El Papa Francisco Escribe Acerca de las Acusaciones de Abuso en Pensilvania

Su carta llega a raíz de un informe del gran jurado de Pensilvania que detallaba décadas de abusos sexuales por parte de sacerdotes y encubrimientos de los obisposEl papa había recibido fuertes críticas por no pronunciarse antes. El papa Francisco reconoció «con vergüenza y arrepentimiento» que la Iglesia católica no actuó ante acusaciones de abuso sexual por parte de clérigos contra menores de hace décadas, escribiendo «no mostramos ningún cuidado por los pequeños, los abandonamos».

En una carta inusualmente contundente publicada por el Vaticano este lunes, el papa escribió: «Estas palabras de san Pablo resuenan con fuerza en mi corazón al constatar una vez más el sufrimiento vivido por muchos menores a causa de abusos sexuales, de poder y de conciencia cometidos por un notable número de clérigos y personas consagradas. Un crimen que genera hondas heridas de dolor e impotencia; en primer lugar, en las víctimas, pero también en sus familiares y en toda la comunidad, sean creyentes o no creyentes». «Mirando hacia el pasado nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado. Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse», afirma.

Su carta llega a raíz de un informe del gran jurado de Pensilvania que detallaba décadas de abusos sexuales por parte de sacerdotes y encubrimientos de los obispos. El informe dice que los documentos internos de seis diócesis católicas en Pensilvania -algunos en un archivo secreto del que solo el obispo tenía una clave- muestran que más de 300 «sacerdotes depredadores» han sido acusados creíblemente de abusar sexualmente de más de 1,000 niños víctimas.

LEE aquí la carta completa del papa Francisco:

CARTA DEL SANTO PADRE FRANCISCO
AL PUEBLO DE DIOS

«Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1 Co 12,26). Estas palabras de san Pablo resuenan con fuerza en mi corazón al constatar una vez más el sufrimiento vivido por muchos menores a causa de abusos sexuales, de poder y de conciencia cometidos por un notable número de clérigos y personas consagradas. Un crimen que genera hondas heridas de dolor e impotencia; en primer lugar, en las víctimas, pero también en sus familiares y en toda la comunidad, sean creyentes o no creyentes. Mirando hacia el pasado nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado. Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad.

1. Si un miembro sufre

En los últimos días se dio a conocer un informe donde se detalla lo vivido por al menos mil sobrevivientes, víctimas del abuso sexual, de poder y de conciencia en manos de sacerdotes durante aproximadamente setenta años. Si bien se pueda decir que la mayoría de los casos corresponden al pasado, sin embargo, con el correr del tiempo hemos conocido el dolor de muchas de las víctimas y constatamos que las heridas nunca desaparecen y nos obligan a condenar con fuerza estas atrocidades, así como a unir esfuerzos para erradicar esta cultura de muerte; las heridas “nunca prescriben”. El dolor de estas víctimas es un gemido que clama al cielo, que llega al alma y que durante mucho tiempo fue ignorado, callado o silenciado. Pero su grito fue más fuerte que todas las medidas que lo intentaron silenciar o, incluso, que pretendieron resolverlo con decisiones que aumentaron la gravedad cayendo en la complicidad. Clamor que el Señor escuchó demostrándonos, una vez más, de qué parte quiere estar. El cántico de María no se equivoca y sigue susurrándose a lo largo de la historia porque el Señor se acuerda de la promesa que hizo a nuestros padres: «Dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos» (Lc 1,51-53), y sentimos vergüenza cuando constatamos que nuestro estilo de vida ha desmentido y desmiente lo que recitamos con nuestra voz.

Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas. Hemos descuidado y abandonado a los pequeños. Hago mías las palabras del entonces cardenal Ratzinger cuando, en el Via Crucis escrito para el Viernes Santo del 2005, se unió al grito de dolor de tantas víctimas y, clamando, decía: «¡Cuánta suciedad en la Iglesia y entre los que, por su sacerdocio, deberían estar completamente entregados a él! ¡Cuánta soberbia, cuánta autosuficiencia! […] La traición de los discípulos, la recepción indigna de su Cuerpo y de su Sangre, es ciertamente el mayor dolor del Redentor, el que le traspasa el corazón. No nos queda más que gritarle desde lo profundo del alma: Kyrie, eleison – Señor, sálvanos (cf. Mt 8,25)» (Novena Estación).

2. Todos sufren con él

La magnitud y gravedad de los acontecimientos exige asumir este hecho de manera global y comunitaria. Si bien es importante y necesario en todo camino de conversión tomar conocimiento de lo sucedido, esto en sí mismo no basta. Hoy nos vemos desafiados como Pueblo de Dios a asumir el dolor de nuestros hermanos vulnerados en su carne y en su espíritu. Si en el pasado la omisión pudo convertirse en una forma de respuesta, hoy queremos que la solidaridad, entendida en su sentido más hondo y desafiante, se convierta en nuestro modo de hacer la historia presente y futura, en un ámbito donde los conflictos, las tensiones y especialmente las víctimas de todo tipo de abuso puedan encontrar una mano tendida que las proteja y rescate de su dolor (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 228). Tal solidaridad nos exige, a su vez, denunciar todo aquello que ponga en peligro la integridad de cualquier persona. Solidaridad que reclama luchar contra todo tipo de corrupción, especialmente la espiritual, «porque se trata de una ceguera cómoda y autosuficiente donde todo termina pareciendo lícito: el engaño, la calumnia, el egoísmo y tantas formas sutiles de autorreferencialidad, ya que “el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz (2 Co 11,14)”» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 165). La llamada de san Pablo a sufrir con el que sufre es el mejor antídoto contra cualquier intento de seguir reproduciendo entre nosotros las palabras de Caín: «¿Soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9).

Soy consciente del esfuerzo y del trabajo que se realiza en distintas partes del mundo para garantizar y generar las mediaciones necesarias que den seguridad y protejan la integridad de niños y de adultos en estado de vulnerabilidad, así como de la implementación de la “tolerancia cero” y de los modos de rendir cuentas por parte de todos aquellos que realicen o encubran estos delitos. Nos hemos demorado en aplicar estas acciones y sanciones tan necesarias, pero confío en que ayudarán a garantizar una mayor cultura del cuidado en el presente y en el futuro.

Conjuntamente con esos esfuerzos, es necesario que cada uno de los bautizados se sienta involucrado en la transformación eclesial y social que tanto necesitamos. Tal transformación exige la conversión personal y comunitaria, y nos lleva a mirar en la misma dirección que el Señor mira. Así le gustaba decir a san Juan Pablo II: «Si verdaderamente hemos partido de la contemplación de Cristo, tenemos que saberlo descubrir sobre todo en el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse» (Carta ap. Novo millennio ineunte, 49). Aprender a mirar donde el Señor mira, a estar donde el Señor quiere que estemos, a convertir el corazón ante su presencia. Para esto ayudará la oración y la penitencia. Invito a todo el santo Pueblo fiel de Dios al ejercicio penitencial de la oración y el ayuno siguiendo el mandato del Señor,[1] que despierte nuestra conciencia, nuestra solidaridad y compromiso con una cultura del cuidado y el “nunca más” a todo tipo y forma de abuso.

Es imposible imaginar una conversión del accionar eclesial sin la participación activa de todos los integrantes del Pueblo de Dios. Es más, cada vez que hemos intentado suplantar, acallar, ignorar, reducir a pequeñas élites al Pueblo de Dios construimos comunidades, planes, acentuaciones teológicas, espiritualidades y estructuras sin raíces, sin memoria, sin rostro, sin cuerpo, en definitiva, sin vida[2]. Esto se manifiesta con claridad en una manera anómala de entender la autoridad en la Iglesia —tan común en muchas comunidades en las que se han dado las conductas de abuso sexual, de poder y de conciencia— como es el clericalismo, esa actitud que «no solo anula la personalidad de los cristianos, sino que tiene una tendencia a disminuir y desvalorizar la gracia bautismal que el Espíritu Santo puso en el corazón de nuestra gente».[3] El clericalismo, favorecido sea por los propios sacerdotes como por los laicos, genera una escisión en el cuerpo eclesial que beneficia y ayuda a perpetuar muchos de los males que hoy denunciamos. Decir no al abuso, es decir enérgicamente no a cualquier forma de clericalismo.

Siempre es bueno recordar que el Señor, «en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Nadie se salva solo, como individuo aislado, sino que Dios nos atrae tomando en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que se establecen en la comunidad humana: Dios quiso entrar en una dinámica popular, en la dinámica de un pueblo» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 6). Por tanto, la única manera que tenemos para responder a este mal que viene cobrando tantas vidas es vivirlo como una tarea que nos involucra y compete a todos como Pueblo de Dios. Esta conciencia de sentirnos parte de un pueblo y de una historia común hará posible que reconozcamos nuestros pecados y errores del pasado con una apertura penitencial capaz de dejarse renovar desde dentro. Todo lo que se realice para erradicar la cultura del abuso de nuestras comunidades, sin una participación activa de todos los miembros de la Iglesia, no logrará generar las dinámicas necesarias para una sana y realista transformación. La dimensión penitencial de ayuno y oración nos ayudará como Pueblo de Dios a ponernos delante del Señor y de nuestros hermanos heridos, como pecadores que imploran el perdón y la gracia de la vergüenza y la conversión, y así elaborar acciones que generen dinamismos en sintonía con el Evangelio. Porque «cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura del Evangelio, brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 11).

Es imprescindible que como Iglesia podamos reconocer y condenar con dolor y vergüenza las atrocidades cometidas por personas consagradas, clérigos e incluso por todos aquellos que tenían la misión de velar y cuidar a los más vulnerables. Pidamos perdón por los pecados propios y ajenos. La conciencia de pecado nos ayuda a reconocer los errores, los delitos y las heridas generadas en el pasado y nos permite abrirnos y comprometernos más con el presente en un camino de renovada conversión.

Asimismo, la penitencia y la oración nos ayudará a sensibilizar nuestros ojos y nuestro corazón ante el sufrimiento ajeno y a vencer el afán de dominio y posesión que muchas veces se vuelve raíz de estos males. Que el ayuno y la oración despierten nuestros oídos ante el dolor silenciado en niños, jóvenes y minusválidos. Ayuno que nos dé hambre y sed de justicia e impulse a caminar en la verdad apoyando todas las mediaciones judiciales que sean necesarias. Un ayuno que nos sacuda y nos lleve a comprometernos desde la verdad y la caridad con todos los hombres de buena voluntad y con la sociedad en general para luchar contra cualquier tipo de abuso sexual, de poder y de conciencia.

De esta forma podremos transparentar la vocación a la que hemos sido llamados de ser «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 1).

«Si un miembro sufre, todos sufren con él», nos decía san Pablo. Por medio de la actitud orante y penitencial podremos entrar en sintonía personal y comunitaria con esta exhortación para que crezca entre nosotros el don de la compasión, de la justicia, de la prevención y reparación. María supo estar al pie de la cruz de su Hijo. No lo hizo de cualquier manera, sino que estuvo firmemente de pie y a su lado. Con esta postura manifiesta su modo de estar en la vida. Cuando experimentamos la desolación que nos produce estas llagas eclesiales, con María nos hará bien «instar más en la oración» (S. Ignacio de Loyola, Ejercicios Espirituales, 319), buscando crecer más en amor y fidelidad a la Iglesia. Ella, la primera discípula, nos enseña a todos los discípulos cómo hemos de detenernos ante el sufrimiento del inocente, sin evasiones ni pusilanimidad. Mirar a María es aprender a descubrir dónde y cómo tiene que estar el discípulo de Cristo.

Que el Espíritu Santo nos dé la gracia de la conversión y la unción interior para poder expresar, ante estos crímenes de abuso, nuestra compunción y nuestra decisión de luchar con valentía.

Vaticano, 20 de agosto de 2018

Roban Joyas de Corono en Bicicleta

Roban las joyas de la corona en bicicleta y huyen en un lancha. No han sido atrapados. “Supe de inmediato que eran ladrones por la forma en que actuaban”, explicó después un testigo de lo ocurrido, Tom Rowsell, que este fin de semana se casará en la catedral de Strangnas, en Suecia. A su lado, en esa iglesia y a plena luz del día, se acababa de producir el robo del siglo, al menos de este siglo en Suecia.

O quizá no tanto, porque los ladrones se llevaron objetos de inconmensurable valor pero “imposibles de vender”, según la policía. Dos hombres entraron el martes a mediodía a esa catedral medieval y se llevaron joyas de la corona sueca que datan del silo XVII. Luego escaparon en dos bicicletas negras de mujer, hasta alcanzar una lancha a motor con la que se fugaron por los intrincados lagos que rodean Strangnas, a 40 millas de Estocolmo.

Se llevaron una orbe y dos coronas de oro, una de ellas con piedras preciosas incrustadas, realizados para el rey Carlos IX y la reina Cristina, y que estaban expuestas en el templo. “Sonó la alarma cuando los ladrones rompieron el vidrio de seguridad y robaron los objetos”, explicó la portavoz de la catedral, Catharina Frojd. La policía envió un helicóptero y una lancha tras los ladrones, pero no pudo atraparlo.
Strangnas es un pueblo de unos 13,000 habitantes que recibe muchos turistas precisamente por su catedral, de estilo gótico y construido entre 1291 y 1340, y por una calle que está considerada una de las más bonitas de Suecia.

Embajada en Pekín Sufre Bombazo

La embajada estadounidense en Pekín confirmó que este jueves se produjo la explosión de un artefacto en las afueras del edificio y que resultó herido el responsable del incidente.

«Hubo una explosión aproximadamente a las 1:00 p.m., de hoy (medianoche de Houston) en el espacio público fuera de la esquina sureste del complejo de la embajada», señaló a Efe un portavoz de la legación diplomática. Añadió que, según los responsables de seguridad de la embajada, el artefacto fue detonado por una persona.

Antes de la declaración de fuentes oficiales, se sospechó de la veracidad de los sucesos gracias a videos que circularon por redes sociales. En los metrajes, se podía observar el alzamiento de grandes columnas de humo. Los autores de las grabaciones afirmaban que aquello sucedía en la embajada de Estados Unidos en Pekín.

«Aparte del autor, no hay más heridos», agregó el portavoz, quien recalcó que la policía china respondió al incidente.

Los testigos indicaron que el individuo había resultado herido al manipular el artefacto, pero aún no está claro si buscaba atacar la embajada o hacerse daño a sí mismo. El hombre de 26 años, oriundo de la región autónoma de Mongolia Interior y quien resultó herido en una mano, fue hospitalizado y está fuera de peligro, precisó un comunicado de la policía china.

Se trata de un «caso individual de seguridad pública», señaló por su parte un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Geng Shuang, en conferencia de prensa. La policía china ha acordonado la entrada este de la embajada, en la avenida de Tianze, en el noreste de Pekín.

En 2013 se produjo un incidente posiblemente similar, cuando un hombre hizo estallar un artefacto casero y resultó herido.

Facebook Pierde más de 100 Billones de Dólares en un día

El valor de las acciones de la empresa tecnológica se desplomó luego de que ayer se conociera que sumó 22 millones de nuevos usuarios en el último trimestre, la cifra más baja desde que se tienen datos en 2011. La empresa también se ha visto inmersa en un escándalo por el uso que hace de los datos privados.

Las acciones del gigante tecnológico Facebook cayeron este jueves alrededor del 19% en el índice compuesto del mercado Nasdaq como reacción a sus resultados trimestrales más recientes, donde los ingresos y las cifras de usuarios decepcionaron a los mercados.

En números reales se trata de una pérdida de casi 120,000 millones de dólares, la más grande registrada en una sola una jornada de cotizaciones en el mercado de valores de Wall Street en toda su historia. Mark Zuckerberg, presidente de la red social, perdió $16,000 millones.

Mark Zuckerberg, fundador, líder y máximo accionista de Facebook, ha perdido unos 15,000 millones de dólares de fortuna personal este jueves debido a los escándalos de la compañía con respecto a la filtración de datos de sus usuarios y bajo crecimiento en el número de usuarios a nivel mundial.

De acuerdo al listado de multimillonarios en tiempo real de la revista Forbes, a las 10 de la mañana de este jueves, Zuckerberg bajaba desde el tercer puesto hasta el sexto, al bajar las acciones de la compañía un 20%. La fortuna del millonario estadounidense de solo 34 años se valuaba en 67,200 millones de dólares.

En el listado de Forbes figuran Jeff Bezos, líder de Amazon, con una fortuna de 150,000 millones de dólares; Bill Gates, de Microsoft, con una riqueza de 95,200 millones de dólares; Bernard Arnault, del grupo LVMH, con 83,200 millones de dólares; Warren Buffett, de Berkshire Hathway, con 82,700 millones de dólares y Amancio Ortega, fundador de Zara, con 72.100 millones de dólares.

El pasado 7 de julio pasado, Zuckerberg superó a Warren Buffett como la tercera persona más rica del mundo, consolidando aún más al sector tecnológico como el creador de riqueza actual. El jefe de la tecnológica tenía una fortuna avaluada de 81.600 millones de dólares.

El ascenso de Zuckerberg fue impulsado por el continuo abrazo de los inversores a Facebook, el gigante de redes sociales que sacudió las consecuencias de una crisis de privacidad de datos que golpeó sus acciones, enviándolas a un mínimo de ocho meses de $152,22 dólares el 27 de marzo, cerró el viernes en un récord de $203,23 dólares.

Zuckerberg, por su parte, se ha comprometido a regalar el 99 por ciento de sus acciones de Facebook en su vida.

Parece que Trump y la Unión Europea Lograron Acuerdo

El presidente Donald Trump anunció hoy que logró un acuerdo con la Unión Europea (UE) para avanzar juntos hacia una situación de “cero aranceles”, evitando así la guerra comercial, tras su reunión en Washington con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Trump aseguró que se ha alcanzado un compromiso con la UE para trabajar juntos hacia una política de “cero aranceles, cero barreras no arancelarias y cero subsidios a los bienes industriales no automotrices”.

En una comparecencia de prensa conjunta con Juncker, no prevista en la agenda de ambos, el mandatario reveló que la UE comenzará a importar soja “especialmente del medio oeste”, así como gas natural líquido para “diversificar” sus fuentes energéticas, además de reducir algunos de los aranceles industriales.

Por su parte, el presidente de la CE celebró el acuerdo comercial, que contempla la reducción de los aranceles por ambas partes y relaja las fricciones bilaterales de los últimos meses.

“Teníamos la intención de lograr un acuerdo y logramos un acuerdo hoy”, afirmó Juncker tras su encuentro con Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Asimismo, indicó que el pacto establece la “resolución” de los impuestos por parte de EE.UU. al acero y aluminio europeos, que desataron la escalada comercial entre Bruselas y Washington, aunque no precisaron si quedan anulados de manera inmediata.

Minutos después, en una conferencia en el centro de estudios CSIS, Juncker remarcó que se trata de un buen acuerdo que remarca lo “especial” de la alianza entre ambos, a la vez que subrayó que sus intercambios suponen la mitad del comercio global.

La visita de Juncker a Washington ha suscitado gran expectación tras el cruce de acusaciones y la imposición de aranceles por parte de Trump a las importaciones de acero y aluminio europeo, a las que Bruselas replicó con medidas idénticas a diversos productos estadounidenses, como motocicletas y jeans.

El presidente había insistido en los últimos meses en la necesidad de que la UE acceda a sus exigencias de facilitar el acceso de productos estadounidenses al mercado europeo, y ha amenazado con aplicar aranceles de hasta un 20 por ciento a las importaciones de automóviles europeos si no hay concesiones.

En un tuit, el presidente confirmó que “los Estados Unidos y la Unión Europea tienen una relación comercial bilateral de $1 TRILLÓN, la relación económica más grande del mundo. Queremos fortalecer aún más esta relación comercial en beneficio de todos los ciudadanos estadounidenses y europeos”.

Jueza Para Terminación de TPS

Una jueza federal rechazó el lunes la moción del gobierno de Donald Trump para desechar una demanda que alega que su decisión de poner fin a las protecciones especiales (TPS) que impedían la deportación de inmigrantes haitianos, salvadoreños y hondureños fue motivada por racismo.

El fallo de la jueza de distrito Denise Casper significa que el caso que pretende evitar que el gobierno suspenda el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para miles de inmigrantes de esos tres países puede seguir adelante. Rechazó también la solicitud del gobierno de retirar al presidente republicano como acusado.

“Esto representa un desenlace extremadamente favorable para los inmigrantes hondureños, haitianos y salvadoreños que se han sentido completamente sorprendidos por la negativa del gobierno federal de conservar este programa de protección humanitaria”, dijo.

Y añadió: “Y que están firmemente convencidos de que el racismo y la discriminación fueron el origen de la decisión de poner fin al TPS”, dijo Iván Espinoza Madrigal, director ejecutivo del Comité de Abogados por los Derechos Civiles y la Justicia Económica, un organismo sin fines de lucro que interpuso la demanda en febrero.

Casper rechazó una de las solicitudes de desagravio que hizo el grupo, pero permitió que las demás acusaciones sigan su curso, y afirmó que los inmigrantes habían presentado alegatos constitucionales verosímiles.

“Esta corte halla que la combinación de un impacto dispar sobre grupos raciales en particular, declaraciones de aversión por parte de personas de las que se alega convincentemente que estuvieron involucradas en el proceso de toma de decisiones, y un cambio presuntamente injustificado en las políticas, es suficiente para argumentar creíblemente que un propósito discriminatorio fue un factor motivante en una decisión”, escribió Casper.

El Departamento de Justicia no ha respondido por el momento un correo electrónico enviado para solicitar sus comentarios.

El mes pasado, un juez federal en San Francisco se negó a sobreseer una demanda similar que impugnaba la decisión del gobierno de poner fin a las protecciones para inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

Protección temporal para inmigrantes

El estatus de protección temporal proporciona refugio a personas provenientes de países que experimentan conflictos armados, desastres naturales y otros problemas.

El programa ha sido prorrogado continuamente para los haitianos desde un terremoto que asoló el país caribeño en 2010.

Por su parte, los salvadoreños han gozado de la protección desde que el país fue devastado por terremotos en 2001.

Para los hondureños, el TPS ha estado vigente desde 1999 después de que el huracán Mitch causó graves daños en la nación centroamericana el año previo.

El gobierno de Trump argumenta que la situación en esos países ha mejorado y que el programa no fue diseñado para que las protecciones fueran prorrogadas continuamente.

Trump le Cree a Putin, Pero NO a sus Servicios de Inteligencia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó a respaldar la conclusión de los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre la injerencia de Rusia en las elecciones de 2016, y afirmó que Vladimir Putin fue «extremadamente fuerte y poderoso» en su negativa al respecto.

«Tengo confianza real en mi gente de inteligencia, pero debo decirles que el presidente Putin fue extremadamente fuerte y poderoso en su negación», dijo Trump tras su reunión con el presidente de Rusia en Helsinki, Finlandia, este lunes.

Trump añadió que no veía “ninguna razón» por la cual Rusia sería responsable de inmiscuirse en las elecciones de 2016 y dijo que todo lo que puede hacer en sus conversaciones con Putin «es hacer la pregunta».

El presidente señaló que planteó el tema de la colusión electoral durante su reunión con el presidente ruso. Un tema, dijo, donde Putin «tiene una idea interesante».

«Sentí que este era un mensaje que se entregaba mejor en persona», afirmó Trump al referirse a la supuesta interferencia de las elecciones de 2016.

«El presidente Putin puede querer abordarlo y muy enérgicamente porque lo siente muy fuerte y tiene una idea interesante», añadió.

Putin aseguró en su discurso de apertura que Trump planteó la «supuesta interferencia» durante la reunión y señaló que «tenía que reiterar» que Rusia no tuvo nada que ver con eso. «Rusia nunca ha interferido y no va a interferir en los asuntos internos de EE.UU., incluidas las elecciones», aseveró.

Putin se refirió también a las acusaciones del fiscal especial Robert Mueller sobre la colusión rusa en las elecciones. Dijo que Concord Management and Consulting, empresa rusa acusada por Mueller, «ha contratado a abogados estadounidenses y todas esas acusaciones sobre esa compañía están siendo destrozadas en la justicia de Estados Unidos».

Concord es una de las tres entidades rusas y 13 individuos rusos acusados por Mueller en febrero. Se han declarado inocente de los cargos.

Putin también mencionó la reciente acusación formal del Departamento de Justicia de 12 agentes de inteligencia rusos como parte de la investigación de Mueller, diciendo que Trump le planteó ese tema.

Putin agregó que Rusia y Estados Unidos tenían un acuerdo de ayuda mutua en casos delictivos, y dijo que Mueller podría «enviarnos una solicitud oficial para que podamos interrogar a estas personas que cree que son culpables de algo. Nuestro fiscal puede llevarlos a cabo y enviar materiales a Estados Unidos».

Putin señaló que los representantes de la oficina de Mueller podrían estar presentes en los interrogatorios, pero dijo que Rusia esperaba poder interrogar a los representantes de los servicios de inteligencia estadounidenses sobre quienes los rusos sospechan que cometieron delitos en el territorio de la Federación Rusa.

Más Aranceles a Productos Chinos

El Ministerio de Comercio de China ha comunicado este miércoles que se verá obligado a tomar represalias por los nuevos aranceles que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció estar preparando para determinados productos chinos, informa Bloomberg.

Asimismo, el país asiático ha expresado su intención de acudir de forma inmediata a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para volver a presentar una demanda contra EE.UU. si estos imponen aranceles adicionales contra sus productos.

«China tiene la intención de recurrir inmediatamente a la OMC con una demanda adicional después de que Estados Unidos adopte medidas unilaterales», reza el comunicado emitido este miércoles por el Ministerio de Comercio del país asiático.

Según publicó el medio este martes, Trump anunciará esta semana una nueva lista de aranceles a productos chinos de hasta 200.000 millones de dólares.
Una tienda Walmart en Pekín, China. Trump prepara nuevos aranceles de hasta 200.000 millones de dólares a productos de China

Esta situación «va a tener un impacto en el precio de los productos» importados, generando así «una distorsión» en el mmercado, expresó Walter Formento, Presidente del Centro de Investigación Política y Económica de Argentina.
Continúa la guerra comercial

El pasado 15 de junio Washington anunció la imposición de aranceles del 25 % —equivalentes a 50.000 millones de dólares anuales— sobre distintas importaciones procedentes de China, que entraron en vigor el 6 de julio.

El pasado 18 de junio Trump ordenó instrumentalizar nuevos aranceles sobre productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares, medida que justificó por las «inaceptables» políticas del país asiático. El mandatario explicó que los impuestos adicionales entrarán en vigor si China vuelve a aumentar los aranceles sobre mercancías del país norteamericano.

«Ni China ni otros países volverán a aprovecharse de EE.UU. en el comercio. Continuaremos usando todas las herramientas disponibles para crear un sistema de comercio mejor y más justo para todos los estadounidenses», destacó Trump.

Desde el Ministerio de Comercio de China se anunció el pasado 15 de junio que Pekín impondría tarifas arancelarias contra bienes procedentes desde EE.UU. similares a las impuestas por Washington.

El pasado 6 de julio Pekín confirmó la imposición de aranceles de un 25% sobre bienes estadounidenses equivalentes a 34.000 millones de dólares anuales, en respuesta a medidas similares decretadas anteriormente por Washington, que dieron comienzo a lo que el Gobierno chino ha calificado como «la mayor guerra comercial en la historia económica».

Estos son los Productos que Desde el Viernes son más Caros

Con las medidas determinadas por Estados Unidos para imponer, su contrincantes los chinos ya subieron los precios de todos estos artículos, de ahora en adelante espere encontrarlos en más caros de los normal. Aquí la lista

Animales de corral

Carne de res congelada
Cerdo fresco o frío
Vientre de cerdo, ahumado o salado
Nuggets de pollo congelado
Pato entero congelado

Frutas y verduras

Cultivo de papas
Champiñones
Trufas
Manzanas
Cerezas
Aguacates

Productos lácteos

Mantequilla
Crema de leche
Yogurt

Pescado

Salmón rojo congelado
Caballa congelada
Atún aleta amarilla congelado

Mariscos

Calamar congelado
Langosta
Aleta de tiburón en conserva
Pulpo
Erizos de mar

Tabaco

Cigarrillos de tabaco
Cigarros de tabaco
Tabaco sin sembrar

Comida para mascotas

Comida enlatada para gatos
Comida enlatada para perros

Bebidas

Whisky
Etanol modificado
Jugo de naranja no congelado con menos del 20% de azúcar

Vehículos

Algunos vehículos para pasajeros
Algunos vehículos pequeños para pasajeros
Algunos vehículos todoterreno

Vehículos

Algunos vehículos con motores diesel
Algunos vehículos con motores eléctricos
Algunas motocicletas, incluidos ciclomotores
Helicópteros
Algunos aviones y otras aeronaves de motor
Piezas de avión
Transbordadores y cruceros

Tecnología espacial

Vehículos de lanzamiento de vehículos espaciales
Satélites de comunicación

Maquinaria industrial

Reactores nucleares
Chasis equipados con motores para algunos vehículos
Turbinas hidráulicas
Máquinas para clasificación de frutas u otros productos agrícolas
Laminados de metal
Moldes para vidrio, caucho o plástico
Accesorios para vías férreas
Aparatos de soldadura eléctrica

Dispositivos médicos

Marcapasos
Generadores de rayos X
Aparato UV
Instrumentos anestésicos
Instrumentos ópticos

Otros

Partes de equipos para el control de dispositivos semiconductores
Algunos microscopios y telescopios
Sismógrafos

Bezos, Gates y Zuckerberg los más Ricos del Planeta

De acuerdo al último listado del medio estadounidense, Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, se convirtió en el tercer hombre con mayor fortuna y superó al magnate Warren Buffett. Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon, posee una fortuna de US$ 142 mil millones.

Jeff Bezos, dueño de Amazon, y Bill Gates, dueño de Microsoft, encabezan la lista de las personas con mayor fortuna del planeta. Eso no es una novedad. Lo nuevo que trae el último Índice Bloomberg Billionaires es que Mark Zuckerberg, el cofundador y dueño de Facebook, se ha apoderado del tercer lugar en el club de los multimillonarios, desplazando de este puesto al inversionista Warren Buffet, quien ahora sale del podio y se ubica en la cuarta posición.

El cofundador de la red social más famosa ha logrado amasar una fortuna de 81,600 millones de dólares, a pesar de que su empresa se encuentra envuelta en el escándalo de filtración de datos de más de 80 millones de usuarios junto a la empresa Cambridge Analytica.
Zuckerberg, empresario de 34 años, logró superar el impasse con la recuperación del valor de las acciones de su empresa, que creció un 2,4% tras los escándalos que envolvieron a la red social y que llevaron al colapso de las acciones, según detalla el diario argentino Clarín.

El Bloomberg Billionaires Index es una clasificación diaria de las personas más ricas del mundo. Los detalles sobre los cálculos se proporcionan en el análisis del valor neto en la página de perfil de cada multimillonario. Las cifras se actualizan al cierre de cada día de negociación en Nueva York.

En tanto, Warren Buffet, llamado el “Oráculo de Omaha”, llegó a ser la persona más rica del mundo, pero retrocedió en puestos desde que comenzó a aumentar sus donaciones en 2006, de acuerdo a Bloomberg. En ese año, anunció su plan de desprenderse del 99% de su fortuna para destinarla a la Fundación Bill y Melinda Gates.

A los cuatro primeros les siguen el español Amancio Ortega, con una fortuna de US$ 76 mil millones; el francés Bernard Arnault, con US$ 73 mil millones; el mexicano Carlos Slim, con US$ 62 mil millones; Larry Page, con US$ 56 mil millones; Sergey Brin, con US$ 54 mil millones, y Larry Ellison, con US$ 52 mil millones.

Es la primera vez en la historia de la lista de Bloomberg que los tres primeros puestos son ocupados por empresas de tecnología.

Aquí están los primeros 50 lugares, puede consultar en Bloomberg el resto

Rango Nombre Valor neto total $ Último cambio $ Cambio por año País Industria
1 Jeff Bezos $ 142B + $ 860M + $ 42.7B Estados Unidos Tecnología
2 Bill Gates $ 94.2B + $ 645M + $ 2.44B Estados Unidos Tecnología
3 Mark Zuckerberg $ 81.6B + $ 1.88B + $ 8.83B Estados Unidos Tecnología
4 Warren Buffett $ 81.2B + $ 54.6M – $ 4.08B United Estados Diversificados
5 Amancio Ortega $ 76.1B + $ 651M + $ 754M España Venta al por menor
6 Bernard Arnault $ 73.2B + $ 1.08B + $ 9.90B Francia Consumidor
7 Carlos Slim $ 62.5 B + $ 889M + $ 921M México Diversificado
8 Larry Página $ 56.0B + $ 643M + $ 3.65B Estados Unidos Tecnología
9 Sergey Brin $ 54.6B + $ 598M + $ 3.51B Estados Unidos Tecnología
10 Larry Ellison $ 52.6B + $ 546M – $ 530M Estados Unidos Tecnología
11 Francoise Bettencourt Meyers $ 48.4B + $ 43.7M + $ 3.99B Francia Consumidor
12 Charles Koch $ 46.7B + $ 158M – $ 1.43B Estados Unidos Industrial
13 David Koch $ 46.7B + $ 158M – $ 1.43B Estados Unidos Industrial
14 Jack Ma $ 44.3B + $ 777 M – $ 1.16B China Tecnología
15 Jim Walton $ 41.6B – $ 15.2M – $ 4.41B Estados Unidos Minorista
16 Rob Walton $ 41.4B + $ 6.76M – $ 5.20B Estados Unidos Venta minorista
17 Alice Walton $ 40.0B – $ 22.8M – $ 5.41B Estados Unidos Venta minorista
18 Mukesh Ambani $ 39.6B + $ 473M – $ 669M India Energy
19 Pony Ma $ 39.0B + $ 86.6M – $ 2.01B China Tecnología
20 Steve Ballmer $ 38.4B + $ 467M + $ 5.55B Estados Unidos Tecnología
21 Sheldon Adelson $ 37.7B + $ 58.3 M + $ 1.84B Estados Unidos Entretenimiento
22 Francois Pinault $ 36.2B + $ 484M + $ 9.84B Francia Consumidor
23 Li Ka-Shing $ 32.1B + $ 166M – $ 2,63B Hong Kong Inmobiliaria
24 Phil Knight $ 31.9B + $ 2.67M + $ 4.54B Estados Unidos Consumidor
25 Jacqueline Mars $ 30.9B + $ 237M – $ 2.78B Estados Unidos Comida y bebida
26 John Mars $ 30.9B + $ 237M – $ 2.78B Estados Unidos Comida y bebida
27 Jorge Paulo Lemann $ 27.8B + $ 477M – $ 1.87B Brasil Comida y bebida
28 Hui Ka Yan $ 27.7B – $ 198M – $ 8.34B China Bienes Raíces
29 Dieter Schwarz $ 26.3B + $ 130M + $ 2.01B Alemania Venta al por menor
30 Paul Allen $ 25.5B + $ 180M + $ 1.50B Estados Unidos Tecnología
31 Leonardo del Vecchio $ 23.5B + $ 289M + $ 923M Italia Consumidor
32 Giovanni Ferrero $ 23.1B – $ 436M – $ 1.38B Italia Alimentos y bebidas
33 Carl Icahn $ 22.8B + $ 184M + $ 3.58B Estados Unidos Diversificado
34 Susanne Klatten $ 22.7B + $ 102M – $ 463M Alemania Industrial
35 Yang Huiyan $ 22.7B – $ 81.5M – $ 916M China Bienes Raíces
36 Tadashi Yanai $ 22.5B + $ 183M + $ 1.92B Japón Venta al por menor
37 Alain Wertheimer $ 22.3B + $ 51.4M + $ 2.57B Francia Consumidor
38 Gerard Wertheimer $ 22.3B + $ 51.4M + $ 2.57B Francia Consumidor
39 Michael Dell $ 22.2B + $ 145M + $ 1.36B Estados Unidos Tecnología
40 Lee Shau Kee $ 21.3 B + $ 27.5M – $ 3.23B Hong Kong Inmobiliaria
41 Elon R Musk $ 20.5B – $ 9.87M + $ 446M Estados Unidos Tecnología
42 Len Blavatnik $ 20.3B + $ 62.9M – $ 286M United States Diversified
43 Wang Jianlin $ 20.3B + $ 80.0M – $ 8.22B China Real Estate
44 Dustin Moskovitz $ 19.7B + $ 456M + $ 2.65B United States Technology
45 Alexey Mordashov $ 19.6B + $ 74.9M – $ 90.2M Federación de Rusia Industrial
46 Leonid Mikhelson $ 19.5B + $ 96.4M + $ 2.79B Federación de Rusia Energía
47 Vladimir Lisin $ 19.4B + $ 15.4M + $ 1.41B Federación de Rusia Industrial
48 Thomas Peterffy $ 19.4B + $ 25.0M + $ 354M Estados Unidos Finanzas
49 Georg Schaeffler $ 19.4B – $ 35.5M – $ 4.74B Alemania Industrial
50 Pallonji Mistry $ 19.3B + $ 300M + $ 1.91B India Industrial