China Vigila Ciudadanos en Exilio

La organización de derechos humanos Safeguard Defender ya había revelado la existencia de 54 dependencias de este tipo, ahora se descubrieron 48 más

China gestiona más de 100 “estaciones policiales” en todo el mundo para vigilar, acosar y repatriar a sus ciudadanos en el exilio, según un informe del grupo de derechos humanos con sede en Madrid Safeguard Defenders.

Safeguard Defenders publicó una primera revisión detallada sobre estas oficinas de la policía china en septiembre y reveló la existencia de 54 dependencias de este tipo. Ahora, se descubrieron otras 48.

La organización rastreó las desapariciones forzadas en China buscando en documentos oficiales chinos de libre acceso pruebas de presuntas violaciones de derechos humanos. La organización citó ejemplos concretos de un ciudadano chino que fue obligado a regresar a China desde Francia y otros casos de ciudadanos chinos devueltos a la fuerza desde países como Serbia y España.

Los activistas encontraron cuatro jurisdicciones policiales distintas del Ministerio de Seguridad Pública de China activas en al menos 53 países, según la CNN.

En la región, se destacan dos estaciones en Ecuador, una en Quito, capital del país y la otra en Guayaquil. Mientras que en Chile se registra una de estas oficinas en la ciudad costera del Viña del Mar, muy cerca de la capital, Santiago.

En el caso del lado atlántico del cono sur, hay otras tres estaciones, dos en Brasil, situadas en las ciudades de Rio de Janeiro y Sao Paulo, mientras que en la capital argentina, Buenos Aires, también existe la presencia de una de estas comisarías chinas.

El director del FBI, Christopher Wray, declaró ante un Comité de Seguridad Nacional de los EEUU que estaba “muy preocupado” por las posibles comisarías chinas no autorizadas en las ciudades estadounidenses. “Es indignante pensar que la policía china intente instalarse, ya sabes, en Nueva York, digamos, sin la debida coordinación. Viola la soberanía y elude los procesos habituales de cooperación judicial y policial”, afirmó.

Las revelaciones sobre las comisarías han provocado investigaciones en al menos 13 países.

Irlanda ordenó el cierre de una comisaría de policía china encontrada en su territorio, al igual que Países Bajos. Canadá ha emitido una advertencia de “cese y desistimiento” a China sobre las comisarías.

Por supuesto que el régimen de Beijing ha negado que las estaciones de servicio policial en el extranjero tengan algún papel de vigilancia. Sin embargo, la policía local de Qingtian declaró con orgullo que el “trabajo de la policía extranjera” iban desde “ayudar” a los compatriotas con el papeleo hasta “recopilar inteligencia”.

Moritz Rudolf, miembro de la Facultad de Derecho de Yale y quien además, está investigando las implicaciones del ascenso de China en el orden legal internacional, dijo que estas estaciones policiales, también eran una pequeña parte de las ambiciones mucho más amplias de Beijing para hacer cumplir sus leyes fuera de su territorio, según publicó el medio británico, Financial Times.

“Desde 2019, China ha estado aprobando más leyes con aplicaciones extraterritoriales, un comportamiento normal para una potencia emergente. China trata de ponerse al día con los EEUU, pero ni siquiera está cerca cuando se trata de hacer cumplir sus leyes nacionales en el extranjero, particularmente en Europa”, denunció Rudolf.

Wang Jingyu, un disidente político chino quien se encuentra exiliado en los Países Bajos, denunció haber recibido múltiples llamadas de acoso desde números chinos que figuran como pertenecientes a una estación policial establecida en Fuzhou, China. “Me dijeron que fuera a la comisaría de policía en el extranjero de Róterdam para entregarme y que pensara en mis padres en China. No pensé que fuera real, ¿cómo podría haber una estación de policía china aquí?”, dijo Wang.

“Algunas de estas personas son buenas, algunas son malas, pero el problema es sobre el derecho a un juicio justo y a no ser torturado”, dijo Peter Dahlin, fundador de Safeguard Defenders.

Estallan Protestas por Restricciones COVID en China

Centenares de agentes de policía y decenas de vehículos patrullaron las calles de las principales ciudades de China

Las grandes ciudades chinas de Beijing y Shanghái se cubrieron de seguridad el martes tras las grandes manifestaciones en demanda de libertad política y el fin de los confinamientos sanitarios, mientras las autoridades enfrentan una ola de protestas como no habían visto en décadas.

China vive una ola de agitación desatada por la furia con los constantes confinamientos por el covid-19 y la frustración con el rumbo político del país.

Un mortal incendio la semana pasada en Urumqi, capital de la región noroccidental de Xinjiang, catalizó la ira del público luego de que muchos achacaron al confinamiento por el coronavirus las dificultades que tuvieron los bomberos en las tareas de rescate.

Para la noche del lunes se esperaban varias protestas que no se concretaron.

Periodistas de AFP en Beijing y Shanghái observaron una gran presencia policial, mientras que manifestantes dijeron haber recibido llamadas de las autoridades para exigir información sobre sus movilizaciones.

En Shanghái, cerca del sitio donde se realizaron protestas el fin de semana, propietarios de bares dijeron a AFP que recibieron órdenes de cerrar a las 22H00 (14H00 GMT) por un “control de enfermedades”.

Pequeños grupos de policías se ubicaron en las salidas de las estaciones de metro.

Periodistas de la AFP presenciaron cuando los oficiales detuvieron a cuatro personas y luego liberaron a una, mientras que un reportero contó 12 vehículos policiales en 100 metros a lo largo de la calle Wulumqi, punto focal de las protestas del domingo.

“Hoy la atmósfera es de nervios. Hay tantos policías alrededor”, declaró a AFP un hombre de una treintena de años al caer la tarde en Shanghái.

Las autoridades de Beijing, donde soplaba un viento helado, impidieron nuevas protestas el lunes con un imponente despliegue policial de autos y efectivos a pie.

Sin embargo, hubo algunas manifestaciones en otros lugares. En Hong Kong, decenas de estudiantes se congregaron para honrar a las victimas del incendio de Urumqi, dijo un periodista de AFP.

“No desvíen la mirada, no olviden”, coreaban los manifestantes.

En Hangzhou, unos 170 km al suroeste de Shanghái, hubo protestas esporádicas y seguridad estricta en el centro de la ciudad, según imágenes divulgadas por redes sociales y parcialmente geolocalizadas por AFP.

Muertes en vano

El estricto control informativo chino y las restricciones de viaje por la política contra el coronavirus dificultan verificar el número de manifestantes a lo largo del país.

No obstante, manifestaciones tan extendidas son excepcionales en China, donde las autoridades contienen cualquier brote de oposición al gobierno.

El presidente estadounidense, Joe Biden, sigue las movilizaciones, dijo el lunes la Casa Blanca.

Las protestas generaron manifestaciones de apoyo en todo el mundo.

En Estados Unidos, comunidades chinas y uigures se unieron en vigilias para recordar a las víctimas de la política de cero covid, incluyendo a los muertos en el incendio de Urumqi.

“Las autoridades aprovechan el pretexto del covid, pero utilizan los encierros excesivamente estrictos para controlar a la población china”, dijo a AFP un manifestante chino de 21 años que solo se identificó por el apellido Chen.

“Desprecian las vidas humanas y dejan a muchos morir en vano”, agregó.

La sombra del covid

Las autoridades chinas se mantienen firmemente con la política de cero covid, que impone confinamientos, órdenes de cuarentena y límites a la libertad de desplazamiento para contener el más mínimo brote del coronavirus.

Pero hay señales de que las autoridades locales buscan ablandar algunas reglas para contener las movilizaciones.

En Urumqi, una autoridad dijo el martes que la ciudad pagaría 300 yuanes (42 dólares) a cada persona “de ingresos bajos o sin ingresos” y anunció una moratoria de cinco meses en el alquiler para algunas familias.

A partir del martes, los habitantes de esa ciudad de cuatro millones, algunos de los cuales han estado confinados en sus casas durante semanas, podrán desplazarse en autobús para efectuar trámites y compras dentro de su distrito residencial, dijeron las autoridades.

En Beijing, la prensa estatal informó que las autoridades se disculparon por la tardanza en las entregas de las compras en línea debido al confinamiento.

La ciudad también prohibió cerrar con candado los portones de áreas residenciales, informó la agencia de prensa oficial Xinhua el domingo, una práctica que causó enojo por dejar a las personas encerradas ante pequeños brotes de contagio.

Un influyente comentarista de la prensa estatal sugirió que los controles por el covid serían aliviados aún más y que el público “pronto se tranquilizará”.

“Puedo hacer un pronóstico certero: China no se volverá caótica ni saldrá de control”, publicó en Twitter Hu Xijian, columnista del diario estatal Global Times.

“China podría salir de la sombra del covid-19 antes de lo esperado”, agregó.

Canadá quiere 1.5 millones de nuevos inmigrantes para 2025

Canadá planea acoger a ese considerable número de nuevos inmigrantes como parte de una estrategia de crecimiento económico a largo plazo. Pero las encuestas sugieren que no todo el mundo está a favor.

A principios de este mes, el gobierno canadiense anunció un ambicioso plan para acoger a 500,000 inmigrantes al año de aquí a 2025, un 25% más que en 2021.

Con este plan, Canadá acogerá cada año un número de residentes permanentes cuatro veces superior al de Estados Unidos, como parte de lo que denomina «un enfoque a largo plazo en el crecimiento económico».

Durante varios años, Canadá ha intentado atraer residentes permanentes para mantener el crecimiento de la población y la economía. El año pasado, el país acogió a 405,000 residentes permanentes, la cifra más alta de toda su historia. El gobierno continúa esa tendencia fijando como objetivos en el nuevo plan de niveles 465,000 residentes permanentes en 2023, 485,000 en 2024 y 500,000 en 2025.

«El año pasado acogimos el mayor número de recién llegados en un solo año de nuestra historia», dijo Sean Fraser, Ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía en un comunicado de prensa del gobierno. «El plan de niveles de inmigración de este año ayudará a las empresas a encontrar los trabajadores que necesitan, situará a Canadá en una senda que contribuirá a nuestro éxito a largo plazo y nos permitirá cumplir los compromisos clave con las personas vulnerables que huyen de la violencia, la guerra y la persecución», añadió.

El plan se centra en atraer mano de obra altamente cualificada, así como a familiares para que se reúnan con parientes ya establecidos en Canadá. También planea aceptar más refugiados, pasando de 20,000 en 2021 a 76,000 en 2023.

Los expertos señalan que Canadá, con una población de casi 39 millones de habitantes, tiene una de las mayores masas de tierra del mundo con mucho espacio para crecer, aunque casi la mitad de su territorio está permanentemente congelado en el Ártico rural.

Canadá es el segundo país más grande del mundo por territorio, ocupando el 6% de la masa terrestre, pero sólo es el 39º país con más población del mundo, por detrás de Colombia, España y Argentina.

La vejez y la baja tasa de natalidad, la maldición de los países desarrollados

Como muchos países desarrollados, Canadá tiene una población que envejece y una baja tasa de natalidad. Además de incentivar a las familias para que tengan más hijos, eso deja a la inmigración como única opción para evitar que su población disminuya, lo que podría afectar a su crecimiento económico.

La inmigración ya representa el 100% del crecimiento de la población activa del país, y para 2032 se espera que también represente todo el crecimiento demográfico del país, según un comunicado de prensa del gobierno.

El envejecimiento de la población canadiense implica que la proporción entre trabajadores y jubilados pase de 7 a 1 hace 50 años a 2 a 1 en 2035, añadió.

Canadá ya tiene una de las tasas de inmigración más altas del mundo

En la actualidad, cerca del 23% de los canadienses son inmigrantes o residentes permanentes en Canadá, la proporción más alta desde la fundación del país en 1867 y la mayor entre las siete principales economías del mundo, conocidas como el Grupo de los 7 (G7).

Compárese con Estados Unidos, que tiene la mayor población inmigrante del mundo, unos 50.6 millones. Sin embargo, sólo representa el 14% de su población total, estimada en 332 millones.

El gobierno canadiense, al igual que el de Estados Unidos, se enfrenta a la preocupación pública por la inmigración de un amplio sector de la población, sobre todo debido a la competencia por los puestos de trabajo y a la percepción infundada de que representan una carga para los servicios sociales y contribuyen a aumentar los índices de delincuencia.

Las encuestas muestran la resistencia al aumento de la inmigración

En una encuesta realizada por Leger y la Asociación de Estudios Canadienses entre 1,537 canadienses, tres de cada cuatro dijeron estar algo o muy preocupados por el efecto que el nuevo plan tendría en la vivienda y los servicios sociales. Casi la mitad, el 49%, dijo que los objetivos de inmigración eran demasiado elevados.

Estados Unidos sigue dividido a partes iguales en cuanto a la política de inmigración: el 27% de los estadounidenses opina que debería aumentarse la inmigración, el 31% prefiere que se mantenga en el nivel actual y el 38% quiere que se reduzca, según una encuesta de Gallup de este año.

En los últimos años, la afluencia de inmigrantes en la frontera estadounidense ha provocado cierta controversia, y la aparición de un nuevo partido de derecha marginal en 2018, el Partido Popular de Canadá, liderado por el excanciller Maxime Bernier.

En la provincia francófona de Quebec también preocupa el descenso de hablantes nativos, aunque Canadá recibe un gran número de inmigrantes francófonos procedentes de lugares como Haití. Algunas de sus principales ciudades, como Toronto y Vancouver, también tienen crisis de vivienda asequible.

Primer Acercamiento a la Luna en 50 Años

A 370.000 kilómetros de la Tierra, la cápsula Orión ‘rozó’ la Luna: “Esta década habrá gente viviendo allí”

El habitáculo de la NASA, transportada como parte de la misión Artemis I, pasó a unos 130 kilómetros de la superficie lunar, un hito

La cápsula Orión de la NASA, transportada como parte de la misión Artemis I, pasó este lunes a unos 130 kilómetros de la superficie lunar, un hito en la misión de devolver a los humanos a la Luna.

En ese marco, el supervisor del programa Orion de la NASA, Howard Hu, aseguró que esta misión es clave para asegurarse de que los seres humanos pueden permanecer en el satélite por largos períodos.

En una entrevista con la BBC, Hu aseguró que “ciertamente, en esta década habrá gente viviendo allí”.

Entrevistado en el programa Sunday with Laura Kuenssberg, el experto además detalló: “Tendrán hábitats y rovers en el suelo, en eso también estamos trabajando en la NASA”.

“Eso es lo que vamos a hacer, vamos a enviar gente a la superficie y van a vivir en esa superficie y hacer ciencia”, amplió Hu, que además concluyó: “Estos son los peldaños que, con suerte, permitirán esta capacidad futura… y darán esas oportunidades y opciones a nuestros hijos y a sus nietos y a sus hijos”.

La cápsula Orión roza la Luna y se acerca con éxito a 130 kilómetros

Orión realizó este lunes el encendido de sobrevuelo motorizado de salida a las 7.44, la primera de las dos maniobras requeridas para ingresar a la lejana órbita retrógrada de la Luna, explicó la NASA en su página web.

En el momento del sobrevuelo lunar, Orión estaba a más de 370.000 kilómetros de la Tierra.

El sobrevuelo de la superficie lunar del lunes fue lo más cerca que la cápsula de Orión estará de la Luna antes de entrar en una “órbita retrógrada”, que significa que rodeará la Luna en la dirección opuesta a la que esta viaja alrededor de la Tierra.

Después de su sobrevuelo lunar, Orión viajará unos 64.400 kilómetros más allá del otro lado de la Luna, lo más lejos que una nave espacial que pretende en un futuro transportar humanos ha viajado alguna vez.

El pasado miércoles 16 despegó con éxito la misión no tripulada de la NASA Artemis I, que tiene como objetivo preparar el camino de exploración lunar para el envío posterior de astronautas.

El objetivo general del programa Artemis de la NASA es devolver a los humanos a la Luna por primera vez en medio siglo y establecer una base allí como paso previo para llegar a Marte.

La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.

Durante los 42 días de misión, la NASA busca poner a prueba el cohete SLS (siglas en inglés de Sistema de Lanzamiento Espacial), el cual está potenciado con cuatro motores RS-25 y dos propulsores adjuntos, unas características que le ofrecen un 15 % más de potencia que el cohete Saturn usado en las misiones Apolo, según ha dicho la NASA.

De igual forma, se medirán las capacidades de la nave Orión, en la que pueden caber hasta cuatro tripulantes, uno más que la Apolo, y con reservas de agua y oxígeno que le permitirían unos 20 días de viaje independiente.

General de Estados Unidos Asegura que es Probable que Ucrania no Recupere Todo su Territorio

EE.UU dice que es “difícil” que las FF.AA. de Ucrania recuperen la totalidad del territorio ocupado por Rusia

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, afirmó que tal posibilidad solo ocurrirá si el ejército ruso colapsa en su totalidad.

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, aseguró este miércoles que, pese a que las Fuerzas Armadas de Ucrania han tenido “un gran éxito” en la defensa de Jersón y Járkov, es “una tarea difícil” recuperar la totalidad del territorio ucraniano ocupado por Moscú.

“Jersón y Járkov, física y geográficamente, son relativamente pequeños en comparación con el conjunto, por lo que la tarea de sacar a los rusos físicamente de Ucrania es muy difícil. Y no va a suceder en las próximas semanas a menos que el Ejército ruso colapse por completo, lo cual es poco probable”, explicó.

Milley resaltó que Ucrania ha hecho “un tremendo trabajo al derrotar” al Ejército ruso en Jersón y Járkov. “Y la probabilidad de que Rusia logre sus objetivos estratégicos de conquistar Ucrania, de invadir Ucrania, la probabilidad de que eso suceda es casi de cero”, destacó, agregando que puede ser posible, pero que no lo ve factible militarmente hablando.

El jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense también destacó que Moscú ocupa alrededor de un 20 por ciento del territorio ucraniano, que supone unos 900 kilómetros de largo y unos 75-80 de profundidad. “Así que no es un pequeño pedazo de tierra”, subrayó.

“Han sufrido una tremenda cantidad de bajas, pero también ha hecho una movilización y ha llamado a más personas. Así que los rusos se han reforzado y todavía tienen un poder de combate ruso significativo dentro de Ucrania”, explicó en rueda de prensa.

Finalmente, precisó que Moscú “está sufriendo mucho”, por lo que quiere negociar a la par que ha indicado que “tal vez haya una solución política”. “Todo lo que digo es que hay una posibilidad. Eso es todo lo que digo”, zanjó.

Reunion de Biden y Xi Jinping no es de Color Rosa

El presidente Joe Biden mantuvo este lunes una conversación de tres horas con su homólogo chino, Xi Jinping, en lo que fue su primer encuentro en persona desde que asumió el cargo y una oportunidad que ambas partes parecían esperar que condujera a una mejora en las relaciones que se están deteriorando rápidamente.

Al salir de la reunión, Biden dijo a periodistas que había sido «abierto y sincero» con Xi sobre la variedad de asuntos en los que Beijing y Washington no están de acuerdo. El mandatario puso en duda una inminente invasión de Taiwán, y parecía tener esperanza de que Xi haya recibido su mensaje sobre la necesidad de evitar un conflicto total.

Sin embargo, el presidente estadounidense fue sincero al afirmar que él y Xi no llegaron ni de cerca a resolver la letanía de cuestiones que han contribuido a llevar la relación entre Estados Unidos y China a su punto más bajo en décadas.

«No estoy sugiriendo que esto sea kumbaya (una canción de infantil)», dijo Biden en una conferencia de prensa, «pero no creo que haya necesidad de preocuparse, como uno de ustedes planteó (en) una pregunta legítima, de una nueva Guerra Fría».

Biden llegó a las conversaciones del lunes con la esperanza de tener la oportunidad de hacer un balance con Xi de la relación bilateral más importante del mundo. Describió a Xi como una persona no excesivamente conflictiva, sino «como siempre ha sido: directo y sin rodeos».

“Él fue claro, y yo fui claro en que defenderemos los intereses y valores estadounidenses, promoveremos los derechos humanos universales y defenderemos el orden internacional y trabajaremos al unísono con nuestros aliados y socios”, dijo Biden. “Vamos a competir vigorosamente, pero no estoy buscando conflictos”.

En una señal de que ambos hombres llegaron a la reunión con la esperanza de mejorar una relación agria, Biden anunció que su secretario de Estado, Antony Blinken, visitaría China y dijo que los funcionarios de cada país comenzarían a trabajar juntos para resolver los problemas.

La Casa Blanca dijo en un comunicado tras la reunión que Biden planteó su preocupación por los derechos humanos y las provocaciones de China en torno a Taiwán. Pero encontraron al menos un área de aparente acuerdo: que no se pueden utilizar armas nucleares en Ucrania, donde la nación está tratando de luchar contra la invasión rusa.

«El presidente Biden y el presidente Xi reiteraron su acuerdo de que nunca se debe librar y nunca se puede ganar una guerra nuclear», decía una lectura de la Casa Blanca de la reunión, en referencia a la amenaza del uso de armas nucleares en Ucrania.

Biden subrayó las áreas de potencial cooperación con Xi, incluida la relativa al cambio climático, en unas conversaciones que se prolongaron más allá del tiempo previsto en un hotel de lujo de Bali.

Y trató de convencer a Xi de que una Corea del Norte con armas nucleares no beneficia a China, sobre todo porque nuevas pruebas nucleares o de misiles de largo alcance por parte de Pyongyang podrían llevar a Biden a aumentar la presencia militar estadounidense en la región.

«Es difícil determinar si China tiene o no la capacidad» de convencer a Kim Jong Un de que desista de sus pruebas, dijo Biden. «Estoy seguro de que China no busca que Corea del Norte se involucre en más medios de escalada».

«Me alegro de verle»: el mensaje de Xi a Biden al inicio de la reunión

La reunión comenzó a última hora de la tarde con Biden y Xi caminando el uno hacia el otro desde lados opuestos del vestíbulo de un hotel, dándose la mano frente a una hilera de banderas estadounidenses y chinas. Sonrieron para las cámaras y Xi -a través de un traductor- pareció decir: «Me alegro de verle».

«Como líderes de nuestras dos naciones, compartimos la responsabilidad, en mi opinión, de demostrar que China y Estados Unidos pueden gestionar las diferencias, evitar que la competencia se convierta en algo que se acerque al conflicto y encontrar formas de trabajar juntos en cuestiones globales urgentes que requieren nuestra cooperación mutua», dijo Biden al inicio de las conversaciones.

EE.UU. no busca confrontación con China, dice Sullivan

«El mundo espera, creo, que China y Estados Unidos desempeñen un papel clave a la hora de abordar los desafíos globales», dijo.

En su segunda intervención, Xi pareció ofrecer lo que podría interpretarse como un mensaje punzante a su homólogo, que lleva más de medio siglo en la escena mundial.

«Un estadista debe pensar y saber hacia dónde dirigir su país», dijo Xi a través de un traductor. «También debe pensar y saber cómo llevarse bien con otros países y con el mundo en general».

Las conversaciones de los dos líderes podrían tener consecuencias que se prolonguen durante meses o incluso años, ya que las mayores economías del mundo están virando hacia unas relaciones cada vez más hostiles.

Los momentos que pasen juntos al margen de la cumbre del G20 en esta ciudad supondrán solo una fracción del tiempo que los dos hombres han estado en compañía del otro desde 2011. Biden ha afirmado que, como vicepresidente, pasó más de 70 horas con Xi y viajó más de 27.000 km con él a través de China y Estados Unidos. Ambos son datos exagerados, pero aun así reflejan una relación que es ahora quizás la más importante del planeta.

China advierte a Estados Unidos que cruce la «línea roja» sobre Taiwán

Xi declaró que Taiwán es la «primera línea roja» que «no debe cruzarse» en las relaciones entre China y Estados Unidos, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

Refiriéndose a la «cuestión de Taiwán» como el «núcleo de los intereses centrales de China» y «la base política» de las relaciones entre China y Estados Unidos, Xi afirmó que la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán y la «independencia de Taiwán» son «tan irreconciliables como el agua y el fuego».

El Partido Comunista gobernante de China lleva mucho tiempo reivindicando esta democracia autogestionada de 24 millones de habitantes como parte inseparable de su territorio, a pesar de no haberla gobernado nunca, y ha prometido recuperarla, incluso por la fuerza si es necesario.

En la reunión, Xi afirmó que las normas básicas de las relaciones internacionales y los tres comunicados conjuntos chino-estadounidenses que tocan la cuestión de Taiwán son la «barrera de protección y la red de seguridad más importante» para las relaciones bilaterales y son «de vital importancia» para que ambas partes «gestionen las diferencias y los desacuerdos y eviten la confrontación y el conflicto».

«Esperamos que la parte estadounidense corresponda a sus palabras con acciones y se atenga a la política de una sola China y a los tres comunicados conjuntos. El presidente Biden ha dicho en muchas ocasiones que Estados Unidos no apoya la ‘independencia de Taiwán’ y que no tiene intención de utilizar a Taiwán como herramienta para buscar ventajas en la competencia con China o para contenerla. Esperamos que la parte estadounidense actúe de acuerdo con esta garantía con efecto real», dijo.

Xi también defendió el historial de derechos humanos y el sistema de gobierno de China, afirmando que el país tiene una «democracia al estilo chino» que se ajusta a sus condiciones nacionales, según la lectura del diálogo. Reconoció las diferencias entre China y Estados Unidos, pero subrayó que no deben convertirse en «un obstáculo para las relaciones en crecimiento entre China y Estados Unidos».

«La nación china tiene la orgullosa tradición de defenderse a sí misma. La supresión y la contención sólo fortalecerán la voluntad y elevarán la moral del pueblo chino».

Una reunión largamente preparada

La reunión del lunes tuvo lugar en un momento notablemente bajo en las relaciones entre Estados Unidos y China. Biden esperaba que volver a verse las caras después de casi dos años de comunicación solo por teléfono y videoconferencia pudiera dar un resultado más valioso desde el punto de vista estratégico, aunque entró en las conversaciones con pocas expectativas de que produjeran algo concreto.

Las relaciones se han deteriorado rápidamente en medio de disputas económicas y un enfrentamiento cada vez más militarizado sobre Taiwán. Las tensiones han provocado una disminución de la cooperación en áreas en las que los dos países compartían intereses comunes, como la lucha contra el cambio climático y la contención del programa nuclear de Corea del Norte.

En un documento de estrategia de Seguridad Nacional publicado el mes pasado, Biden identificó por primera vez a China como «el desafío geopolítico más importante para Estados Unidos» y escribió que el país era el «único competidor con la intención de remodelar el orden internacional y, cada vez más, con el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para avanzar en ese objetivo».

Los funcionarios estadounidenses no esperaban que ninguna de esas cuestiones pudiera resolverse simplemente reuniendo a Biden y a Xi en la misma habitación. La mera organización de la reunión requirió que funcionarios estadounidenses y chinos establecieran líneas de comunicación después de que Beijing cortara furiosamente la mayoría de los canales tras la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán durante el verano.

«Todos los asuntos relacionados con esta reunión, desde las llamadas telefónicas hasta la logística, han sido cuidadosamente considerados, negociados y comprometidos entre las dos partes», dijo un funcionario de alto rango de la administración estadounidense.

La planificación de la reunión del lunes fue anterior al viaje de Pelosi, y las conversaciones entre funcionarios estadounidenses y chinos continuaron a pesar del furor de Beijing. El proceso fue «serio, muy sostenido y profesional en las mejores tradiciones de la diplomacia entre Estados Unidos y China», dijo el funcionario.

Un segundo funcionario reconoció que las conversaciones en las que se preparó la conversación no siempre fueron amistosas.

«No voy a decir que las conversaciones no hayan sido discutidas porque, obviamente, hay muchas áreas en las que tenemos diferencias y desafíos», dijo el funcionario. «Las docenas de horas que hemos pasado hablando con nuestros homólogos chinos han sacado definitivamente a la luz muchas de esas cuestiones».

Por su parte, Biden se toma «increíblemente en serio» este tipo de reuniones y lee extensamente de antemano. En las reuniones con los asesores, repasa varios escenarios de cómo podría ir la reunión.

«Él repasa ‘si esto sucede, entonces deberíamos manejarlo de esta manera'», dijo el primer funcionario. «Entiende que esta es, en muchos aspectos, la relación bilateral más importante. Y es su responsabilidad gestionarla bien y se lo toma muy, muy en serio».

Los funcionarios dijeron que en la reunión del lunes esperaban que los principales asesores de Biden le acompañaran como parte de su delegación oficial. Y dijeron que esperaban que Xi se rodeara igualmente de sus principales asesores, aunque el equipo estadounidense llegó a la reunión esperando ver algunas caras nuevas por parte de China en medio de una transición en curso dentro del círculo íntimo de Xi.

Biden y Xi llegaron a la reunión con ímpetu

Para Xi, el viaje a Bali también supuso su primer salida al extranjero desde el inicio de la pandemia de covid, que llevó al gobierno chino a imponer estrictos cierres y restricciones draconianas. La reaparición física de Xi en la escena mundial también se produce tras el Congreso del Partido Comunista de China celebrado en Beijing, durante el cual se aseguró un tercer mandato como líder en contra de las normas tradicionales.

Incluso hace una semana, la mayoría de los miembros de la Casa Blanca esperaban que Biden llegara a las conversaciones relativamente debilitado por las pérdidas demócratas en las elecciones intermedias. Pero unos resultados mejores de lo esperado para los demócratas hicieron que el presidente se sintiera como si entrara en las reuniones de esta semana con el viento a favor, según sus principales colaboradores.

«Sé que llego más fuerte, pero no lo necesito», dijo Biden el sábado sobre la mejora de su fortuna política.

Los funcionarios estadounidenses que preparaban la reunión habían subrayado que la administración de Biden no pretendía salir de ella con «resultados» específicos, incluida una declaración conjunta que enumere las áreas de posible cooperación. El objetivo era más bien ofrecer a Biden y a Xi una oportunidad para compartir mejor los objetivos y perspectivas de sus respectivos países.

«Xi no es un enigma para el presidente Biden», dijo un alto funcionario de la administración a CNN. «Él lo conoce. Y es consciente de a dónde quiere llevar Xi a China. Ve a China como un competidor, y se siente seguro de que Estados Unidos puede ganar esa competencia».

El aislamiento de China durante la pandemia, dicen los funcionarios estadounidenses, había hecho relativamente más difícil en los últimos años conocer las intenciones de Beijing de primera mano en el extranjero, ya que Xi se negaba a viajar fuera de China, pero creen que todo eso está a punto de cambiar ahora.

«Podemos esperar que sean más asertivos en la escena mundial», dijeron los altos cargos de la administración.

Sullivan dijo esta semana que sustituir finalmente las videollamadas de la época de la pandemia por una reunión cara a cara, por primera vez desde que Biden asumió el cargo, «lleva la conversación a un nivel diferente desde el punto de vista estratégico y permite a los líderes explorar con más detalle lo que cada uno de ellos ve en términos de sus intenciones y prioridades».

Presidente Ucraniano Asegura que Inicio el fin de la Guerra

La liberación de Jersón marca el «principio del fin» de la guerra con Rusia, dijo el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en una emotiva visita a la ciudad liberada.

En un encuentro con soldados, el mandatario aseguró que Ucrania está «avanzando» y lista para la paz.

Las tropas ucranianas entraron el viernes en Jersón después que Moscú ordenara la retirada de sus fuerzas armadas del territorio, en lo que supone un revés para Rusia. A pesar de ello, el Kremlin insiste en que el territorio sigue siendo ruso.

Jersón fue capturada en marzo, semanas después de que comenzara la invasión. La región se convirtió además en una de las cuatro anexionadas ilegalmente después de que en septiembre se celebraran unos cuestionados referéndums de autodeterminación.

Poco después de esos comicios, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró en una ceremonia en Moscú que la anexión de las regiones de Luhansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón «no era negociable». Rusia todavía mantiene bajo su control las ciudades de Donetsk y Luhansk, ocupadas en 2014.

En las últimas semanas, Ucrania ha logrado avances en el sur del país, progresando hacia Jersón y poniendo a las fuerzas rusas bajo una presión cada vez mayor.

La semana pasada, las tropas rusas se retiraron, permitiendo que las fuerzas ucranianas entraran en la ciudad.

La recuperación de Jersón provocó escenas de alegría, en las que pudo verse a vecinos celebrando, algunos reuniéndose con seres queridos a los que no habían visto en meses. El estado de ánimo en la ciudad era de júbilo y alivio, pero también de inquietud, según relató el enviado especial de la BBC en Ucrania Jeremy Bowen.

Durante su visita este lunes, Zelensky cantó el himno nacional de Ucrania mientras se izaba la bandera del país sobre el edificio administrativo principal.

Ucrania, dijo, está «lista para la paz, la paz para todo nuestro país», según informó Reuters.

Zelensky agradeció a la OTAN y otros aliados por su apoyo, y agregó que los sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (Himars) que ha aportado Estados Unidos habían marcado una gran diferencia.

El presidente también se dirigió a una multitud en la plaza principal de la ciudad. Algunas personas ondeaban banderas ucranianas o las llevaban sobre los hombros.

Cuando se le preguntó hacia dónde podrían avanzar las fuerzas ucranianas a continuación, dijo: «No a Moscú… No estamos interesados en los territorios de otro país».

El presidente también bromeó diciendo que visitaba a Jersón porque «quería una sandía», en referencia a la fruta que se cultiva localmente y que se ha convertido en un popular símbolo de resistencia ucraniana.

En respuesta a la visita de Zelensky, el Kremlin señaló que Jersón era parte de Rusia.

«No vamos a comentar esto», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, y agregó: «Ese territorio es parte de la Federación Rusa».

El viceministro de Relaciones Exteriores, Alexander Grushko, aseguró que Rusia no aceptaría retirar las tropas como requisito previo para las conversaciones de paz. «Tales condiciones son inaceptables», dijo el lunes la agencia de noticias rusa Interfax.

«Nuestro presidente ha dicho repetidamente que estamos listos para las conversaciones. Pero estas conversaciones, naturalmente, deberían tener en cuenta la situación sobre el terreno».

Anteriormente, Zelensky denunció que se habían descubierto más de 400 crímenes de guerra en áreas de Jersón abandonadas por las fuerzas rusas mientras se retiraban.

Rusia se Retira de Jersón

Dos meses y medio después del inicio de la contraofensiva de Ucrania en el sur, el ministro de Defensa de Rusia, Sergey Shoigu, ordenó este miércoles a las fuerzas rusas retirarse de Jersón —la primera ciudad capturada desde el inicio de la guerra en febrero—, de acuerdo con medios estatales rusos.

El retiro de tropas rusas, que se desplegarían al otro lado del río Dniéper, aún no se ha concretado, y funcionarios ucranianos han pedido cautela ante los anuncios de Moscú.

«Lo hemos dicho en múltiples ocasiones y lo volveremos a repetir: toda la información tiene que ser percibida de forma crítica», dijo Natalia Humeniuk, portavoz del comando sur operacional sur de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

«No excluimos la provocación. Vemos que las palabras no coinciden con las acciones. Continuamos con la operación de defensa y las acciones de contraofensiva que se planearon antes», agregó.

Mientras que Mykhailo Podolyak, asesor del jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, dijo que no veían señales de que Rusia estuviera abandonando Jersón.

Ucrania «está liberando territorios basándose en datos de inteligencia, no en declaraciones de televisión escenificadas», expresó.

Pero aunque Jersón no está aún liberada de la ocupación rusa, las tropas de Ucrania siguen avanzando hacia la ciudad desde dos direcciones, y se han visto retiradas parciales de tropas rusas en la región, lo cual fue incluso fue celebrado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

Y si efectivamente Jersón, la primera ciudad ocupada por Rusia y la única capital regional —del oblást del mis nombre— en poder de Moscú, vuelve a estar bajo control de Kyiv, significará un giro central en la guerra en Ucrania.

Por qué Jersón es importante

Con una población de unos 280.000 habitantes antes del inicio de la guerra, Jersón, capital del oblást —o región— del mismo nombre, es la segunda ciudad ucraniana más grande en poder de Rusia, después de Mariúpol.

Fue capturada el 1 de marzo, a menos de una semana del inicio de la guerra, y desde entonces Ucrania ha buscado recuperarla.

La ciudad posee una enorme importancia geopolítica: está ubicada en el sur de Ucrania, a unos 90 kilómetros de la península de Crimea —anexionada por Rusia en 2014— y sobre la boca del río Dniéper, el más importante de Ucrania.

Alberga, además, un importante puerto con salida al mar Negro, que es un cuerpo de agua históricamente ligado a los intereses de Rusia.

Desde el inicio de la guerra Rusia ha intentando afianzar su control sobre la franja de territorio ucraniano desde Jersón hasta la frontera rusa, formando un corredor terrestre que permite conectar con Crimea, y en el aparecen también las ciudades de Niova Karkhovka, Melitópol, Berdyansk y Mariúpol.

Al respecto, Rusia celebró a finales de septiembre una serie de controversiales referendos en los oblást de Jersón y Zaporiyia, en el sur, y de Donetsk y Luhansk, en el este, para poner a votación una posible anexión de estos territorios por parte de Rusia.

Ucrania, las Naciones Unidas, la Unión Europea, y la mayoría de los países del mundo rechazaron la legitimidad de estos referendos realizados bajo ocupación militar y efectivamente a punta de pistola.

Rusia, sin embargo, los llevó adelante de todas formas, anunció que la anexión había ganado por abrumadora mayoría y luego anexionó formalmente los territorios, un hecho desconocido por la mayor parte del mundo.

Así, Jersón ha pasado a ser, desde la perspectiva de Moscú, parte del territorio de Rusia, lo cual eleva el significado de una posible abandono de la región, si se concreta.

Cómo se llegó hasta este punto

Entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre las tropas ucranianas lanzaron dos grandes controfensivas para intentar recuperar parte del territorio perdido tras la invasión rusa el 24 de febrero. La primera, en el sur, se centró en la ciudad de Jersón, mientras que la segunda, en el norte, tuvo lugar en las afueras de Járkiv y avanzó hacia el este.

La ofensiva hacia Jersón, anticipada desde hacía semanas tanto por los preparativos ucranianos como por los anuncios, avanzó lentamente desde el principio frente a una dura resistencia rusa. En el norte, en cambio, el ataque fue sorpresivo y tuvo enormes éxitos, y la tropas ucranianas liberaron una gran cantidad de localidades, incluyendo la ciudad de Lyman.

Durante los dos meses y medios siguientes, las tropas ucranianas siguieron avanzando lenta pero consistentemente en el sur y hacia la ciudad de Jersón, amenazando a las fuerzas rusas con un envolvimiento.

Ucrania sorprendió a Rusia y al mundo con su capacidad de montar dos contraofensivas —parcialmente exitosas en ambos casos—, en medio de una guerra que ha devastado buena parte del país y en la que la disparidad de fuerzas en su contra es notable. Y desde entonces el mundo ha estado atento a una posible respuesta de Rusia.

En parte, esa respuesta se manifestó en un aumento de los ataques contra infraestructura energética y blancos civiles en Ucrania, haciendo uso de su fuerzas aérea, sus arsenales de misiles balísticos y de crucero y, más recientemente, de drones.

Pero aún se espera un gran movimiento terrestre de Rusia en Ucrania, más allá de algunos asaltos limitados en las regiones de Donetsk y Luhansk, y mientras se espera la preparación de los soldados mobilizados recientemente en el país.

Lula Da Silva Gana Elecciones en Brasil

El domingo los votantes despidieron al presidente Jair Bolsonaro tras solo un periodo y eligieron a Luiz Inácio Lula da Silva, un expresidente de izquierda, para remplazarlo, según las autoridades electorales. Se trata de un rechazo al movimiento de ultraderecha de Bolsonaro y a cuatro años de gobierno divisivo.

La victoria culmina la sorprendente resurrección política de Da Silva —de la presidencia a la prisión y de regreso—, algo que antes parecía impensable.

También pone fin al turbulento periodo de Bolsonaro como el líder más poderoso de la región. Durante años, atrajo la atención mundial debido a políticas que aceleraron la destrucción de la selva amazónica y exacerbaron la pandemia, que dejó casi 700.000 personas fallecidas en Brasil; al mismo tiempo se convirtió en una personalidad internacional de la ultraderecha gracias a sus ataques a la izquierda, los medios de comunicación y las instituciones democráticas de Brasil.

En fechas más recientes, sus esfuerzos por socavar el sistema electoral de Brasil causaron preocupación especial dentro del país y en el exterior y también llamaron la atención del mundo hacia las votaciones del domingo, consideradas como una prueba importante para una de las mayores democracias del mundo.

Sin otorgar pruebas, el presidente criticó las máquinas de votación electrónica del país y las calificó como plagadas de fraude e insinuó que no aceptaría una derrota, de forma muy similar al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Muchos de sus seguidores dijeron que saldrían a las calles si él se los pide.

No queda claro de inmediato cómo reaccionarían él y sus seguidores ante la derrota del domingo.

Los resultados del domingo mostraron que decenas de millones de brasileños se habían cansado de su estilo polarizador y de la agitación frecuente de su gestión y le dieron a Da Silva un mandato para desandar el legado de Bolsonaro. Se trata de la primera vez en 34 años de democracia moderna del país que un presidente en funciones no logra ganar la reelección.

Da Silva ganó el 50,83 por ciento de los votos válidos, frente al 49,17 por ciento de Bolsonaro con 98,81 por ciento del escrutinio el domingo por la noche.

Da Silva, un extrabajador metalúrgico de 77 años y líder sindical que estudió solo hasta el quinto grado, lideró a Brasil durante su auge en la primera década del siglo, pero luego, al dejar la presidencia, fue condenado por cargos de corrupción y pasó 580 días en prisión.

El año pasado, el Supremo Tribunal Federal desestimó las condenas y falló que el juez en sus casos era parcial. Los votantes respaldaron al hombre conocido sencillamente como “Lula”.

La elección de Da Silva pone fin a una campaña presidencial que fue ampliamente vista como una de las votaciones más importantes de América Latina en décadas, una contienda entre quienes tal vez sean las dos mayores figuras políticas vivas del país y que encarnan visiones radicalmente diferentes sobre el destino del país.

Su victoria también inclina a Brasil a la izquierda y amplía una serie de triunfos de la izquierda por toda América Latina que han sido impulsados por una ola de rechazo a los gobiernos establecidos. Ahora, seis de los siete mayores países de la región han elegido líderes de izquierda desde 2018.

Da Silva, un izquierdista instigador que desde hace décadas se hizo fama como defensor de los pobres, enfrenta desafíos significativos. Brasil enfrenta amenazas ambientales, un hambre que va en aumento, una economía titubeante y una población profundamente dividida.

A pesar de su triunfo, un gran porcentaje de los 217 millones de brasileños siguen considerando que Da Silva es corrupto debido a un amplio esquema de sobornos que se destapó años después de que abandonó el poder. Y si bien sus condenas de corrupción fueron anuladas, Da Silva nunca fue declarado inocente.

Aún así, Da Silva triunfó con el margen de victoria más estrecho en el mismo periodo, en señal de la profunda división que enfrentará como presidente. “No es la solución a todos los problemas. Pero es nuestra única esperanza”, dijo Stefane Silva de Jesus, una bibliotecaria de 30 años, luego de emitir su voto a favor de Da Silva en Río de Janeiro el domingo.

La propuesta principal de Da Silva a los votantes fue que sus ocho años en la presidencia fueron la mejor época de Brasil y que, tras cuatro años de inestabilidad con Bolsonaro, él iba a “restablecer la armonía” en el país.

Deportista Iraní que Cometió sin Velo Puede Estar en Peligro

Una escaladora iraní compitió con el cabello descubierto porque su hiyab se cayó «sin darse cuenta», señaló ella misma en una publicación de su cuenta de Instagram.

Elnaz Rekabi, de 33 años, fue elogiada por quienes protestan en Irán contra el código de vestimenta, luego de que apareciera en un video sin el pañuelo participando en el Campeonato Asiático de su disciplina en Corea del Sur.

Tras el evento, el servicio persa de la BBC informó que sus amigos no habían podido contactarla.

Rekabi llegó este miércoles de madrugada al aerpuerto de la capital iraní, Teherán, donde una multitud la recibió con aplausos y expresiones de apoyo. No se sabe hacia dónde irá ahora.

El martes, la deportista se disculpó en el citado mensaje de Instagram por «preocupar a todos».

«Debido a un mal momento y a la llamada inesperada para que subiera la pared, mi cubierta para la cabeza se desprendió sin darme cuenta», explicó.

Agregó que estaba de regreso a Irán «junto con el equipo según el horario preestablecido».

La periodista Rana Rahimpour, del servicio persa de la BBC, explicó que para muchas personas el lenguaje utilizado en esta publicación parece haber sido escrito bajo coacción.

Agregó que otras mujeres iraníes que han competido en el extranjero sin usar velo en el pasado han dicho que las autoridades iraníes las presionaron para que ofrezcan disculpas similares. Algunas decidieron no volver a Irán.

El hiyab para competir

Las mujeres en el país deben cubrirse el cabello con un hiyab, y vestir ropa holgada para sus brazos y piernas. Las atletas femeninas también deben cumplir con el código de vestimenta cuando representan oficialmente a Irán en competencias en el extranjero.

Elnaz Rekabi usó un hiyab en los campeonatos del mundo bajo techo en París en 2016.

Anteriormente, la embajada iraní en Corea del Sur dijo que Rekabi había salido de Seúl hacia Irán el martes por la mañana. También negó enérgicamente lo que llamó «todas las noticias falsas, mentiras e información falsa» sobre ella.

La Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC) dijo que había estado en contacto con Rekabi y la Federación de Escalada de Irán, y que estaba «tratando de establecer los hechos».

La Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC) dijo que había estado en contacto con Rekabi.

«Es importante enfatizar que la seguridad de los atletas es primordial para nosotros y apoyamos cualquier esfuerzo para mantener seguro a un miembro valioso de nuestra comunidad en esta situación», agregó.

«La IFSC apoya plenamente los derechos de los atletas, sus elecciones y la libertad de expresión».

Una fuente le dijo al servicio persa de la BBC el lunes que el pasaporte y el teléfono móvil de la atleta habían sido confiscados y que salió de su hotel en Seúl dos días antes de la fecha programada.

Su familia y amigos habían perdido el contacto con ella después de que dijo que estaba con un funcionario iraní.

Amenazas de muerte

Hace dos años, Shohreh Bayat, una jueza internacional de ajedrez iraní, dijo que había recibido amenazas de muerte después de que circuló una foto que parecía mostrarla sin hiyab en el Campeonato Mundial de Ajedrez Femenino en Shanghái.

Bayat insistió en que en ese momento llevaba un pañuelo suelto sobre el cabello, pero posteriormente dejó de cubrirse el cabello y solicitó asilo en el Reino Unido luego de que le advirtieran que podría ser arrestada en Irán.

«Tuve que elegir a mi favor porque me pidieron que escribiera una disculpa en Instagram y me disculpara públicamente», le dijo Bayat a la BBC el martes.

«Me dieron una lista de cosas que hacer. Sabía que si seguía esas cosas en las que no creía, si me disculpaba por no usar un pañuelo en la cabeza, entonces no podría perdonarme».

Cuando se le preguntó qué pensaba sobre la publicación de Instagram de Elnaz Rekabi, dijo: «Creo que las acciones hablan más que las palabras. E hizo una declaración muy poderosa al no usar un pañuelo en la cabeza».

Bayat ha pedido a la comunidad internacional que actúe ante la violenta represión de las autoridades iraníes en respuesta a las protestas en todo el país contra las leyes obligatorias del hiyab y el estamento religioso.

Las protestas fueron provocadas por la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, una mujer de 22 años de edad, detenida por la policía moral en Teherán el 13 de septiembre por supuestamente llevar el velo demasiado suelto.

La policía negó los informes de que la golpearon en la cabeza con una porra y dijo que había fallecido por un infarto.

El martes, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que estaba profundamente preocupada por la «respuesta violenta incesante de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes y los informes de arrestos arbitrarios y el asesinato y detención de niños».

«Algunas fuentes sugieren que hasta 23 niños han muerto y muchos otros han resultado heridos en al menos siete provincias por munición real, perdigones metálicos a quemarropa y palizas fatales», dijo la portavoz Ravina Shamdasani.

Agregó que varias escuelas también han sido allanadas y que niños han sido arrestados por las fuerzas de seguridad, mientras que algunos directores habían sido detenidos por no cooperar.

Iran Human Rights, con sede en Noruega, ha informado que 215 personas han muerto a manos de las fuerzas de seguridad. Las autoridades han negado haber matado a manifestantes pacíficos y, en cambio, culparon a los «alborotadores» respaldados por extranjeros.