plaza de San Pedro y sorprenderlas con un paseo en el papamóvil por la plaza, lo que provocó vítores y aplausos entusiastas. Antes se reunió brevemente con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance.

Desde su primer saludo como papa —un casual “Buonasera” (“Buenas noches”)— hasta su acogida a los refugiados y los oprimidos, Francisco marcó un tono diferente en su papado, enfatizando la humildad sobre la soberbia en una Iglesia católica asolada por el escándalo y la indiferencia.

Tras esa noche lluviosa del 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio trajo un soplo de aire fresco a una institución de 2.000 años de antigüedad que había visto decaer su influencia durante el problemático pontificado de Benedicto XVI, cuya sorpresiva renuncia llevó a la elección de Francisco.

Sin embargo, el nuevo papa no tardó en hacerse de problemas propios y los conservadores se molestaron cada vez más con su tendencia progresista, su acercamiento a los católicos de la comunidad LGBTQ+ y su represión contra los tradicionalistas.

Su mayor reto llegó en 2018, tras el mal manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile, cuando el escándalo que se había gestado con sus predecesores estalló nuevamente bajo su supervisión.

Luego, el papa trotamundos, a quien las multitudes amaban, tuvo que navegar una realidad sin precedentes al liderar una religión universal durante la pandemia de coronavirus desde una Ciudad del Vaticano cerrada.

Francisco imploró al mundo que usara el COVID-19 como una oportunidad para repensar el marco económico y político global que, según dijo, había puesto a los ricos en contra de los pobres.

“Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados”, dijo Francisco en una Plaza de San Pedro vacía durante una oración solitaria en marzo de 2020. En paralelo, subrayó que la pandemia también ponía a “todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente”.

En el Vaticano el lunes, el ambiente era una mezcla de silencio sombrío entre las personas que conocían y trabajaban para Francisco, y el bullicio típico de los turistas que visitaban la plaza de San Pedro el día después de Pascua. Aunque muchos inicialmente no sabían la noticia, algunos percibieron que algo sucedía dado el frenesí de equipos de televisión.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, se secó las lágrimas de los ojos mientras se reunía con periodistas en la sala de prensa.

La muerte da inicio a un proceso de varias semanas para permitir que los fieles presenten sus últimos respetos, primero para los funcionarios del Vaticano en la capilla de Santa Marta y luego en San Pedro para el público en general, seguido de un funeral y un cónclave para elegir un nuevo papa.

Reformando el Vaticano

Francisco fue elegido con el mandato de reformar la burocracia del Vaticano y sus finanzas, pero fue más allá de eso y sacudió a la Iglesia sin cambiar su doctrina central.

“¿Quién soy yo para juzgar?”, respondió cuando se le preguntó acerca de un sacerdote presuntamente gay.

El comentario envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+ y a quienes se sentían rechazados por una Iglesia que había enfatizado ciertas reglas de comportamiento sexual por encima del amor incondicional.

“Ser homosexual no es un crimen”, dijo a The Associated Press en 2023, llamando a terminar con las leyes civiles que criminalizan la homosexualidad.

Al enfatizar la misericordia sobre la moral, Francisco cambió la posición de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También modificó la posición eclesiástica al declarar que la mera posesión de armas nucleares —y no sólo su uso— era “inmoral”.

En otros hitos, aprobó un controversial acuerdo con China sobre los nombramientos de obispos que había irritado al Vaticano por medio siglo, se convirtió en el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y trazó nuevas relaciones con el mundo musulmán al convertirse en el primer pontífice en visitar la península arábiga e Irak.

Francisco reafirmó que únicamente los hombres célibes podían ser sacerdotes y sostuvo la oposición de la Iglesia al aborto, procedimiento que equiparó a “contratar a un sicario para resolver un problema”.

Posiciones para las mujeres

Francisco incorporó a varias mujeres a posiciones que involucraban importantes tomas de decisiones en el Vaticano y les permitió fungir como lectoras y acólitas en las parroquias. Además, permitió que las mujeres pudieran votar junto con los obispos en sínodos en respuesta a las quejas que señalaban que éstas realizan gran parte del trabajo de la iglesia pero son excluidas de las altas esferas del poder.

La hermana Nathalie Becquart, a quien Francisco asignó uno de los puestos más altos en el Vaticano, dijo que el legado del papa era su visión de una Iglesia en la que hombres y mujeres coexistieran en una relación de reciprocidad y respeto.

“Se trataba de cambiar un patrón de dominación —del ser humano a la creación, de los hombres a las mujeres— a un patrón de cooperación”, dijo Becquart, la primera mujer en ocupar un puesto con derecho a voto en un sínodo del Vaticano.

Sin embargo, una nota de crítica vino de la Conferencia para la Ordenación de Mujeres, que se había sentido frustrada por la falta de disposición de Francisco para impulsar la ordenación de mujeres.

“Su política repetida de ‘puerta cerrada’ sobre la ordenación de mujeres fue dolorosamente incongruente con su naturaleza pastoral, y para muchos, una traición a la Iglesia sinodal y de escucha que él defendía. Esto lo convirtió en una figura complicada, frustrante y a veces desgarradora para muchas mujeres”, decía el comunicado.

Priorizando la Iglesia como refugio

A pesar de que Francisco no permitió que las mujeres fueran ordenadas, su reforma fue parte de un cambio revolucionario que enfatizó que la Iglesia católica debería ser un refugio para “todos, todos, todos” y no sólo un espacio para los privilegiados.

Migrantes, pobres, prisioneros y marginados fueron invitados a su mesa, incluso más que presidentes o empresarios poderosos.

“Para el papa Francisco, siempre se trató de extender los brazos de la Iglesia para acoger a todas las personas, no excluir a nadie”, dijo el cardenal Kevin Farrell, a quien Francisco nombró camarlengo, un funcionario que asume el control después de la muerte o retiro de un pontífice.

Francisco exigió que sus obispos tuvieran misericordia y caridad con sus feligreses, presionó al mundo para proteger la creación de Dios del desastre climático y desafió a los países a dar la bienvenida a quienes huyen de la guerra, la pobreza y la opresión.

Tras visitar México en 2016, Francisco dijo sobre el entonces candidato presidencial estadounidense Donald Trump que cualquiera que construya un muro para mantener fuera a los migrantes “no es cristiano”.

Si bien los progresistas estaban encantados con el enfoque que Francisco dio al mensaje de misericordia e inclusión de Jesús, también preocupó a los conservadores, quienes temían que diluyera la enseñanza católica y amenazara la identidad cristiana de Occidente. Algunos incluso lo llamaron hereje.

Unos cuantos cardenales lo desafiaron abiertamente y él respondió con su típica respuesta al conflicto: silencio.

Francisco facilitó que los católicos pudieran anular un matrimonio, permitió que los sacerdotes ordinarios absolvieran a mujeres que habían tenido abortos y decretó que pudieran bendecir a parejas del mismo sexo. Además, abrió un debate sobre temas como la homosexualidad y el divorcio y dio a los pastores un margen de maniobra para discernir sobre el modo de acompañar a sus feligreses en lugar de darles reglas estrictas que aplicar.

Usando el modelo de San Francisco de Asís

Francisco vivió en el hotel del Vaticano en lugar del Palacio Apostólico, usaba sus viejos zapatos ortopédicos en lugar de los mocasines rojos del papado y fue un ejemplo para las clases clericales al usar autos compactos en lugar de sedanes de lujo.

“Veo claramente que lo que la Iglesia necesita hoy es una capacidad de sanar heridas y de dar calor a los corazones de los fieles”, dijo a la revista jesuita La Civilta Cattolica en 2013. “Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla”.

Como si convertirse en el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia no hubiera sido suficiente, también fue el primer papa en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su sencillez personal, su mensaje de paz y su preocupación por los marginados y la naturaleza.

Francisco se dirigió a los desempleados y a los enfermos, a los discapacitados y a los sin hogar. También se disculpó formalmente con los pueblos indígenas por los crímenes de la Iglesia desde la época colonial en adelante.

Él mismo también sufrió. Parte de su colon fue removido en 2021 y necesitó otra cirugía en 2023 para reparar una dolorosa hernia de su pared abdominal y retirar tejido intestinal cicatrizado. A partir de 2022, debido a problemas en las rodillas, tuvo que usar bastón o silla de ruedas con frecuencia y atravesó por varios ataques de bronquitis.

Francisco llegó hasta los márgenes de la sociedad para actuar con misericordia, acariciando la cabeza deformada de un hombre en la Plaza de San Pedro, besando el tatuaje de un sobreviviente del Holocausto o invitando a los “cartoneros” —los rebuscadores de basura— de Argentina a unirse a él en un escenario de Río de Janeiro.

“Siempre nos han marginado pero el papa Francisco siempre nos ayudó”, dijo Coqui Vargas, una mujer transgénero cuya comunidad forjó una relación única con Francisco durante la pandemia.

Su primer viaje como papa fue a la pequeña isla de Lampedusa, en ese momento la zona cero de la crisis migratoria de Europa. Consistentemente, eligió visitar países pobres donde los cristianos a menudo eran minorías perseguidas en lugar de centros del catolicismo global.

El obispo Marcello Sánchez Sorondo, amigo de Francisco y compatriota argentino, dijo que su preocupación por los pobres y los marginados se basaba en las ocho bendiciones que Jesús pronunció en el Sermón de la Montaña para los mansos, los misericordiosos, los pobres de espíritu y otros.

“¿Por qué son las bienaventuranzas el programa de este pontificado? Porque fueron la base del propio programa de Jesucristo”, afirmó Sánchez.

Pasos en falso en el escándalo de abuso sexual clerical

Pasó más de un año antes de que Francisco se reuniera con sobrevivientes de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y hubo grupos de víctimas que inicialmente cuestionaron si realmente entendió el alcance del problema.

Francisco creó una comisión de abuso sexual para asesorar a la Iglesia sobre mejores prácticas, pero perdió su influencia después de unos años y su recomendación principal —la creación de un tribunal especial para juzgar a los obispos que encubrieron a los sacerdotes abusadores— no se concretó.

Después llegó la mayor crisis de su papado, cuando desacreditó a las víctimas de abuso chilenas en 2018 y apoyó a un controversial obispo vinculado al abusador. Francisco eventualmente se dio cuenta de su error e invitó a las víctimas al Vaticano para emitir un mea culpa personal y convocó a toda la cúpula de la Iglesia chilena a renunciar en masa.

Aunque esa crisis terminó, pronto estalló una nueva en torno al excardenal Theodore McCarrick, el arzobispo retirado de Washington y consejero de tres papas.

Francisco se había movido ágilmente para dejar de lado a McCarrick tras una acusación de que había abusado de un monaguillo en la década de 1970. No obstante, el pontífice fue acusado por el exembajador del Vaticano en Estados Unidos de haber rehabilitado a McCarrick al principio de su papado.

Expulsó del sacerdocio a McCarrick después de que una investigación del Vaticano determinara que abusó sexualmente de adultos además de menores. Cambió la ley de la Iglesia para eliminar el secreto pontificio que encubre los casos de abuso y trazó procedimientos para investigar a los obispos que abusaron o encubrieron a sacerdotes pedófilos, esperando terminar con la impunidad en la jerarquía.

“Sinceramente quería hacer algo y lo transmitió”, dijo Juan Carlos Cruz, uno de los sobrevivientes de abuso chilenos que Francisco desacreditó en 2018 y quien después desarrolló una estrecha amistad personal con el pontífice.

Un cambio después de Benedicto

El camino hacia la elección de Francisco en 2013 fue allanado por la notable decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y jubilarse —el primero en 600 años— y creó la realidad sin precedentes de tener dos papas viviendo en el Vaticano.

Francisco no rehuyó la sombra potencialmente incómoda de Benedicto, sino que lo acogió como un sabio anciano estadista a quien recurrió en busca de consejo y persuadió a salir de su retiro enclaustrado para participar en la vida pública de la Iglesia.

“Es como tener a tu abuelo en casa, un abuelo sabio”, dijo.

Francisco también elogió la decisión de Benedicto XVI de retirarse y dijo que “abrió la puerta” a otros que siguieran su ejemplo. Eso alimentó la especulación de que Francisco también podría retirarse, pero después de la muerte de Benedicto afirmó que el papado es un trabajo de por vida.

El estilo litúrgico más relajado de Francisco y sus prioridades pastorales dejaron en claro que él y el teólogo nacido en Alemania provenían de tradiciones religiosas muy diferentes y, en varios casos, Francisco anuló directamente decisiones tomadas por su predecesor.

Se aseguró de que el arzobispo Óscar Romero, un héroe para el movimiento de la teología de la liberación en América Latina, fuera canonizado después de que su caso languideciera bajo el papado de Benedicto por preocupaciones sobre la inclinación marxista del credo.

También reimpuso restricciones a la celebración de la misa latina tradicional que Benedicto había relajado, argumentado que el rito tridentino había dividido a la Iglesia. La decisión irritó a los críticos más tradicionalistas de Francisco y dio pie a lo que se convirtió en una temporada de conflicto entre los católicos derechistas, particularmente en Estados Unidos, y el papa argentino.

Los conservadores se alejan de Francisco

Para entonces, los conservadores ya se habían distanciado de él, sintiéndose traicionados tras la apertura de un debate sobre el divisivo tema de permitir que los católicos vueltos a casar recibieran los sacramentos si no obtenían una anulación.

“No nos gusta este papa”, dijo un titular provocativo en el diario conservador de Italia Il Foglio, lo que reflejó la inquietud del pequeño pero expresivo movimiento católico tradicionalista que fue mimado por Benedicto.

Esos mismos críticos amplificaron sus quejas cuando Francisco aprobó bendiciones eclesiásticas a parejas del mismo sexo y el controversial acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. Los detalles de éste nunca se hicieron públicos, pero críticos lo acusaron de traicionar a quienes practicaban el catolicismo de manera clandestina en China y se mantuvieron leales a la Santa Sede durante décadas de persecución. En tanto, el Vaticano lo defendió como el mejor trato que pudo lograr antes de que China cerrara la puerta por completo.

El cardenal estadounidense Raymond Burke, uno de los principales opositores de Francisco, dijo que la Iglesia se había convertido “en un barco sin timón”.

Burke libró su campaña de oposición por años. Empezó cuando Francisco lo despidió como prefecto del tribunal supremo de justicia y culminó cuando levantó la voz ante el sínodo de Francisco con respecto al futuro de la Iglesia en 2023.

En dos ocasiones se unió a otros cardenales conservadores para pedir formalmente a Francisco que se explicara en asuntos relacionados con la doctrina y que reflejaban una tendencia más progresista, incluyendo la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo y su acercamiento a católicos divorciados y que se habían vuelto a casar por la vía civil.

Francisco eventualmente impuso sanciones económicas a Burke, acusándolo de sembrar “desunión”. Fue uno de varios movimientos de personal que hizo tanto en el Vaticano como alrededor del mundo para llevar el balance de poder de los líderes doctrinales a aquellos más pastorales.

Francisco insistió en que sus obispos y cardenales se impregnaran del “olor de sus ovejas” y asistieran a los fieles. A quienes no lo hicieron les hizo saber su disgusto.

Su discurso de Navidad de 2014 en la Curia del Vaticano se convirtió en una de las mayores reprimendas papales de la historia: de pie en la Sala Clementina de mármol del Palacio Apostólico, Francisco enumeró 15 dolencias que, dijo, pueden afectar a sus colaboradores más cercanos, incluidos el “alzhéimer espiritual”, las ansias de poder y el “terrorismo de los chismes”.

Tratando de eliminar la corrupción, supervisó la reforma del Banco Vaticano y procuró luchar contra los burócratas y meterlos en cintura, limitando su compensación y capacidad de recibir obsequios u otorgar contratos públicos.

Además autorizó que la policía vaticana realizara redadas en su propia Secretaría de Estado y en la agencia de vigilancia financiera debido a sospechas de una inversión de unos 350 millones de euros (unos 365 millones de dólares) en una empresa inmobiliaria de Londres. Tras un juicio de dos años y medio, el tribunal vaticano condenó a quien alguna vez fue un poderoso cardenal, Angelo Becciu, de malversación de fondos y dictó sentencias mixtas contra otras nueve personas, absolviendo a una.

El juicio, sin embargo, terminó siendo una suerte de búmeran reputacional para la Santa Sede, demostrando deficiencias en el sistema legal vaticano, disputas territoriales entre monseñores y las maneras en que el papa había intervenido en el caso en nombre de los fiscales.

Mientras ganó elogios por tratar de dar un giro a las finanzas del Vaticano, Francisco atrajo la ira de los conservadores estadounidenses por sus frecuentes críticas al mercado financiero global.

La justicia económica fue uno de los temas más importantes de su papado, y no lo ocultó en su primer encuentro con periodistas cuando dijo que quería una “Iglesia pobre que sea para los pobres”.

En su primer gran documento de enseñanza, “La alegría del Evangelio”, Francisco denunció las teorías económicas de derrame como no probadas e ingenuas y dijo que se basan en una mentalidad “donde los poderosos se alimentan de quienes no tienen poder” sin tener en cuenta la ética, el medio ambiente o incluso a Dios.

“¡El dinero debe servir, no gobernar!”, dijo al pedir a los líderes políticos que reformaran el sistema.

Explicó más ese mensaje en su ecoencíclica “Alabado seas”, en la que denunció el sistema económico global “estructuralmente perverso” que, dijo, explotaba a los pobres y corría el riesgo de convertir a la Tierra en “una inmensa pila de inmundicia”.

Francisco fue tildado de marxista por algunos conservadores estadounidenses. Él rechazó la etiqueta y dijo que tenía muchos amigos marxistas.

Fútbol, ópera y oración

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos.

Atribuyó a su abuela Rosa haberle enseñado a orar y durante los fines de semana escuchaba ópera en la radio, asistía a misa y a los partidos del club de fútbol San Lorenzo, amado por la familia. Como papa, su amor por el fútbol le trajo una gran colección de camisetas de visitantes.

Dijo que recibió su llamado religioso cuando tenía 17 años y se dirigía a confesarse. “Algo extraño me pasó en esa confesión”, relató en una biografía autorizada de 2010. “No sé qué fue, pero cambió mi vida… Me di cuenta de que me estaban esperando”.

Ingresó al seminario diocesano cuatro años después y, en 1958, se transfirió al seminario jesuita, atraído por la tradición misionera y la militancia de la Compañía de Jesús.

Fue por esta época que sufrió un ataque serio de neumonía que derivó en la extirpación de la parte superior de su pulmón derecho. Su frágil salud le impidió convertirse en misionero como había deseado, y su mermada capacidad pulmonar fue quizá responsable de su voz como susurro y su renuencia a cantar durante la misa.

El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y de inmediato comenzó a enseñar. En 1973, fue nombrado jefe de los jesuitas en Argentina, cargo que luego reconoció como una “locura”, ya que solo tenía 36 años.

“Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me llevó a tener serios problemas y ser acusado de ser ultraconservador”, admitió en su entrevista con La Civiltà Cattolica.

La vida bajo la dictadura argentina

Su mandato de seis años como provincial jesuita coincidió con el comienzo de la dictadura de Argentina, que duró de 1976 a 1983, cuando los militares lanzaron una campaña brutal contra las guerrillas de izquierda y otros opositores al régimen.

Bergoglio no confrontó públicamente a la junta y fue acusado de permitir que dos sacerdotes de barrios marginales fueran secuestrados y torturados por no respaldar públicamente su trabajo.

Se negó durante décadas a disputar esa versión de los hechos. No fue sino hasta 2010 que, en una biografía autorizada, finalmente contó los esfuerzos que hizo tras bambalinas para salvarlos, como persuadir al sacerdote de la familia del temido dictador Jorge Videla para que se reportara enfermo y él pudiera dar misa en su lugar. Una vez en casa del líder de la junta, Bergoglio pidió clemencia en privado. Ambos sacerdotes fueron eventualmente liberados, entre otros pocos sobrevivientes.

Una vez que se convirtió en papa, comenzaron a surgir relatos de personas —sacerdotes, seminaristas y disidentes políticos— a las que Bergoglio salvó durante la “guerra sucia”, al permitirles permanecer en el seminario de incógnito o ayudarles a salir del país.

Bergoglio viajó a Alemania en 1986 para investigar para una tesis que nunca terminó. A su regreso a Argentina, se mantuvo en Córdoba durante un período que calificó como una “gran crisis interior”.

Sin el aprecio del liderazgo más progresista de los jesuitas de Argentina, Bergoglio fue rescatado de la oscuridad por San Juan Pablo II, quien lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992.

Seis años después fue nombrado arzobispo y en 2001 cardenal.

Estuvo cerca de convertirse en papa en 2005, cuando fue elegido Benedicto, al obtener la segunda mayor cantidad de votos en varias rondas de votación.

Trump Dispara a China con Aranceles del 245%

En medio de la actual disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, una hoja informativa de la Casa Blanca ha revelado que la administración del presidente Donald Trump ha incrementado los aranceles sobre las importaciones chinas hasta un 245%.

Lo que sucedió

Según una hoja informativa publicada por la Casa Blanca el martes por la noche, “China ahora enfrenta hasta un 245% de arancel sobre sus exportaciones a Estados Unidos como resultado de sus acciones de represalia”.

Cronograma de los aranceles:

La guerra comercial comenzó con Trump imponiendo un arancel del 20% a China tras asumir la presidencia, seguido de un gravamen del 34% el 2 de abril, y un 50% adicional en respuesta a las amenazas de represalia por parte de China, elevando drásticamente los aranceles iniciales hasta un 104%.

China respondió aumentando sus propios aranceles en un 84%. Más tarde, Trump subió el 104% al 125%, “debido a la falta de respeto” por parte de China, según sus declaraciones.

Finalmente, el viernes pasado, China también elevó sus gravámenes a las importaciones estadounidenses hasta un 125%, mientras que los aranceles de EE. UU. a China se ubicaban en un 145%.

No obstante, en la hoja informativa más reciente de la Casa Blanca, centrada en los aranceles sobre minerales críticos extranjeros y sus productos derivados, Trump también anunció un aumento generalizado de los aranceles a las importaciones chinas hasta un 245%.

Los aranceles sobre minerales críticos y sus derivados fueron impuestos para proteger las capacidades de defensa de Estados Unidos, el desarrollo de infraestructuras y la innovación tecnológica, según la hoja informativa.

Por qué es importante

China es uno de los principales exportadores a Estados Unidos. Según un informe reciente de Reuters, ningún otro país se acerca a igualar las ventas de más de 400.000 millones de dólares en bienes que China exporta cada año a EE. UU.

Mientras otros países están en proceso de negociar reducciones arancelarias durante una pausa de 90 días, la batalla entre China y Estados Unidos se intensifica.

Antes del aumento al 245% del martes, un informe del New York Times desglosó los aranceles impuestos a productos chinos importados por EE. UU.

Según dicho informe, las importaciones de jeringas y agujas tienen la tasa arancelaria más alta con un 245%, seguidas por baterías de ion de litio con un 173%, calamares con un 170%, suéteres de lana con un 169%, y platos de plástico con un 159%. Aunque estos son los cinco productos con mayores aranceles, los libros infantiles están exentos con un arancel del 0%, siendo el producto con menor gravamen.

Movimiento de precios

El índice CSI 300 cotizaba con una baja del 0,70% al momento de la publicación de este artículo, mientras que los futuros del Dow Jones caían un 0,47%, los futuros del S&P 500 bajaban un 1,03%, y los futuros del Nasdaq 100 retrocedían un 1,69% este miércoles.

El SPDR S&P 500 ETF Trust (ARCA:SPY) y el Invesco QQQ Trust ETF (NASDAQ:QQQ), que siguen los índices S&P 500 y Nasdaq 100 respectivamente, cerraron con resultados mixtos el martes. El SPY subió un 0,28% hasta los 537,61 dólares, mientras que el QQQ avanzó un 0,11% hasta los 457,99 dólares

Unión Europea Suspende Aranceles Recíprocos por 90 Días

La Unión Europea suspenderá por 90 días la aplicación de los aranceles en respuesta a los que Estados Unidos aprobó contra las importaciones europeas de acero y aluminio. Según anunció este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la decisión tiene la intención de dar una oportunidad a las negociaciones con Washington después de que decidiera retrasar 90 días la implementación de aranceles generales.

«Si las negociaciones no son satisfactorias nuestras contramedidas entrarán en vigor», advirtió en la red X la presidenta del brazo ejecutivo de la UE.

«Como he dicho antes, todas las opciones permanecen sobre la mesa», alertó.

La UE se ha visto golpeada por tres rondas de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En marzo, el mandatario republicano anunció aranceles del 25 % a las importaciones de acero y aluminio, y luego anunció un 25 % para todos los autos de fabricación extranjera, medidas que entraron en vigor la semana pasada.

El tercer y último paso fue el anuncio de aranceles del 20 % sobre los bienes de la UE entre una serie completa de otros gravámenes, que entraban en vigencia este miércoles, 9 de abril.

En respuesta, los Estados miembros de la UE dieron luz verde este miércoles a medidas para responder a Estados Unidos. La recaudación a través de las contramedidas de la UE estaba prevista a partir del 15 de abril, y de forma escalonada, por un valor total de 20.900 millones de euros.

Así, las medidas que se aplicarían desde el 15 de abril abarcaban comercio por valor de 3.900 millones de euros, mientras que las que se implementarían desde el 15 de mayo englobarían comercio valorado en 13.500 millones.

Una tercera tanda de contramedidas para la soja y las almendras estaba prevista para entrar en vigor el 1.° de diciembre, por valor de 3.500 millones de euros.

En paralelo, la Comisión Europea había empezado a preparar ya su respuesta a los aranceles del 25 % al sector automovilístico y del 20 % por los que Trump llama aranceles «recíprocos».

Donald Trump aplazó los aranceles por 90 días

La UE respondió aplazando sus aranceles tras la decisión de Donald Trump de suspender por 90 días la aplicación de los nuevos gravámenes a numerosos países.

Trump, no obstante, excluyó a China de este paréntesis y aumentó los aranceles a ese país hasta el 125 %, en un nuevo capítulo de la guerra entre las dos mayores economías del planeta.

Al anunciar la interrupción temporal de los aranceles, Trump negó, que haya dado marcha atrás en su estrategia arancelaria. «Hay que ser flexible», justificó el republicano a la prensa en la Casa Blanca.

El mandatario, además, reconoció que su anuncio de una ofensiva aduanera la semana pasada «asustó un poco» a los inversores y los puso «febriles». El magnate admitió haber seguido el mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que lleva días en apuros.

«Estamos en una posición magnífica para los próximos 90 días» para buscar acuerdos comerciales, dijo a ABC News, añadiendo que más de 75 países han intentado negociar ya con Washington.

Aunque autorizó esta «pausa» de 90 días para los nuevos aranceles, el mandatario dejó el 10 % universal que entró en vigor el sábado, en el que ya se incluía a la mayoría de los países latinoamericanos, y del que quedan excluidos Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte o Rusia.

China eleva al 84% sus aranceles a productos de EU

Además, añadió a 12 firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería

China anunció que elevará del 34% al 84% los aranceles a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional del 50% anunciado ayer por el presidente de ese país, Donald Trump, que alzaba al 104% el total de las tasas a los bienes chinos.

El Ministerio de Finanzas del país asiático indicó en un comunicado que el nuevo impuesto entrará en vigor el 10 de abril y que toma la medida en respuesta al «repetido error» estadounidense de aumentar sus aranceles a China.

Por otra parte, la cartera de Comercio añadió también a 12 firmas estadounidenses a su lista de control de exportaciones, entre ellas fabricantes de equipos y empresas de ingeniería, algunas de las cuales están relacionadas con drones (BRINC), aeronáutica (Novotech), maquinaria (Marvin Engineering Company) y radares (Echodyne).

Asimismo, incluyó a otras seis empresas a su lista de entidades no confiables, entre las que destacan proveedores de equipos militares como Cyberlux o Sierra Nevada.

Estas restricciones tienen como objetivo impedir los intercambios en artículos de «doble uso» civil y militar, destacó el comunicado de la cartera comercial.

Guerra de aranceles entre EU y China

Trump ordenó ayer un arancel adicional del 50% a los productos chinos que se suma a un 34% previo y a otros gravámenes anunciados anteriormente, elevando el total de tasas sobre los bienes chinos al 104%.

Anteriormente, Beijing había anunciado un gravamen del 34% a los productos estadounidenses después de que Trump impusiera ese mismo porcentaje a los bienes chinos, aunque también impuso previamente otras tasas a productos específicos del país norteamericano.

Trump aseguró ayer que China quiere un acuerdo sobre aranceles «desesperadamente», pero consideró que no sabe «cómo empezar» a negociar y recalcó que la Casa Blanca espera la llamada del líder chino, Xi Jinping.

Por su parte, Beijing ha aseverado que «luchará hasta el final» y que tiene «una voluntad firme» y «recursos abundantes» para responder «con determinación» si Estados Unidos insiste en «intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales».

El Ministerio de Finanzas aseveró hoy en su comunicado que los aranceles de Trump «vulneran gravemente los derechos e intereses legítimos de China» y que «perjudican gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas».

Se Desploman los Mercados Mundiales por Aranceles

Los mercados mundiales se desplomaron este lunes, profundizando una caída de las acciones globales provocada por la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la enérgica respuesta de China a aranceles inesperadamente altos.

El Dax alemán abrió con una bajada del 9%, mientras que el FTSE de Londres cayó aproximadamente un 5%. En general, los mercados europeos se comportaron mejor que los asiáticos al comienzo de la jornada. El índice de referencia japonés Nikkei 225 cerró con un descenso del 7,9%, mientras que el Topix, más amplio, perdió un 7,7%. El gigante tecnológico Sony se desplomó más del 10%.

En China continental, donde los mercados reabrieron tras un día festivo, el Índice Compuesto de Shanghái cerró con una bajada de más del 7%. El índice CSI300, el principal valor de las empresas, también perdió cerca del 7%. En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng cotizó por última vez con una caída de poco menos del 12%. Los gigantes tecnológicos chinos Alibaba y Tencent se dejaron más del 14% y el 10%, respectivamente.

“La sorprendente decisión de Washington de imponer un arancel del 34% a los productos chinos asestó un golpe directo a sectores exportadores clave como los semiconductores y los vehículos eléctricos, lo que desencadenó una revalorización drástica y generalizada en los mercados asiáticos”, escribió Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone, en una nota de investigación.

Los volúmenes de comercio en Hong Kong aumentaron este lunes, lo que, según ella, era “una clara señal de liquidaciones forzosas generalizadas y de lo que sólo puede describirse como un pánico total”.

Los mercados asiáticos están registrando la peor racha de dos días para las acciones de Wall Street en cinco años. Los futuros de las acciones estadounidenses se desplomaron el domingo por la noche tras dos sesiones de ventas masivas que eliminaron más de US$ 5,4 billones en valor de mercado.

Las acciones estadounidenses cayeron drásticamente el viernes después de que China tomó represalias feroces, imponiendo un arancel del 34% a todos los productos de EE.UU., lo que generó temores de una creciente y dañina guerra comercial alimentada por la continua tensión comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

Un comentario publicado este domingo por el Diario del Pueblo, el órgano oficial del gobernante Partido Comunista Chino, destacó que el país tiene una “fuerte capacidad para resistir la presión” frente a la “intimidación arancelaria estadounidense”.

“Ante los imprudentes golpes arancelarios de Estados Unidos, sabemos exactamente a qué nos enfrentamos y contamos con numerosas contramedidas”, declaró. “Tras ocho años de guerra comercial con Estados Unidos, hemos acumulado una vasta experiencia en esta lucha”.

La represalia de China la semana pasada contra la última ronda de aranceles estadounidenses fue más amplia que sus acciones recíprocas anteriores y marcó una escalada significativa en su respuesta, que desencadenó una agitación generalizada en el mercado.

La bolsa taiwanesa Taiex cerró con una bajada del 9,7% este lunes. Casi todas las acciones taiwanesas, incluidas TSMC y Foxconn, dos de las potencias exportadoras más conocidas de la isla, activaron los interruptores automáticos, según la Agencia Central de Noticias de Taiwán . Tanto TSMC como Foxconn cayeron alrededor del 10%.

Los precios del petróleo continuaron a la baja este lunes tras las pérdidas de la semana pasada. Los futuros del Brent, el referencial mundial, cayeron más de un 2,4%, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU., el referencial estadounidense, bajaron un 2,5%.

En Australia, el índice de referencia ASX 200 cerró con una caída del 4,2%, mientras que el NZX 50 de Nueva Zelandia —el primero en cerrar en la región el lunes— terminó la jornada con una bajada del 3,7%. El Kospi de Corea del Sur perdió 5,6%. Samsung, la potencia tecnológica del país y principal motor de crecimiento, se desplomó más de un 5%.

Incluso el oro se está vendiendo masivamente. Tradicionalmente considerado una inversión financiera más segura, el oro ha caído más de un 4%, hasta alrededor de 3.030 dólares la onza, desde el jueves.

Trump ignora las preocupaciones

Las acciones estadounidenses se preparan para abrir con un fuerte descenso este lunes, lo que coloca al S&P 500 al borde de un mercado bajista: una caída del 20% desde su pico y una señal ominosa para los inversores y quizás para la economía en general.

Bill Ackman, el multimillonario director ejecutivo de la empresa de inversión colectiva Pershing Square, dijo que Trump está “perdiendo la confianza de los líderes empresariales de todo el mundo” y le imploró que pida un descanso este lunes para evitar una “guerra nuclear económica”.

“Al imponer aranceles masivos y desproporcionados a nuestros amigos y enemigos por igual y lanzar así una guerra económica global contra todo el mundo a la vez, estamos en el proceso de destruir la confianza en nuestro país como socio comercial, como lugar para hacer negocios y como mercado para invertir capital”, dijo en un tuit.

Trump dijo este domingo por la noche a los periodistas a bordo del Air Force One que no había provocado un derrumbe intencional de los mercados, pero se negó a predecir cómo se negociarían las acciones en el futuro, lo que aumentó las preocupaciones de los inversores.

“¿Qué va a pasar con el mercado? No puedo decírselo”, dijo Trump. “Pero sí puedo decirles que nuestro país se ha fortalecido mucho y, con el tiempo, será un país sin igual”.

El presidente, quien desde hace tiempo se ha caracterizado por su capacidad de negociar, explicó lo que se necesitaría para llegar a un acuerdo con China sobre aranceles. “Estoy dispuesto a negociar con China, pero tienen que resolver su superávit”, dijo. “Tenemos un tremendo problema de déficit con China”.

El año pasado, Estados Unidos importó bienes de China por valor de US$ 438.900 millones y exportó US$ 143.500 millones al país, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

Trump también afirmó que quiere resolver el déficit con la Unión Europea y, si están dispuestos a ello, él está dispuesto a dialogar. También afirmó haber recibido llamadas sobre aranceles de ejecutivos tecnológicos y líderes mundiales durante el fin de semana.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, declaró este lunes en el parlamento que seguiría instando a Estados Unidos a reducir los aranceles. Trump impuso el miércoles un arancel general del 24% a Japón, aliado en el tratado de defensa, que entrará en vigor a finales de esta semana.

Ishiba dijo que su objetivo era visitar Estados Unidos “lo antes posible” y quería transmitir la idea de que Japón “no está haciendo nada injusto”.

En Taiwán, el presidente Lai Ching-te declaró este domingo que Taipéi negociará con Washington para eliminar los aranceles en ambas partes y resolver activamente sus barreras comerciales no arancelarias. Añadió que Taiwán comprará más productos estadounidenses para reducir el déficit comercial, y que el Ministerio de Defensa de la isla ha presentado una lista de compras militares.

“Queremos dejar claro a Estados Unidos cuánto contribuye Taiwán a la economía estadounidense”, dijo Lai.

Los economistas de Barclays dijeron este lunes que tienen una “visión cautelosa” sobre la capacidad de los gobiernos asiáticos como Corea del Sur y Singapur para negociar con éxito con Estados Unidos para reducir los aranceles y han comenzado el proceso de recortar las previsiones de crecimiento económico para la región.

Ucrania acepta un acuerdo de alto al fuego de 30 días y EE. UU. dice que reanudará la ayuda militar

El acuerdo anunciado el martes dio un nuevo impulso a los esfuerzos para poner fin a los combates, y ahora Rusia deberá tomar una decisión, dijo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Ucrania aseguró que apoyaría una propuesta del gobierno de Donald Trump para un alto al fuego de 30 días con Rusia, un anuncio que se divulgó después de horas de reuniones celebradas el martes en Arabia Saudita, en las que Estados Unidos acordó terminar de manera inmediata la pausa en el intercambio de inteligencia y reanudar la asistencia militar a Kiev.

Las conversaciones en la ciudad costera de Yeda, Arabia Saudita, dieron un nuevo impulso a las negociaciones sobre un cese al fuego, que se habían tambaleado tras una confrontación pública en la Casa Blanca entre los presidentes de Ucrania y Estados Unidos.

Los anuncios del martes, en una declaración conjunta tras las conversaciones en Yeda, circularon horas después de que funcionarios rusos dijeran que drones ucranianos habían arremetido contra Moscú, el mayor ataque de la guerra contra la capital rusa.

En la declaración, Estados Unidos y Ucrania reconocieron que los términos de cualquier alto al fuego estarían sujetos a la aprobación del gobierno ruso. Además, Rusia —cuyos funcionarios no estuvieron en las conversaciones— no ofreció comentarios inmediatos sobre la propuesta de cese al fuego.

“Ucrania se mostró dispuesta a aceptar la propuesta estadounidense de decretar un alto al fuego inmediato y provisional de 30 días” si Rusia hacía lo mismo, decía la declaración. Y añadía: “Estados Unidos comunicará a Rusia que la reciprocidad rusa es la clave para lograr la paz”.

Al final de las reuniones, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo que el acuerdo ahora le pone presión a Rusia para que termine la guerra.

Estados Unidos ha mantenido conversaciones por separado con Rusia y con Ucrania. No ha habido ningún indicio público de que Rusia acepte un alto al fuego incondicional de un mes.

Y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dado a entender que exigirá concesiones —como descartar el ingreso de Ucrania en la OTAN— antes de aceptar que se detenga la guerra que comenzó en 2022 con la invasión rusa de Ucrania y ha causado que más de un millón de soldados de ambos bandos mueran o resulten heridos.

Durante su conferencia de prensa anual celebrada en diciembre, Putin sugirió que un alto al fuego les daría a las fuerzas ucranianas la oportunidad de reabastecerse y entrenar a su personal. “No necesitamos una tregua”, dijo. “Necesitamos paz, una paz duradera y a largo plazo”.

El martes por la tarde, Trump dijo a los periodistas que pensaba hablar con Putin esta semana y que esperaba que se negociara un cese al fuego duradero en los próximos días.

La declaración conjunta del martes decía que Estados Unidos y Ucrania también habían acordado cerrar “lo antes posible” un acuerdo para desarrollar los recursos minerales esenciales de Ucrania, un pacto que no pudo concretarse tras el tenso encuentro en el Despacho Oval. Ese acuerdo conjunto busca “extender la economía de Ucrania y garantizar su prosperidad y seguridad a largo plazo”, decía el comunicado.

El documento añadía que Estados Unidos y Ucrania también discutieron las actividades de ayuda humanitaria que se realizarían durante un alto al fuego y el intercambio de prisioneros de guerra.

“Los representantes de ambas naciones elogiaron la valentía del pueblo ucraniano en defensa de su país y acordaron que ahora es el momento de iniciar un proceso hacia una paz duradera”, decía el comunicado.

La delegación estadounidense en Yeda estuvo liderada por Rubio y Michael Waltz, asesor de seguridad nacional. Se reunieron con una delegación de Kiev encabezada por Andriy Yermak, jefe de gabinete del presidente ucraniano, el ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, y el ministro de Defensa, Rustem Umerov.

Antes de las conversaciones del martes, Ucrania había insistido en que cualquier alto al fuego incluyera garantías de seguridad, pero en la declaración emitida el martes no había indicios de que se fueran a dar esas garantías antes de que entrara en vigor cualquier cese al fuego provisional.

Sin embargo, Waltz les dijo a los periodistas que ese tema formó parte de las conversaciones en Yeda.

“También entramos en detalles sustanciales sobre cómo va a terminar permanentemente esta guerra, qué tipo de garantías van a tener para su seguridad y prosperidad a largo plazo”, dijo Waltz.

La interrupción de información de inteligencia ya había perjudicado a los soldados en combate, sobre todo en la región rusa de Kursk, donde los soldados rusos han estado retomando con rapidez el territorio tomado por Ucrania el verano pasado, según los comandantes ucranianos sobre el terreno.

El martes, el ejército ruso dijo que había retomado 12 asentamientos de Ucrania en Kursk.

El Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación en Washington, dijo que “la correlación temporal” entre la suspensión del intercambio de inteligencia de Estados Unidos con Ucrania y los avances rusos en Kursk era “digna de mención”.

En la declaración conjunta no quedaba claro si el alto al fuego abarcaría el territorio que Ucrania capturó en Kursk. Durante la acalorada reunión en la Casa Blanca entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que derivó en una discusión e insultos, Trump le dijo a Zelenski en un momento: “Ya has hablado suficiente. No vas a ganar”.

Se Raja Trump Con Aumento de Aranceles a Canadá

La amenaza que lanzó el presidente Donald Trump el martes de duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio canadiense del 25% al 50% llevó al gobierno de la provincia de Ontario a ordenar la suspensión de su plan de aplicar recargos al precio de la electricidad que vende a Estados Unidos.

Como resultado, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo que el presidente estadounidense dio marcha atrás en su decisión de duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio, aunque el gobierno federal aún planea imponer un gravamen del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio a partir del miércoles.

La respuesta de Canadá representó una victoria para Trump, pero también aumentó las preocupaciones en torno a las medidas arancelarias que han agitado al mercado de valores y suscitado riesgos de una recesión. La escalada y el enfriamiento en la actual guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá únicamente incrementaron la creciente sensación de incertidumbre sobre cómo los aumentos de aranceles de Trump afectarán a las economías de ambas naciones.

Trump estremeció los mercados la mañana del martes al afirmar que el aumento de los aranceles que entraría en vigor el miércoles había sido una respuesta al aumento del 25% en el precio de la electricidad que Ontario vende a Estados Unidos.

“He ordenado a mi secretario de Comercio para que añada un arancel adicional del 25%, llevándolo al 50%, sobre todo el acero y aluminio que ingresa a Estados Unidos desde Canadá, una de las naciones con los aranceles más altos de cualquier lugar del mundo”, publicó Trump el martes en su plataforma Truth Social.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, declaró el martes por la tarde que recibió una llamada del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, tras la cual acordó eliminar el incremento de precios. Añadió que estaba seguro de que el presidente de Estados Unidos también daría marcha atrás a sus propios planes de aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio canadienses.

“Tiene que consultarlo con el presidente, pero estoy bastante seguro de que dará marcha atrás”, dijo Ford sobre la amenaza de Trump de gravar el acero y aluminio. “De ninguna manera vamos a someternos. Lo que vamos a hacer es tener una conversación constructiva”.

Después de la caída en los mercados del lunes y el subsecuente nerviosismo el martes, Trump se enfrenta a una creciente presión por demostrar que cuenta un plan sólido para hacer crecer la economía. Hasta ahora, el mandatario ha ratificado su postura sobre los aranceles y puede señalar el drama del martes como evidencia de que los impuestos sobre las importaciones son una valiosa herramienta de negociación, incluso si generan agitación en el mercado de valores.

Trump insinuó el martes que los aranceles son fundamentales para cambiar la economía de Estados Unidos, independientemente de las oscilaciones del mercado de valores.

El mandatario estadounidense ha dado distintas explicaciones para su antagonismo hacia Canadá. Señaló que sus aranceles del 25% sobre todas las importaciones, algunos de los cuales quedaron suspendidos durante un mes, se deben al contrabando de fentanilo, y ha expresado objeciones a que Canadá imponga altos gravámenes a las importaciones de productos lácteos que castigan a los granjeros estadounidenses. También ha mantenido su llamado para que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos como solución, una forma de burla que ha enfurecido a los gobernantes canadienses.

“Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro querido quincuagésimo primer estado”, publicó Trump el martes. “Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desaparezca por completo”.

Tensiones entre Estados Unidos y Canadá

El primer ministro entrante de Canadá, Mark Carney, dijo que su gobierno mantendrá los aranceles hasta que los estadounidenses muestren respeto y se comprometan con el libre comercio, después de que Trump amenazó con una devastación financiera histórica para Canadá.

Carney, quien tomará posesión en lugar de Justin Trudeau en los próximos días, dijo que los más recientes aranceles de Trump son un ataque a los trabajadores, las familias y las empresas canadienses.

“Mi gobierno mantendrá nuestros aranceles hasta que los estadounidenses nos muestren respeto y asuman compromisos creíbles y fiables con el comercio libre y justo”, dijo Carney en un comunicado.

Los funcionarios canadienses planean imponer aranceles de represalia en respuesta al gravamen sobre el acero y el aluminio, los cuales se tiene previsto que se den a conocer el miércoles.

Carney se refería la primera ronda de aranceles de represalia de Canadá por 30.000 millones de dólares canadienses (21.000 millones de dólares estadounidenses) que se han aplicado a productos estadounidenses, como el jugo de naranja, la mantequilla de cacahuate, el café, los electrodomésticos, el calzado, los cosméticos, las motocicletas y determinados productos de pulpa y papel.

Trump también ha impuesto a México aranceles del 25% debido a su descontento con el narcotráfico y la inmigración ilegal, aunque suspendió durante un mes los impuestos a las importaciones que cumplen con el pacto comercial T-MEC firmado en 2020.

Cuando se le preguntó sobre si México temía enfrentarse a los mismos aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio que Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo: “No, nosotros somos respetuosos”.

Trump participó el martes en una sesión de preguntas y respuestas con Business Roundtable, una asociación comercial de CEO a la que cortejó durante la campaña de 2024 con la promesa de tasas impositivas corporativas más bajas para los fabricantes nacionales. Pero sus aranceles sobre Canadá, México, China, y posiblemente más sobre Europa, Brasil, Corea del Sur, medicamentos farmacéuticos, cobre, madera y microprocesadores— equivaldrían a un enorme aumento de impuestos.

El voto de desconfianza del mercado de valores durante las últimas dos semanas pone al presidente en un dilema entre su entusiasmo por gravar las importaciones y su imagen como un político que entiende de negocios basado en sus propias experiencias en bienes raíces, medios y marketing.

“Los aranceles están teniendo un impacto sumamente positivo — lo tendrán, y lo están teniendo”, declaró Trump ante la reunión de CEO, afirmando que los impuestos a las importaciones harían que más fábricas se reubiquen en Estados Unidos.

Aumentan las preocupaciones de una recesión

El economista de la Universidad de Harvard Larry Summers, secretario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton, calcula que las probabilidades de una recesión son 50-50. El banco de inversión Goldman Sachs ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para este año: de 2,2% a 1,7%. Aumentó modestamente su probabilidad de recesión al 20% “porque la Casa Blanca tiene la opción de revertir los cambios de política si los riesgos a la baja comienzan a parecer más serios”.

Trump ha tratado de asegurar al público que sus aranceles causarían una cierta “transición” para la economía, en la que los impuestos han impulsado a más empresas a comenzar un proceso de varios años para reubicar sus fábricas en Estados Unidos a fin de evitar los aranceles. Pero el domingo encendió las alarmas durante una entrevista en la que no descartó una posible recesión.

Continúa el desplome del mercado de valores

La promesa de grandes cosas por venir no eliminó la ansiedad, y el índice bursátil S&P 500 cayó 2,7% el lunes, lo que ha borrado las ganancias con las que el mercado recibió la victoria electoral de Trump en noviembre de 2024. El índice S&P 500 cayó aproximadamente un 0,8% en las operaciones del martes por la tarde, recuperándose de una caída inicial después de que Ontario dio marcha atrás a su incremento en los precios de la electricidad.

Trump ha confiado desde hace tiempo en el mercado de valores como un indicador económico y político a seguir, sólo para aparentemente ignorarlo mientras sigue decidido hasta ahora a imponer aranceles. Cuando ganó las elecciones el año pasado, proclamó que quería que se considerara que su mandato había comenzado el 6 de noviembre de 2024, el día de las elecciones, en lugar de la fecha de su toma de posesión del 20 de enero de 2025, para que se le pudieran atribuir las ganancias bursátiles postelectorales.

Trump también advirtió repetidamente de una caída libre de la economía si perdía las elecciones.

“Si no gano tendrán una depresión al estilo de 1929. Disfrútenla”, dijo Trump durante un mitin en agosto pasado en Pensilvania.

Canadá y China Responden a Aranceles

Canadá y China responden con aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia por las medidas de Trump

China y Canadá anunciaron nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia a los últimos gravámenes del presidente Donald Trump.

Los aranceles del 25% sobre los productos de Canadá y México entraron en vigor a primera hora del martes. Trump también confirmó otro arancel del 10% a los productos chinos, sumándose a una tasa adicional del 10% que entró en vigor el 4 de febrero.

La respuesta de China llegó de inmediato. Como represalia impondrá aranceles del 10% y el 15% a una serie de importaciones agrícolas estadounidenses, entre otras cosas.

Por su parte Canadá dijo que respondería de la misma manera, con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por valor de US$155.000 millones.

Se espera que México responda a lo largo del día. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo el lunes que su país ya ha elaborado «planes de contingencia».

Los temores de una guerra comercial en toda regla aumentaron la volatilidad en los mercados de toda Asia.

La entrada en vigor de los aranceles supone la concreción de una amenaza que Trump llevaba tiempo planteando.

El presidente estadounidense amenazó con imponer un impuesto a las importaciones a los tres países a principios de este año en respuesta a lo que describe como «un flujo inaceptable» de drogas ilegales e inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos.

La repuesta de China incluye el inicio de acciones legales contra Washington en la Organización Mundial del Comercio, dejando la puerta abierta a las conversaciones para abordar las preocupaciones de cada uno.

Además impondrá aranceles adicionales a algunos productos importados de Estados Unidos, a partir del 10 de marzo, dijo el martes la Comisión de Aranceles Aduaneros de China.

Pollo, soya, cerdo…

Se agregó un arancel adicional del 15% al pollo, trigo, maíz y algodón importados de Estados Unidos. El sorgo, la soja, la carne de cerdo, la carne de res, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los productos lácteos estarán sujetos a un arancel adicional del 10%.

Además, China decidió el martes adicionar 10 empresas estadounidenses a la lista de entidades no confiables del país y tomar las medidas correspondientes contra ellas.

Entre ellas se incluyen una serie de empresas vinculadas a la defensa y la seguridad, además de inteligencia artificial, aviación, TI y artículos de «doble uso» que tienen aplicaciones tanto civiles como militares.

China Impone Aranceles a Estados Unidos

China anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses, en represalia por las tarifas a bienes chinos impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los aranceles chinos, que entrarán en vigor el lunes próximo, incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo.

Este martes en la madrugada comenzaron a aplicarse aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU.

El presidente Trump alega que la medida contra los productos chinos son en respuesta al déficit comercial que existe con la nación asiática y son una manera para forzar a China a que frene el flujo de fentanilo a EE.UU.

Por su parte, el gobierno de Beijing acusó al de Washington de violar las reglas del comercio internacional.

«La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.», dice el comunicado que anunciaba las tarifas de represalia.

Además califica la acción de «flagrante» y que «representa un ejemplo típico de unilateralidad y proteccionismo comercial».

El Ministerio de Comercio de China anunció que presentará una queja ante la OMC para que intervenga en aras de «salvaguardar sus derechos e intereses legítimos».

En una medida adicional, el ente de vigilancia de competencia en China dijo haber iniciado una investigación de la empresa Google.

La Administración Estatal de Regulación del Mercado dice sospechar que el gigante informático viola las leyes antimonopolio.

Con los anuncios, Beijing dejó claro que no rehuirá de un enfrentamiento comercial contra Washington.

No es la primera vez que esto sucede entre las dos principales potencias económicas del mundo, que ya se habían enfrascado en una guerra arancelaria durante el primer mandato de Trump en 2018.

En ese momento, Trump implementaba su agenda conocida como «EE.UU. primero», imponiendo serie tras serie de aranceles a los productos extranjeros. Cientos de miles de millones de dólares en productos chinos enfrentaron nuevos impuestos o tarifas más altas, lo que motivó una represalia por parte de Beijing.

Durante el gobierno de Joe Biden, Washington mantuvo los aranceles y hasta incrementó algunos de ellos. Biden adoptó una estrategia más enfocada en el sector de alta tecnología con más tarifas y restricciones a los productos como semiconductores y vehículos eléctricos.

A pesar de las tensiones, estas dos grandes economías están profundamente entrelazadas, comenta João da Silva, analista económico de la BBC.

Ambos países son importantes socios comerciales. Las importaciones de China a EE.UU. alcanzaron US$401.000 millones en los primeros 11 meses del año pasado, mientras que China importó de EE.UU. el equivalente a US$131.000 millones.

¿Cuánto daño harían los aranceles chinos a EE.UU.?

Las medidas de represalia de China tienen un alcance limitado comparadas a los gravámenes impuestos por Donald Trump a todos los productos chinos que entran a EE.UU.

Esta vez, Pekín se ha preparado con una serie de acciones dirigidas hacia diferentes partes de la economía estadounidenses, desde el sector energético hasta las compañías individuales.

Minutos después de que las tarifas comerciales de Trump entraran en efecto, China declaró que aplicaría aranceles del 15% al carbón y gas natural licuado, así como del 10% al petróleo crudo, maquinaria agrícola y vehículos con motores de alta capacidad estadounidenses. Estas tarifas entrarán en vigor a partir del próximo lunes.

Sin embargo, el impacto de éstas en la economía de EE.UU. podría ser limitado. El país norteamericano es el mayor exportador del mundo de gas natural licuado, pero sólo exporta a China alrededor de 2,3%.

Y las principales importaciones de automóviles en China provienen de Europa y Japón.

Estas medidas calculadas pueden ser a penas una salva inicial de Pekín, una forma de adquirir un poco de poder de negociación anterior a cualquier diálogo, pero todavía persiste el riesgo de que marque el principio de una guerra comercial de toma y daca.

Musk Cerrará la Agncia de Ayuda más Importante del Mundo

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está a punto de ser cerrada. Así lo sostuvo este 3 de febrero, el multimillonario y asesor del Gobierno de Donald Trump, Elon Musk. El CEO de Tesla aseguró que el mandatario estuvo de acuerdo con eliminar la agencia encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda humanitaria de la primera potencia al exterior, en medio de una creciente cruzada contra los programas del Gobierno federal. El sitio web de USAID desapareció el pasado sábado sin explicación.

Elon Musk anuncia el cierre de USAID, la agencia que distribuye la mayor parte de la ayuda humanitaria de Estados Unidos al mundo.

El multimillonario sudafricano-que se estrena como asesor de gobierno en la Administración de Donald Trump, al encabezar el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE)-anunció este 3 de febrero que el mandatario estadounidense estuvo de acuerdo con cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

“Estuvo de acuerdo en que deberíamos cerrarlo (…) Se hizo evidente que no es una manzana con un gusano dentro (…) Lo que tenemos es solo una bola de gusanos. Básicamente, hay que deshacerse de todo. No tiene reparación. Lo vamos a cerrar”, aseguró Musk durante una sesión en vivo en su plataforma X.

Sus declaraciones llegan después de que la Administración Trump pusiera en licencia a dos altos jefes de seguridad de USAID luego de que se negaran a entregar material clasificado en áreas restringidas a los equipos de inspección gubernamental de Musk, aseguraron a la agencia de noticias AP un funcionario estadounidense del actual gobierno y otro de la Administración del expresidente Joe Biden.

Kate Miller, que forma parte de un consejo asesor de DOGE, señaló que no se accedió a ningún material clasificado «sin las autorizaciones de seguridad adecuadas».

Además, el anuncio de Musk se produce después de que el pasado sábado 1 de febrero el sitio web de USAID desapareciera sin explicaciones, en medio de la cruzada del nuevo gobierno contra lo que considera un excesivo gasto federal, que deja en riesgo diversas agencias del Gobierno, miles de empleados y el trabajo humanitario que Washington respalda alrededor del mundo.

«Ha sido dirigida por un grupo de lunáticos radicales. Y los estamos sacando», declaró Trump sobre USAID en la noche del domingo 2 de febrero.

Congelación sin precedentes a la ayuda exterior de Estados Unidos

El presidente Donald Trump y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, han impuesto una congelación sin precedentes de la asistencia extranjera que ha cerrado gran parte de los programas humanitarios, de desarrollo y de seguridad de USAID en todo el mundo. La situación ha obligado a miles de despidos por parte de las organizaciones de ayuda y forzado a licencias que sacuden a las labores de la agencia y su personal.

Estados Unidos es con diferencia, a través de USAID, el mayor donante individual del mundo. La agencia administra miles de millones de dólares en asistencia humanitaria, de desarrollo y de seguridad en más de 100 países.

En el año fiscal 2023, Washington desembolsó 72.000 millones de dólares en asistencia en todo el planeta, desde asuntos de salud de las mujeres en zonas de conflicto hasta el acceso a agua potable, tratamientos contra el VIH/SIDA, seguridad energética y trabajo anticorrupción. Asimismo, proporcionó el 42% de toda la ayuda humanitaria rastreada por las Naciones Unidas en 2024.

Pero esos aportes ahora serían parte del pasado en manos de la Administración de Donald Trump.

Peter Marocco, un designado político que regresa del primer mandato de Trump, fue un líder en la aplicación del cierre. Los empleados de USAID sostienen que creen que los extraños a la agencia con credenciales de visitante que hacen preguntas a los empleados dentro de la sede de Washington son miembros del equipo DOGE de Musk.

La senadora demócrata Elizabeth Warren aseveró en una publicación que Trump estaba permitiendo a Musk acceder a la información personal de las personas y que cerró la financiación del Gobierno.

«Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para contraatacar y proteger a las personas del daño», subrayó la senadora de Massachusetts.

Además de los programas humanitarios que Washington respalda en diversos países, la plantilla de más de 10.000 empleados de USAID ahora quedarían en el limbo.