Michelle Obama Publica sus Memorias Donde Arremete Contra Trump

+ Revela que «nunca perdonará» a Trump

+ La ex primera dama publica sus memorias en un controversial libro en el que arremete contra el presidente Trump.

La ex primera dama estadounidense Michelle Obama escribió en un nuevo libro que «nunca perdonará» al presidente de EEUU, Donald Trump, por haber difundido una teoría de la conspiración sobre el lugar de nacimiento de su esposo, Barack Obama, informó hoy el diario The Washington Post.

En sus memorias, tituladas en inglés «Becoming» y en español «Mi historia», la ex primera dama acusó a Trump de haber «puesto en riesgo» a su familia cuando impulsó en 2011 el falso rumor de que el entonces presidente estadounidense, Barack Obama, no había nacido en Estados Unidos.

«Fue algo loco y malintencionado, y por supuesto no consiguió ocultar la intolerancia y xenofobia que había detrás (de esa teoría)», indica Obama en su libro, que saldrá a la venta el próximo martes en Estados Unidos, según un extracto adelantado por el Post.

«Pero también fue algo peligroso, diseñado deliberadamente para agitar a gente chiflada. ¿Qué habría pasado si alguien con una mente inestable hubiera cargado un arma y manejado hasta Washington? ¿Y si esa persona hubiera ido a buscar a nuestras hijas?», continuó en referencia a Malia y Sasha.

«Donald Trump, con sus insinuaciones chillonas e irresponsables, estaba poniendo en riesgo la seguridad de mi familia. Y nunca le perdonaré por eso», agregó Obama.

Un grupo de periodistas preguntó a Trump por esas declaraciones de la ex primera dama, y el mandatario respondió con otra acusación, sin comentar sobre la teoría que ayudó a promover.

«Ah, ¿ha dicho eso Michelle Obama? No lo he visto. Supongo que ha escrito un libro, que le han pagado mucho dinero por escribir un libro, y siempre insisten en que incluyas cosas controvertidas» en las memorias, dijo Trump desde la Casa Blanca.

«Bien, pues yo también les daré controversia: yo nunca le perdonaré a él (el expresidente Barack Obama) por lo que le hizo a nuestros militares de Estados Unidos, al no darles los fondos adecuados. Los dejó mermados», añadió.

La teoría que difundió Trump sobre Obama, de quien dijo que era musulmán y que probablemente no había nacido en Estados Unidos, lo que le inhabilitaría para ocupar la Presidencia, se enmarcó en un momento en el que el magnate comenzaba a tantear sus opciones de competir por la Casa Blanca y quería poner a prueba su tirón.

Trump invirtió dinero y recorrió el país promoviendo su teoría, lo que obligó finalmente a la Casa Blanca a publicar el certificado de nacimiento del entonces presidente, originario de Hawái.

Para presentar su libro, Michelle Obama ha programado una gira digna de una estrella del rock, con conferencias en estadios de EEUU y el Reino Unido acompañada de famosas como la presentadora Oprah Winfrey, la escritora Chimamanda Ngozi Adichie o la actriz Sarah Jessica Parker.

Gobierno de EU Limita Asilos Migrantes

+ EU anunciará límites a solicitudes de asilo para migrantes

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció cambios en las políticas migratorias de concesión de asilo en la frontera con México, que conllevarían, si el mandatario lo requiere, reducir las opciones para demandar este amparo.

Bajo la modificación, a la espera de una proclamación oficial de Trump, los inmigrantes que cruzan de forma irregular la frontera no podrían solicitar asilo en Estados Unidos, y solo podrían hacerlo quienes acceden por puntos de acceso autorizados, informaron en un comunicados los Departamentos de Justicia y de Seguridad Nacional.

Las nuevas restricciones al derecho de solicitud de asilo se basan en el prerrogativa que permitió a Trump emitir en 2017 su veto migratorio a los refugiados y ciudadanos de varios países de mayoría musulmana

Varios medios internacionales comentaron que el plan tentativo es hacer un anuncio de los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional, y que Trump firme una orden presidencial sobre el tema antes de despegar este viernes rumbo a París.

Como consecuencia de esa medida, Estados Unidos solo permitiría que los indocumentados que llegan a la frontera soliciten asilo en los puertos de entrada designados en la zona limítrofe, en contraste con la situación actual, que da a los inmigrantes sin papeles hasta un año para tramitar su petición de refugio.

De acuerdo con funcionarios que han visto la orden de Trump y que hablaron con el diario The Wall Street Journal, la intención de la Casa Blanca es implementar la medida de forma temporal, aunque no está claro hasta cuándo.

En un discurso la semana pasada desde la Casa Blanca, Trump ya adelantó que preparaba un plan para limitar la petición de asilo de los inmigrantes que cruzaran la frontera ilegalmente.

Con este plan, los migrantes ilegales no podrán obtener nunca más un pase gratis a nuestro país realizando reclamos sin mérito al pedir asilo. En cambio, los migrantes que buscan asilo tendrán que presentarse legalmente en los puertos de acceso», dijo entonces el mandatario.

Las nuevas restricciones al derecho de solicitud de asilo se basan en el poder que permitió a Trump emitir en 2017 su veto migratorio a los refugiados y ciudadanos de varios países de mayoría musulmana.

Se espera que, como ocurrió con ese veto, varios grupos presenten demandas judiciales para retrasar o bloquear los límites a las solicitudes de refugio.

Trump endureció su retórica migratoria en las últimas semanas, coincidiendo con la recta final de la campaña para las elecciones legislativas del pasado martes, y prometió que no dejaría entrar a los miles de inmigrantes centroamericanos que avanzaban en caravana hacia Estados Unidos, y que se encuentran en Ciudad de México.

El mandatario ha enviado además a más de 5 mil 600 militares a la frontera sur, pero desde que pasó la cita con las urnas no ha vuelto a destacar el tema de la inmigración, más allá de reiterar que considera la caravana una «invasión».

Corte Apelaciones Rechaza Cancelar DACA

+ La Corte de apelaciones ordena a Trump mantener programa de inmigración DACA

+ Juez ordena Trump reactivar programa DACA

Una corte de apelaciones de Estados Unidos dictaminó el jueves que el gobierno del presidente Donald Trump debe continuar un programa puesto en marcha por su antecesor, Barack Obama, que protege a cientos de miles de jóvenes inmigrantes que están en el país de forma ilegal.

La decisión adoptada por una corte de apelaciones con sede en San Francisco mantiene el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), introducido en 2012, que ha protegido de la deportación al colectivo de inmigrantes denominado “Dreamers” (“Soñadores”) y les ha dado permisos de trabajo, aunque no una vía hacia la ciudadanía.

El DACA fue promulgado en 2012 por el entonces presidente Obama para proteger de la deportación y otorgar permisos temporales de trabajo y residencia a unos 690 mil jóvenes, que llegaron al país sin papeles cuando eran menores y a los que se conoce como “soñadores”.

En septiembre pasado, Trump anunció que el DACA debía expirar el 5 de marzo si el Congreso no llegaba a un acuerdo sobre inmigración, cosa que no ocurrió porque dos jueces, uno de Nueva York y otro de California, obligaron al Gobierno a mantener vivo el programa, aunque establecieron que solo podrían renovar su permiso aquellos inmigrantes que ya se hubieran beneficiado anteriormente.

De igual manera, el juez federal con corte en Washington John D. Bates reafirmó su orden de reactivar esa protección migratoria con la admisión de nuevas solicitudes, una decisión con la que el magistrado rechazó el recurso del Gobierno a su decisión inicial del 24 de abril.

Texas y otros estados forman coalición contra programa DACA

Un «Marine» el Autor de 25 Muertes en Los Ángeles

Ian David Long fue identificado por la policía como el autor suicida de la balacera que anoche dejó a al menos 13 personas muertas y 21 heridas, durante un concierto con alta presencia universitaria en un bar en Thousand Oaks, al noroeste de Los Ángeles.

Long tenía 29 años, lanzó granadas y disparos, y se suicidó de un balazo luego de causar la masacre, según NBC News.

Ha sido identificado como un ex Marine que residía en Newbury Park y pudo haber padecido trastorno de estrés postraumático, dijo Geoff Dean, alguacil del condado Ventura.

El tirador supuestamente llegó al bar en el vehículo de su madre. La policía detalló que el joven tenía el cuerpo “fuertemente tatuado” y cuando entró al local lanzó granadas de humo y abrió fuego.

Todavía no se conoce el motivo del ataque. Según The New York Times, algunas personas en el bar habían ya sobrevivido al tiroteo en masa en un concierto en Las Vegas el 1 de octubre de 2017, la balacera más fatal en la historia de EEUU, con 59 muertos y más de 500 lesionados.

Trece personas murieron anoche en el tiroteo en un bar de Thousand Oaks, California, incluido el sargento Ron Helus del condado Ventura, el primero que respondió ante la emergencia.

El mandatario Donald Trump comentó vía Twitter que había sido informado del “terrible tiroteo” y que el FBI estaba en la escena con las autoridades locales.

Muerto Dueño de Burdeles Gana Elecciones en Nevada Pero Muerto

+ Dueño de burdeles gana elecciones en Nevada a pesar de estar muerto
+ Dennis Hof fue encontrado sin vida el pasado 16 de octubre en su burdel «Love Ranch»

El dueño de burdeles Dennis Hof logró un escaño en la legislatura estatal de Nevada tras las elecciones de medio término en Estados Unidos celebradas ayer martes. Esto a pesar de fallecer a mediados de octubre.

El cuerpo de Hof fue hallado en su burdel «Love Ranch» en Crystal el 16 de octubre pasado.

El hallazgo del cuerpo de Dennis se suscitó días después de un fin de semana en el que celebraba con varias fiestas sus 72 años.

El entierro del cuerpo de Hof se llevó a cabo hace pocos días. Sin embargo, esto no impidió que las personas lo apoyaran luego que su nombre aparecía en la boleta de los comicios.

La rival de Hof era la demócrata Lesia Romanov, quien dejó un mensaje en la página web de su campaña tras este inusual acontecimiento. «Nuestros pensamientos y oraciones están con los amigos y familiares de Dennis Hof en estos momentos difíciles».

Ted Cruz Gana Reelección Ante Beto O´rourke

+ Ted Cruz vence al demócrata Beto O’Rourke en una ajustada contienda por Texas
+ El republicano conserva su lugar en el Senado a pesar de la fuerza de la campaña del progresista

La estela de entusiasmo que siguió en las últimas semanas a Beto O’Rourke se desvaneció en minutos en Texas. El demócrata no consiguió arrebatarle el lugar en el Senado al republicano Ted Cruz, que con una mínima diferencia de 200.000 votos ocupará por segunda ocasión un asiento en la Cámara Alta de Estados Unidos. La movilización que el candidato progresista consiguió durante su campaña, sin embargo, ha marcado una diferencia en una región tradicionalmente republicana.

O’Rourke se arropó en El Paso, su ciudad natal, para seguir la jornada electoral y también para enfrentar los resultados. Varios miles de seguidores se reunieron en el estadio de béisbol de la ciudad para escuchar su mensaje. “Estoy inspirado y esperanzado como nunca lo había estado en mi vida. El resultado de esta noche no disminuye la forma en la que me siento sobre Texas o este país”, dijo emocionado frente a miles que le esperaron tres horas hasta que subió al escenario.

Minutos antes el demócrata había llamado a Cruz para reconocer su triunfo en las elecciones más ajustadas en el Estado en los últimos 25 años. O’Rourke, de 46 años, consiguió el respaldo del 48% de los casi ocho millones de texanos que salieron a votar este martes, mientras que Cruz alcanzó el 50% de los votantes. El candidato alentó a sus seguidores a respaldar al senador republicano. “El país ha estado polarizado como nunca lo había estado desde que recuerdo. A partir de ahora ya no somos ni demócratas, ni republicanos, somos texanos”. Por su parte, Cruz habló en su discurso de victoria de «reforzar la frontera y mantener seguras a nuestras comunidades».

Entre los seguidores de O’Rourke había tristeza, rabia e impotencia. Hubo abrazos y lágrimas al saberse los resultados. “Estoy muy orgulloso de ustedes”, dijo para animarlos. El candidato apuntó al trabajo comunitario que sus bases lograron en los últimos 22 meses. Fue precisamente la cercanía que consiguió con la gente, la que lo catapultó en la carrera electoral. El demócrata llegó a cubrir casi todos los rincones del Estado de Texas en sus giras y se atrevió a abordar temas como la seguridad de la frontera, frente a los ataques de su oponente y el discurso antinmigración del presidente Donald Trump.

O’Rouke, por ejemplo, no ha dejado de visibilizar a los cientos de inmigrantes que se acercan a la frontera con El Paso. Incluso, este martes al salir del colegio electoral en el que votó, confirmó su posición respecto a la caravana centroamericana que se acerca a Estados Unidos. “La gente de Texas ha sido definida, en la forma más positiva, por la conexión con la frontera con México. Somos un Estado de inmigrantes y refugiados, sabemos que la frontera no es una amenaza, es una oportunidad. En Texas lo sabemos y nadie externo puede crear paranoia o miedo”, dijo.

“No puedo creer que Beto haya perdido”, decía una mujer mientras se llevaba las manos a la cara. A pesar de los resultados, los seguidores del demócrata respaldaron su mensaje de unidad. “Voté por él porque no quiero que mis hijos crezcan en la América de ahora, sino en la de hace cinco años, donde todos sabíamos que podíamos ser lo que quisiéramos sin importar, por ejemplo, nuestro color de piel”, comentó Lee Hunt, una de las vecinas del candidato. “¡Viva Juárez, viva El Paso, viva la frontera, viva Beto!”, gritaba uno de los animadores del mitin. En la noche de la derrota de Beto O’Rourke, sus palabras dejaron otra estela: la de la perspectiva hacia el futuro.

No Pudieron los Demócratas Pero Lograron Una Victoria que Pone a Temblar a Trump

Con la Cámara de Representantes en manos demócratas y el Senado aún bajo dominio republicano se presagia un tenso pulso político en Washington que le complicará al presidente los últimos dos años en la Casa Blanca.

Esta vez las encuestas indicaron lo que terminaría pasando en la votación final de las elecciones de mitad de periodo y, como se pronosticaba, el Partido Demócrata recuperó el control de la Cámara de Representantes del Congreso, mientras los republicanos reforzaron su dominio en el Senado.

Si bien la “ola azul” que los demócratas prometían y esperaban no terminó verificándose en los resultados, el partido obtuvo una importante victoria al lograr superar los 23 escaños que necesitaban arrebatar a los republicanos para obtener la mayoría. A la mañana del miércoles los demócratas habían logrado 26 puestos y una decena se esperaban definiciones que podrían terminar favoreciéndolos.

Con un Congreso dividido se le dificultará al presidente Donald Trump seguir avanzando su agenda política y es posible que, con un previsible agravamiento de la polarización, vengan dos años de estancamiento político en Washington.

Los demócratas lograron avances más notables en las gobernaciones y para el fin de la jornada del martes habían ganado 5, incluyendo Wisconsin, donde el demócrata Tony Evers derrotó a Scott Walker, quien pocos años atrás era considerado como una estrella ascendente de los republicanos y hasta se postuló para la nominación presidencial en 2016.

Sin embargo, en una serie de mensajes en su cuenta Twitter entre la noche del martes y las primeras horas del miércoles, el presidente no tuvo problemas en calificar los resultados como «gran victoria» y en alabar su desempeño en la campaña destacándose a sí mismo como «el hombre mágico» que habría logrado los triunfos de aquellos candidatos republicanos que él promovió.

La primera reacción del Partido Republicano fue minimizar la derrota haciendo énfasis en que el ‘tsunami’ con que los amenazaban terminó siendo una ‘onda’, como indicó en un comunicado la presidenta del partido, Ronna McDaniels, en el que se refirió al “entusiasmo generado por el presidente Trump” como uno de los factores que habría evitado una derrota más aplastante.

El nuevo balance de poder cambiará la dinámica política en Washington y las estrategias para las presidenciales de 2020, una campaña que, podríamos decir, empezará apenas se terminen de oficializar los resultados de estos comicios.

Bloqueo parlamentario

El primer efecto previsible en el nuevo balance del poder es la paralización de la agenda legislativa del presidente, sobre todo sus planes en inmigración y seguridad y su promesa de una nueva reducción de impuestos.

Trump, que ha acusado de obstruccionismo a los demócratas para explicar fracasos legislativos como la derogación de Obamacare o la imposibilidad de imponer una dura reforma migratoria, pese a que su partido tiene la mayoría en el Congreso, podría estar por conocer lo que es un verdadero bloqueo parlamentario si no afina sus habilidades negociadoras para llegar a consensos con la oposición.

El proceso de formación de leyes se hará previsiblemente más engorroso y puntos importantes para la Casa Blanca, como reforma de las leyes de inmigración que aporte fondos suficientes para la construcción del polémico muro fronterizo con México, podrían no llegar a contar con el respaldo necesario en la Cámara Baja.

De la Casa Blanca parecen estar saliendo mensajes conciliatorios hacia los nuevos dueños de la Cámara Baja. La noche del martes el presidente llamó para felicitarla a la líder de la minoría, Nancy Pelosi, la posible futura presidenta del Congreso.

La asesora presidencial Kellyanne Conway aseguró que el presidente quiere trabajar con los demócratas para avanzar leyes en inmigración, infraestructura y otros puntos donde puedan conseguir acuerdos.

«El presidente ha mostrado que cuando eleva y lidera un asunto que ellos (los demócratas) siguen, ellos se le unirán», dijo Conway en una entrevista con la cadena Fox News recordando la reciente aprobación de una ley para controlar la epidemia de opioides que logró un amplio consenso bipartidista, aunque en su campaña Trump mintiera diciendo que no logró ningún voto demócrata.

Impeachment

Con los demócratas controlando la Cámara Baja, el presidente pierde una importante defensa que hasta ahora lo había protegido de los deseos de algunos de abrir investigaciones contra él y su entorno por la supuesta colusión con operadores de inteligencia rusos durante la campaña presidencial de 2016 y los conflictos de interés que pueden representar sus negocios.

El impeachment o juicio político al mandatario ha sido hasta ahora anatema para el liderazgo del partido, pero está en la lista de tareas inmediatas de muchos de los demócratas que están llegando al Congreso.

Eso presagia un potencial pulso entre los más progresistas que pueden asumir sus victorias como un mandato popular para limitar el poder de un presidente al que consideran que ha violado la ley con negocios no muy bien aclarados y un sector más moderado que puede pensar que no es necesariamente buena estrategia cazar una pelea con un político que se alimenta del debate y lo usa para aglutinar su base electoral.

Quizá antes de llegar a esa instancia, los congresistas decidan ejercer el poder de citación que tienen ahora que controlarán los comités para pedir al presidente que entregue las declaraciones de impuesto que no ha querido mostrar, rompiendo una tradición que marcaba que los aspirantes a la presidencia mostraban el estado de sus finanzas como gesto de transparencia.

Pero el presidente ya dejó claro que no se quedará tranquilo a esperar que los nuevos congresistas decidan investigarlo y advirtió en un mensaje en Twitter que está dispuesto a usar el Senado para resistirlo.
«Si los demócratas piensan que va a desperdiciar Dinero de los Contribuyentes investigándonos en la Cámara de Representantes, entonces nos veremos forzados a considerar investigarlos a ellos por todas las filtraciones de información Clasificada, y mucho más, en el Senado. Es un juego que pueden jugar dos», escribió la mañana del miércoles.

La hora de los moderados
La victoria demócrata se produce en gran medida por el avance de candidatos considerados moderados en distritos en los que el estilo y el discurso del presidente genera rechazo, incluso entre algunos republicanos, un fenómeno que se vio en zonas suburbanas.

Sin embargo, hay nombres destacados entre los nuevos congresistas, como la ’niuyorrican’ Alexandria Ocasio Cortez, considerada una de las representantes del ala más radical del partido por su agenda de socialismo democrático, inspirada en el senador Bernie Sanders. O Rashida Tlaib, en Michigan, la primera musulmana en integrar el Congreso.

Por lo pronto, los más liberales pueden desafiar el liderazgo de Nancy Pelosi, que como líder de la bancada, debería volver a convertirse en presidenta de la Cámara de Representantes, una función que ya ejerció entre 2007 y 2011, cuando se convirtió en la primera mujer en ese cargo.

Durante la campaña, varios candidatos que se presentaban como del ala progresistas dijeron que no respaldarían una nueva presidencia de la congresista de California, falta saber si lo hicieron por conveniencia electoral, considerando que ella suele ser el centro de las críticas republicanas, o por real convicción de que conviene una renovación de la cúpula demócrata en el Congreso.

La ganancia de Trump

No parece que lo sucedido el miércoles pueda contarlo el presidente como una victoria, a lo sumo conjuró una derrota más contundente (gracias a su esfuerzo de campaña, claro, pero a factores como que los demócratas tuvieron que defender más puestos vulnerables en el Senado que los republicanos o que los diseños de distritos y algunas normas electorales benefician a los republicanos).

Sin embargo, el presidente podría sacar provecho de su minoría en la Cámara de Representantes con miras a la reelección en 2020.

Si Washington cae en la parálisis y los próximos dos años no producen ninguna legislación importante o se llegara a un cierre de gobierno por falta de acuerdos sobre el presupuesto, Trump podría terminar convenciendo al electorado que futuros fracasos y el incumplimiento de promesas empeñadas se debe a que no cuenta con el respaldo de la mitad del Capitolio.

Por eso cuando el mandatario alaba a Pelosi, como hizo esta mañana en un tuit asegurando que la demócrata asegurando que «merece ser elegida Presidenta de la Cámara de Representantes por los demócratas. Si se lo complican a lo mejor añadiremos algunos votos republicanos. Ella se ha ganado ese gran honor», es posible que esté haciendo un cálculo electoral más que una cortesía política.

Pero después de meses de campaña virulenta advirtiendo sobre lo pésimo que sería para el país tener a Pelosi como jefa del Congreso (recuerden que Trump advirtió que el crimen y la inmigración ilegal dominaría el país si eso pasaba), las amabilidades con la demócrata pueden ser un regalo envenenado.
Para Trump tener un contrincante bien identificado en el Congreso puede ser de utilidad y Pelosi en esa posición le permitirá convertirla en objeto de su furia tuitera y en emblema del mensaje de campaña para la reelección en 2020.

Trump Lleva el DACA a la Corte Suprema

El Gobierno del presidente Donald Trump solicitó este lunes al Tribunal Supremo que evalúe distintos casos sobre la cancelación por parte del mandatario del programa de Acción Diferida (DACA), destinado a jóvenes que fueron traídos ilegalmente al país cuando eran niños.

El Ejecutivo registró una petición en el alto tribunal en la que reclama a la sala -de mayoría conservadora- que evalúe durante el actual periodo judicial, que se extenderá hasta finales de junio 2019, la legalidad de la eliminación del programa.

DACA fue aprobado por el expresidente Barack Obama (2009-2017) en 2012 para proteger de la deportación a cientos de miles de jóvenes indocumentados que llegaron al país como niños; pero en septiembre de 2017, Trump acabó con este cuando aún amparaba a 690,000 personas.

En concreto, el Gobierno pidió al Supremo que examine tres casos: uno de una corte federal en California, otro en Nueva York y otro en Washington.

Esta no es la primera vez que el Ejecutivo solicita al Supremo estudiar esta disputa.

Antes, en enero de 2018, un tribunal federal decidió suspender la cancelación de DACA a nivel nacional y ordenó al Gobierno que siguiera aceptando solicitudes para inscribirse en el programa.

El Ejecutivo apeló entonces ante el Tribunal Supremo para que se posicionara al respecto, pero este consideró en febrero que esa decisión debía recaer en la corte de apelaciones, que lo haría de forma rápida.
El pasado 17 de octubre, el Gobierno amenazó a una corte de apelaciones de California con volver a recurrir al Supremo si no emitía un fallo el pasado 31 de octubre, algo que no sucedió.

Estos tribunales de apelaciones no se han posicionado aún, razón por la que el Ejecutivo argumentó que no se están cumpliendo las condiciones previstas y que, por tanto, debe ser el Supremo quien aborde la disputa y emita una resolución “definitiva”.

De Telenovela el Juicio del Chapo, Netflix se Queda Corto

+ Temor, bromas y un imitador de Michael Jackson en primer día del juicio a El Chapo

+ Son 14,000 millones de dólares y las 117,000 grabaciones de audio que enredan a “El Chapo” Guzmán

+ Las entrevistas a los potenciales miembros del jurado del colosal juicio por narcotráfico que comenzó en Nueva York depararon varias sorpresas, incluido el sándwich denominado «El Chapo»

+ Este lunes fueron entrevistadas 45 personas que podrían hacer parte de los 12 miembros del jurado del juicio contra «El Chapo» Guzmán en una corte federal de Brooklyn.

Una mujer dijo tener miedo. Un inmigrante colombiano evocó el «narcoterrorismo» de su país. Un hombre contó que le gusta un sándwich llamado «El Chapo». Y otro sorprendió al presentarse como imitador «oficial» de Michael Jackson.

El primer día de selección del jurado que va a decidir el futuro del mexicano Joaquín «El Chapo» Guzmán en Nueva York tuvo escenas tan diversas —y por momentos surrealistas— como la propia ciudad que alberga este colosal juicio por narcotráfico.

En total fueron entrevistados 45 potenciales miembros del jurado, ciudadanos comunes seleccionados inicialmente al azar y luego en función de sus respuestas a un cuestionario escrito antes de presentarse a la corte federal de Brooklyn.

Este lunes tuvieron que contestar en persona a una variedad de nuevas preguntas que les formularon el juez del caso, Brian Cogan, los fiscales y los abogados del propio Guzmán, quien estuvo presente y arriesga una sentencia de cadena perpetua.

«¡Muéstranos el ‘moonwalk!», le dijo en broma uno de los abogados de «El Chapo», Eduardo Balarezo (izquierda), a un miembro del jurado que dijo ser imitador de Michael Jackson.

¿Dónde ha oído hablar acerca del acusado Guzmán? ¿Cuánto confía en la policía? ¿Y en los testigos protegidos? ¿Su opinión a favor de la legalización de la marihuana podría influirle en el juicio? ¿Por qué viaja tanto a México?

Algunos ya fueron descartados o lo serán pronto. Los otros podrían ser nombrados oficialmente en el correr de la semana para integrar el jurado de 12 miembros que tendrá el proceso.

Participar de un juicio considerado el mayor por narcotráfico en la historia de EE.UU. no parece ser una tarea para cualquiera.

No existen fotografías de «El Chapo» durante sus audiencias en Nueva York. Sin embargo, se sabe que este lunes estaba sin uniforme de presidiario y llevaba una camisa blanca y una chaqueta azul.

Guzmán, de 61 años, está acusado de introducir más de 150 toneladas de cocaína en EE.UU. como líder del cartel mexicano de Sinaloa, a fuerza de asesinatos y violencia.

Enfrenta un total de 11 cargos, de los que se ha declarado inocente desde que fue extraditado a Nueva York en enero de 2017.

Este lunes, Guzmán asistió al proceso de selección del jurado sin el uniforme de presidiario que vestía en audiencias previas. Llevaba una camisa blanca al estilo de los años 70 debajo de una chaqueta azul.

Las horas que pasó en la corte fueron un cambio en su rutina de 23 horas diarias de encierro solitario en una cárcel de máxima seguridad en Manhattan. En un momento llegó a reír, tras escribir algo en un papel y mostrárselo a su abogado ecuatoriano, Eduardo Balarezo.

Los alrededores de la corte federal de Brooklyn estuvieron altamente vigilados durante la audiencia.

Pero en otros momentos pareció indiferente a los comentarios de los potenciales jurados, incluida una mujer de mediana edad que se mostró temerosa.

«Lo que me asusta es que leí que su familia vendría detrás de los jurados y sus familias», dijo la mujer, que fue descartada como jurado. Su identidad se mantuvo en reserva, como la de los demás entrevistados.

La seguridad de los jurados ha sido una de las preocupaciones del juez Cogan, que además del anonimato ha ordenado que los 12 seleccionados sean escoltados diariamente por alguaciles.

Otra candidata al jurado entrevistada este lunes también expresó inquietud, después de hablar con compañeros de trabajo y enterarse lo suficiente sobre «la gravedad de esto».

«Hay mucho narcoterrorismo en mi país», dijo un hombre nacido en Medellín, Colombia, que no ha sido descartado de la lista hasta ahora.

Este tipo de dispositivos, puestos por la policía en los accesos a la corte federal de Brooklyn, detectan amenazas contra el edificio durante las audiencia de «El Chapo».

En la corte de Brooklyn, repleta de guardias fuertemente armados y con perros detectores de explosivos, las respuestas de varios posibles miembros del jurado dieron una pauta de la fama que tiene «El Chapo».

Varios indicaron que el nombre del acusado les resultaba familiar. Algunos dijeron conocerlo por la prensa o series de TV. Y otros explicaron que sabían de sus dos escapes carcelarios en México.

Una joven contó que suele mirar telenovelas con su abuela y sabía que Guzmán había conocido a la actriz mexicana Kate del Castillo. Otros recordaron que el acusado había sido entrevistado por el actor estadounidense Sean Penn.

Uno relató que había consultado sobre «El Chapo» en Wikipedia y fue descartado de la lista de posibles jurados.

Emma Coronel Aispuro, esposa de El Chapo, estuvo en la corte federal de Brooklyn en agosto pasado.

Las preguntas a veces rozaron aspectos personales de los entrevistados, incluso para determinar si su situación financiera les permitiría asistir a un juicio que puede durar cerca de cuatro meses aunque reciban un estipendio diario.

A una mujer le preguntaron por qué viajaba seguido a México, como había indicado en el cuestionario escrito. Y respondió que le gusta ir como turista.

Uno de los entrevistados que más llamó la atención fue el que dijo trabajar como imitador «oficial» del fallecido cantante pop estadounidense Michael Jackson.

«¡Muéstranos el ‘moonwalk!», dijo en broma el abogado Balarezo, en referencia a un paso de baile de Jackson.

En agosto pasado, el puente de Brooklyn fue cerrado por una caravana que llevaba a «El Chapo» hacia la corte federal de Brooklyn.

Los fiscales pidieron descartarlo de la lista porque temen que pueda ser identificado por su trabajo. Pero el juez Cogan evaluó que puede haber muchos falsos Michael Jackson en una ciudad como esta.

A lo largo del día, hubo 17 potenciales miembros del jurado descartados y 28 que permanecieron en del proceso de selección, que continuará el martes con nuevos entrevistados.

Otro que llamó la atención fue un hombre que dijo ser amante de los libros de misterio y que en una tienda cercana a su trabajo venden un sándwich denominado «El Chapo».

Uno de los abogados defensores, William Purpura, le preguntó entonces si el emparedado tenía bologna dentro.

«Es un bagel y tiene queso crema», aclaró el hombre. «Con alcaparras es un poco picante. No sé por qué lo llaman ‘El Chapo’, pero es delicioso».

El hombre al que le gusta el misterio se mantuvo en la lista de potenciales miembros del jurado. Y Guzmán tampoco pareció inmutarse por lo que acababa de escuchar.

Trump se Desespera Ante Posibles Triunfos Demócratas

El presidente presiona a la población hablando mal de la caravana de migrantes como invasora

El presidente Donald Trump imploró el lunes a los votantes republicanos que ayuden a preservar las “frágiles” victorias del Partido Republicano que podrían ser borradas por los demócratas, en el cierre de una campaña para las elecciones de mitad de mandato que ha sido definida por su retórica con mucha carga racial, duras medidas contra la inmigración y dispersas propuestas políticas.

La sombra de Trump ha pendido sobre las elecciones que determinarán el futuro de su presidencia, en una batalla que sirvió como campo de pruebas para sus discursos nacionalistas y la fuerza de la coalición que lo llevó a la Casa Blanca hace dos años. Trump insistió ante los votantes que todo está en juego cuando los electores son llamados a votar.

“Todo está muy frágil. Todo lo que les dije, puede deshacerse y cambiarse si los demócratas llegan”, dijo Trump a sus partidarios en una conferencia telefónica organizada por su campaña de reelección. “Han visto cómo se han comportado. Han visto lo que les ha pasado. Realmente se han radicalizado”.

El lunes, Trump pasó sus últimas horas de gira en Ohio e Indiana, con otra escala planeada en Missouri.

Cualquiera que sea el resultado, Trump dejó claro que sabía que su futuro político está en riesgo.

“En cierto sentido, estoy en la boleta”, le dijo a un animado grupo en Cleveland.

Antes de eso, durante la conferencia telefónica, advirtió que la gente debía salir a votar porque “la prensa lo considera como un referendo sobre mí y sobre nosotros como movimiento”.

Los republicanos cada vez están más confiados de que mantendrán control del Senado, pero se enfrentan viento en contra en la Cámara de Representantes. En una entrevista con The Associated Press del mes pasado, Trump dijo que no aceptaría culpa si el Partido Republicano pierde en los comicios.

El lunes volvió a distanciarse de ese posible resultado. “Me he concentrado en el Senado», dijo.

En sus mítines y en Twitter, los alegatos finales de Trump se enfocaron mucho en el miedo al advertir, sin evidencia, que una toma de poder de los demócratas podría provocar un caos en el país, estimulando el influjo de la inmigración ilegal y una ola de crímenes.

Al irse de Washington el lunes, dijo que la “postura débil” de los demócratas ante el tema “no significada nada más que crimen”. Ante un grupo de simpatizantes reunidos en Georgia durante el fin de semana, Trump hizo referencias amenazantes sobre los grupos milicianos de la extrema izquierda “Antifa” y sobre la caravana migrante que se dirige hacia la frontera entre México y Estados Unidos, a la cual se ha referido como “invasión”.

Al acercarse la elección, Trump aprovechó la caravana de centroamericanos para reforzar su mensaje acerca de la inmigración, el cual evoca los discursos con carga racial durante su campaña de 2016. Dado el poco entusiasmo republicano, Trump consideró que la inmigración podría otra vez ser un tema para animar a su base.