El Salvador Acepta Delincuentes deEEUU a Cambio de Pago

El secretario de Estado Marco Rubio elogió la propuesta “sin precedentes y extraordinaria” del presidente Nayib Bukele de aceptar a cualquier delincuente con sentencia deportado por Estados Unidos.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció el lunes encarcelar a delincuentes convictos deportados por Estados Unidos, una medida que mereció los elogios del secretario de Estado, Marco Rubio, a pesar de las dudas sobre si es legal o incluso posible hacerlo.

“Hemos ofrecido a Estados Unidos de América la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario”, escribió Bukele en X, afirmando que su gobierno estaba dispuesto a acoger a delincuentes convictos, incluidos ciudadanos estadounidenses, a cambio de una tarifa. “La tarifa sería relativamente baja para EE. UU. pero significativa para nosotros, haciendo sostenible todo nuestro sistema penitenciario”.

El Salvador fue la segunda escala del primer viaje al extranjero de Rubio como secretario de Estado. Tras reunirse con Bukele el lunes, Rubio dijo que había informado al presidente Donald Trump sobre la oferta, que describió como algo sin precedentes.

Rubio dijo que El Salvador había propuesto encarcelar a los migrantes indocumentados que hubieran sido condenados por delitos y expulsados de Estados Unidos. El secretario dijo que Bukele se había ofrecido a aceptar también a delincuentes convictos que estuvieran cumpliendo condena en Estados Unidos, “aunque fueran ciudadanos estadounidenses o residentes legales”.

El Departamento de Estado añadió posteriormente que Bukele había aceptado acoger a inmigrantes indocumentados de cualquier país, no solo de El Salvador, que hubieran sido condenados por delitos, incluidos miembros de las bandas MS-13 y Tren de Aragua.

A pesar del amplio alcance de la oferta, que Rubio describió como “un acto de extraordinaria amistad”, la deportación de ciudadanos estadounidenses sería contraria a las protecciones que la hacen ilegal, salvo en los casos más raros.

Aunque todavía no se conocen los detalles del plan, es otro ejemplo de cómo el gobierno de Trump está haciendo ver rápidamente a los gobiernos de la región que son aliados o enemigos en función de su voluntad de apoyarle, especialmente en materia de inmigración ilegal, tráfico de fentanilo y restricción de la influencia china.

Bukele llegó al poder en 2019 con la promesa de librar a su país de las drogas y las pandillas, y desde entonces se ha ganado la adulación de toda Latinoamérica por reducir la delincuencia en su país. Al mismo tiempo, ha utilizado poderes de emergencia para ordenar detenciones masivas que, según los críticos, han pisoteado los derechos humanos y el Estado de derecho, atrapando a miles de personas inocentes.

Bukele dijo el lunes que los delincuentes deportados por Estados Unidos irían al Centro de Confinamiento del Terrorismo, una prisión construida para albergar a 40.000 personas. Grupos de derechos humanos han documentado un hacinamiento extremo en las prisiones de El Salvador y denuncias de tortura por parte de los guardias.

El Salvador firmó un acuerdo similar en 2019 para recibir a no salvadoreños detenidos en Estados Unidos, conocido como acuerdo de “tercer país seguro”. Ese acuerdo nunca llegó a aplicarse debido a la pandemia de covid. Bukele se refirió a él el lunes, afirmando que su nueva propuesta era “más importante y de un alcance mucho mayor que los acuerdos alcanzados en 2019”.

Miles de Salvadoreños Salen a Protestar Contra su Presidente

Miles de salvadoreños regresaron este domingo a protestar en la capital de El Salvador contra las políticas del presidente Nayib Bukele pese a la alta popularidad que mantiene y cuando se acerca a la mitad de su mandato.

Convocados desde la redes sociales, sindicalistas, jueces, activistas de derechos humanos, exguerrilleros, veteranos de guerra, opositores, feministas y miembros de la comunidad LGTBI se concentraron para marchar hasta la plaza Gerardo Barrios, en pleno centro de San Salvador.

Fueron unas 4.000 personas las que reclamaron al mandatario por la falta de transparencia, las cifras de desaparecidos y feminicidios, la adopción del bitcóin como moneda de curso legal con fondos estatales y lo que consideran una deriva «autoritaria».

Además se sumaron críticas por una reforma de pensiones que prepara el Gobierno, de la que no se conocen detalles, y la no entrega de archivos militares para procesos penales por crímenes de guerra.

TRES PROTESTAS MASIVAS

Desde el pasado 15 de septiembre, el mandatario ha enfrentado 3 protestas con miles de personas y con composiciones diferentes, siendo la de este domingo la segunda más numerosa.

Las convocatorias se han dado desde la redes sociales, principalmente Twitter, la más usada por el presidente salvadoreño. Mediante esta red llega, incluso, a emitir órdenes y en ciertos temas es casi la única fuente de información oficial.

Bajo las etiquetas «#Eldomingomarchamos» y #El17marchamos», que se colocaron como tendencia en Twitter con más de 40.000 publicaciones, se agruparon las convocatorias.

«La verdad es que este Gobierno nos ha hecho muchas promesas que no ha cumplido. Pero específicamente yo estoy marchando por la falta de transparencia que existe en este período», dijo a Efe Karla Ayala, quien indicó que ha participado en las tres protestas.

Añadió que «se nos prometió que este sería el Gobierno más transparente de la historia y ha sido totalmente lo contrario» y agregó que es una «ciudadana salvadoreña que abrió los ojos y está indignada».

Al menos en los últimos tres Gobiernos, ningún presidente había enfrentado varias protestas contra sus políticas con miles de personas.

La mayoría se habían centrando contra el Congreso por temas como la posible privatización del agua.

BUKELE RESTA IMPORTANCIA

El mandatario salvadoreño dedico varias publicaciones en Twitter para tratar de restar importancia a la manifestación, al igual que funcionarios de su Gobierno y diputados del oficialismo.

«La marcha es un fracaso y lo saben. Ahora solo les quedará publicar fotos desde abajo, con tomas cerradas y tratar de sorprender a la comunidad internacional», escribió Bukele.

Estas protestas se han generado en El Salvador a pesar de la alta popularidad que mantiene el mandatario.

De acuerdo con el Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia, Bukele llegó a su segundo año de mandato en junio pasado con una nota de 8,7 en una escala de 0 a 10.

Mientras que una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (Iudop) señalaba que la población le dio una nota 8,51, misma que pasó a 7,64 en agosto.

«Esta es la nota más baja registrada por el mandatario en las distintas mediciones realizadas por el Iudop, desde que asumió la presidencia», afirmó al institución.

En esa misma encuesta se medió la aceptación de los salvadoreños del bitcóin como moneda de curso legal y reveló que en ese momento 7 de cada 10 personas que conocían sobre la aprobación de la Ley Bitcóin, que entregó en vigencia el 7 de septiembre pasado, rechazaban la medida.

Una encuesta de la CEC también señaló que la decisión de adoptar la criptomoneda fue vista como poco o nada acertada por el 77,5 % de la población.

El día que la adoptción del bitcóin entró en vigor se produjo una marcha con cientos de personas y desde entonces su rechazo se ha dado en todas las protestas.

DENUNCIAS DE BLOQUEOS A PROTESTA

Las publicaciones de medios locales en las redes sociales dieron cuenta este domingo de diversos retenes de la Policía Nacional Civil y del Ejército en las entradas de la capital para someter a revisión a los ciudadanos.

«Brindamos seguridad en paradas de autobús y verificamos que no se movilicen prófugos de la justicia en las unidades de transporte», publicó la Policía Nacional Civil en sus redes sociales y compartió imágenes de un pequeño lote de pólvora decomisado y varios machetes.

Sin embargo, algunos usuarios de Twitter aseguraron que se trató de un «montaje».

Además, el cuerpo de seguridad compartió fotografías de personas que fueron bajadas de los autobuses para su revisión mientras eran custodiadas por militares armados con fusiles.

Por su parte, la organización humanitaria Tutela Legal «María Julia Hernández» denunció que agentes de la Policía y soldados habrían impedido a pobladores de El Mozote, donde el Ejército masacró a 1.000 civiles en 1981, se sumaran a la protesta.

En las protestas además se ha criticado el cese de jueces sexagenarios mediante una reforma legal, el proceso de reforma constitucional y la reelección presidencial, que fue habilitada recientemente por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema.

El presidente Bukele no ha manifestado públicamente si buscará un nuevo mandato en 2024, año en que concluyen los cinco años de su gestión.

El mandatario cumple en diciembre de este año dos años y medio al frente de la Presidencia salvadoreña.

Bad Bunny Entre los 100 más Influyentes de Revista Time

El rapero puertorriqueño Bad Bunny y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fueron algunos de los latinos seleccionados en la lista anual de los 100 más influyentes de la revista Time de 2021.

En el listado de los 100 más influyentes de Time este año también aparecen el artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara; las activistas hondureñas por los derechos LGBTQ+ Indyra Mendoza y Claudia Spellmant; la activista mexicana por los derechos de las mujeres Olimpia Coral Melo Cruz; la empresaria brasileña Luiza Trajano; y la presidenta de la Convención Constitucional de Chile, Elisa Loncon Antileo.

La lista está dividida en seis categorías: íconos, pioneros, titanes, artistas, líderes e innovadores.

Bad Bunny

El rapero Bad Bunny, uno de los artistas latinos más importantes de la música urbana, fue reseñado como «un fenómeno» cuando se trata de la música, «pero no ocurrió de la noche a la mañana», según el perfil que escribió el reguetonero colombiano JBalvin.

«Es un defensor de la libertad de expresión: si quieres usar una mini camiseta, solo ve y hazlo. Si quieres usar lápiz labial, hazlo. Haz lo que quieras hacer. Esa libertad conecta mucho con la gente», escribió Balvin en el perfil de Bad Bunny.

Balvin —quien ha grabado varias colaboraciones con él— lo describe como un «verdadero artista» que ha llevado «la cultura latina a otro nivel».

«Te digo, Benito», le dice Balvin a Bad Bunny, refiriéndose al nombre real del puertorriqueño. «Eres uno de los artistas más grandes en la historia de la música latina».

Nayib Bukele

El periodista salvadoreño Daniel Lizárraga, exeditor del medio local El Faro, describe a Nayib Bukele como un presidente que «no ha tolerado críticas ni oposición», y que lidera un gobierno cuyas palabras «son incuestionables». Lizárraga cita una investigación publicada por ese medio de comunicación en la que se expusieron las negociaciones entre Bukele y las pandillas de El Salvador, algo que Buekele rechazó y tildó de «mentira» a través de un tuit.

Para Bukele, «las palabras del gobierno son incuestionables, y quien diga lo contrario es primero quemado en las redes sociales y luego, si continúa por su camino, atendido por las autoridades», escribió el periodista sobre el presidente de El Salvador en Time.

En octubre de 2020, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió sobre el riesgo a la democracia y la libertad de prensa en El Salvador durante la gestión del presidente Nayib Bukele, quien asumió el 1 de junio de 2019. El reporte destaca la dificultad para obtener información oficial, una problemática que se agudizó durante la pandemia, según Altamirano.

Bukele ha hablado sobre los periodistas: “Estas personas son intocables. No se les puede criticar, ni cuestionar, no han sido electas por nadie, pero tienen fueros. Ellos sí pueden criticar, atacar, acusar, calumniar, y recibir salario (entre otros) por hacerlo. Quieren que la libertad de expresión sea solo para ellos”, escribió en su cuenta de Twitter el año pasado.

Bukele no se ha pronunciado sobre el reporte de la revista Time.

Luis Manuel Otero Alcántara

El artista cubano Luis Manuel Otero Alcántara fue uno de los destacados en la categoría de íconos del listado 2021. El artista chino Ai Weiwei, que escribe su perfil, destaca «su no ignorable lucha por la libertad de expresión y su postura intransigente contra la autocracia».

«Otero Alcántara es un símbolo y un líder dentro del movimiento San Isidro de Cuba, un influyente grupo de artistas e intelectuales que exigieron mayores libertades a medida que las protestas antigubernamentales se extendieron por todo el país este verano», escribió.

Otero Alcántara es miembro del Movimiento San Isidro, un grupo de artistas, periodistas y activistas que defienden la libertad de expresión en Cuba. Fue detenido por las autoridades cubanas en mayo de 2021 mientras hacía una huelga de hambre «para protestar por la confiscación de obras de arte de su casa en torno al 22 de abril», reportó Amnistía Internacional. AI lo nombró «preso de conciencia» y pidió su liberación inmediata.

El diario estatal Granma reportó que el 2 de mayo Otero Alcántara llegó al hospital por «innanición voluntaria referida» sin signos de desnutrición y fue dado de alta el 31 de mayo. Granma no dio más detalles de su detención.

Indyra Mendoza y Claudia Spellmant

La revista Time destacó el trabajo de las activistas hondureñas por los derechos de la comunidad LGBTI+, Indyra Mendoza y Claudia Spellmant, que han trabajado durante años pidiendo justicia por Vicky Hernández, una mujer transgénero que fue asesinada en 2009 y que se volvió un símbolo de la «violencia estructural que las mujeres trans» enfrentan en el país.

En el perfil de ambas en Time, escrito por Kerry Kennedy, presidenta del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, resalta la lucha de Mendoza y Spellmant por la protección de los derechos de personas LGBTI+, que incluso ha llegado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos: «Indyra y Claudia entienden bien que su batalla no ha terminado y se han comprometido a seguir presionando por los derechos de sus comunidades. El mundo debe seguir su ejemplo».

En enero de 2010, la CIDH le solicitó a Honduras adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad de Indyra Mendoza Aguilar, y otras mujeres que denunciaron amenazas contra sus vidas.

Olimpia Coral Melo Cruz

Olimpia Coral Melo Cruz es más conocida en México por ser la impulsora de la «Ley Olimpia», que da entre cuatro y seis años de prisión para quienes divulguen por cualquier medio fotos, videos o audios íntimos de terceros sin su consentimiento o mediante engaños.

La activista, oriunda de Puebla y que logró que la Ley Olimpia fuera aprobada en 13 estados del país, es otra de las latinas más influyentes de Time este año.

«Melo Cruz y yo somos almas gemelas», escribió Amanda Nguyen, presidenta ejecutiva y fundadora de Rise, una organización de derechos civiles que lucha por los derechos de sobrevivientes de violencia sexual.

«Puede ser difícil ser un sobreviviente, hablar sobre algo tan personal, pero el impacto de Melo Cruz no solo será significativo en este momento, será recordado en la historia, y la historia está de su lado», agregó Nguyen en Time.

Luiza Trajano

La empresaria brasileña Luiza Trajano es catalogada como una de las «Titanes» en la revista Time este año.

Trajano, la mujer más rica de Brasil, hizo su fortuna con su marca homónima Magazine Luiza (o Magalu, como se la conoce), la extensa cadena de tiendas por departamentos de Brasil con más de 40,000 empleados.

El expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, que escribió el comentario para Time, destaca a Trejano por promover el empleo en medio de la recesión económica que provocó la pandemia en Brasil.

«En un momento en que el gobierno federal brasileño minimizaba el riesgo que representaba la pandemia, Luiza habló con valentía sobre la urgencia de la vacunación. También ha sido una firme defensora de la igualdad, creando Mulheres do Brasil, un grupo no partidista de más de 95,000 mujeres que trabajan para construir una sociedad mejor y apoyar a las víctimas de la violencia doméstica», escribió Lula.

«En un mundo donde los multimillonarios gastan sus fortunas en aventuras espaciales y yates, Luiza se dedica a un tipo diferente de odisea. Ella ha asumido el desafío de construir un gigante comercial mientras construye un Brasil mejor», agregó el expresidente de Brasil en Time.

Elisa Loncon Antileo

La presidenta de la Convención Constitucional de Chile, Elisa Loncon Antileo, de la comunidad mapuche de Chile, es otra de las latinas en la lista de los 100 de Time.

Loncon Antileo, que asumió la presidencia de la Convención Constitucional de Chile, que reescribirá la constitución chilena de la época de la dictadura, representa la lucha y levantamiento social de dos años en Chile, y un hecho histórico: «Por primera vez en la historia, los pueblos indígenas están participando en la vida del estado como representantes de sus naciones de origen, y la presidenta Elisa representa siglos de sus sueños y luchas», escribió Verónica Figueroa Huencho, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.

«Como activista, la enseñanza del idioma mapuche se convirtió en su gran cruzada, reconocida internacionalmente», agregó Figueroa Huencho, quien agregó que con la llegada de Loncon Antileo a la Constituyente, «la hermosa piel morena de los mestizos y los pueblos indígenas» que se ha mantenido fuera de los pasillos del poder, ahora hace parte de esas instituciones.

«A su luz, las niñas y niños indígenas pueden ver la posibilidad de un futuro mejor», dijo sobre la presidenta de la Convención Constitucional de Chile.

¿Qué originó el Conflicto en El Salvador?

LA APROBACIÓN ‘EXPRÉS’ DE UN CRÉDITO PARA EL PLAN DE SEGURIDAD
En el centro de la crisis está la aprobación de un crédito por valor de 109 millones de dólares que el gobierno de Bukele quería disponer de manera inmediata para financiar la tercera fase del plan del presidente contra la violencia de las pandillas.

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo y Bukele ha comenzado a implementar un plan de seguridad por el que ha conseguido reducir los índices de homicidios diarios de 8.8 cuando llegó al poder, en junio de 2019, a 3.8 diarios en enero de este año.

Para aprobar el crédito para la nueva fase de su plan de seguridad, Bukele convocó el pasado viernes a una sesión extraordinaria en la Asamblea apoyándose en una resolución del consejo de ministros y en el artículo 167 de la Constitución.

Pero la Asamblea le respondió que esa convocatoria era «improcedente» porque ese artículo solo prevé la convocatoria de sesiones extraordinarias en casos de emergencia nacional. En su lugar, el presidente del órgano legislativo, Mario Ponce, citó a los parlamentarios a sesionar sobre el préstamo este lunes.

Pero Bukele convocó a sus seguidores y les llamó a la insurrección en protesta a los parlamentarios por no acatar la orden del consejo de ministros.

¿POR QUÉ BUKELE RECURRIÓ AL EJÉRCITO?

«SOLO FUE UN ACTO DE PRESENCIA»

La situación se tensó aún más el domingo, el día previsto para la sesión, cuando Bukele se presentó en una Asamblea rodeado de militares y policías con fusiles de asalto.

«Alguien que no conoce El Salvador ve la foto de los militares en el Congreso y dice: «¡Qué barbaridad!» Pero, ¿qué es más grave, una foto de unos militares donde no se agredió a nadie, no hubo heridos, ni disparos… o saber que hubo diputados (de Gobiernos anteriores) que negociaron con pandilleros?», dijo Bukele en la única entrevista concedida hasta ahora al diario El País. «Lo de los militares solo fue un acto de presencia. Fijarse en eso es estar enfocándose en lo superficial», se defendió.

Pero la imagen de los soldados en el Parlamento hizo resurgir los fantasmas de un pasado no tan lejano en El Salvador, un país que firmó sus acuerdos de paz hace menos de 30 años.

«El delirante espectáculo del presidente Nayib Bukele, que este domingo usurpó la curul del presidente de la Asamblea y amenazó con disolverla, rodeado de militares fuertemente armados y policías antimotines con las escopetas al frente, y deslegitimando el papel de la Sala de lo Constitucional es el momento más bajo que la democracia salvadoreña ha vivido en tres décadas», se lee en un editorial del medio digital El Faro titulado ‘Maneras de dictador’.

La decisión también fue criticada por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional. Su directora para las Américas, Érika Guevara Rosas, aseguró que el «ostentoso despliegue policial y militar» en la Asamblea Legislativa recuerda «las épocas más sombrías de la historia de El Salvador y emite una alerta internacional sobre el futuro de los derechos humanos en el país». E instó a Bukele a «resguardar el importante legado de los acuerdos de paz» de 1992

El Salvador Reconoce a Guaidó

El gobierno salvadoreño dio un plazo de 48 horas al cuerpo diplomático del régimen de Maduro para abandonar el territorio nacional

El gobierno de El Salvador expulsó este sábado a los representantes diplomáticos venezolanos nombrados por el régimen de Nicolás Maduro, informó la Presidencia de la República a través de un comunicado.

La decisión de gobierno salvadoreño se produce en función del no reconocimiento a Nicolás Maduro como jefe de Estado en Venezuela.

“Esta decisión también está en concordancia con el voto que la representación salvadoreña emitió, junto a otros 20 países miembros de la Organización de Estados Americanos. el pasado 28 de agosto En dicha votación se aprobó una resolución que respalda el informe de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet. en donde se admitió y certificó que el régimen de Nicolás Maduro realiza violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos contra los venezolanos”, continúa a nota.

La administración encabezada por Nayib Bukele también reconoce la legitimidad del Presidente Encargado, Juan Guaidó, y espera llegue a buen puerto un proceso de transición que lleve a la celebración de elecciones libres, en concordancia con la Constitución venezolana.

Asimismo, el gobierno salvadoreño dio un plazo de 48 horas al cuerpo diplomático del régimen de Maduro para abandonar el territorio nacional, mientras espera la recepción de credenciales de la nueva representación diplomática de Venezuela.

“El Salvador siempre estará a favor de la Democracia y defiende los Derechos Humanos; por ello, apoyará votaciones libres. Supervisadas por la comunidad internacional y que garanticen la voluntad del pueblo hermano de Venezuela. como presidente encargado”, finaliza la nota.

El Salvador Eligió Presidente

+ ¿Quién es Nayib Bukele, el ganador de las elecciones presidenciales en El Salvador?

El empresario Nayib Armando Bukele Ortez será el próximo presidente de El Salvador. Los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) del muestran que la tendencia en el conteo de votos de las elecciones presidenciales del domingo 3 de febrero es “definitiva” e “irreversible”: ganó en primera vuelta con alrededor del 53% de los votos.

Bukele nació en San Salvador el 24 de julio de 1981. El empresario, propietario de la distribuidora de motocicletas Yamaha y con negocios en servicios de publicidad. Será el presidente más joven de El Salvador.

Según las encuestadoras, los jóvenes y los descontentos con los partidos políticos tradicionales son sus principales seguidores, quienes han hecho propias varias frases de Bukele.

Entre estas: “El dinero alcanza cuando nadie roba” y “devuelvan lo robado” en referencia al supuesto desvío de dinero durante la administración de los expresidentes Francisco Flores, quien murió en enero de 2016, cuando esperaba fecha para un juicio por desvío de fondos donados por Taiwán, y a Antonio Saca, condenado en septiembre de 2018 a diez años de prisión por peculado y lavado de dinero y activos.

Está casado desde diciembre de 2014 con la sicóloga, educadora y bailarina Gabriela Rodríguez, tras diez años de noviazgo. “El amor de su vida”, como ha dicho públicamente el propio Bukele, lo acompaña en la mayoría de sus actividades políticas.

Bukele, seguidor declarado del Alianza, equipo de la primera división del fútbol salvadoreño, inició su vida política en el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En marzo de 2012 ganó las elecciones por el municipio de Nuevo Cuscatlán, a 8,5 kilómetros de San Salvador.

Tres años después fue elegido alcalde de San Salvador tras derrotar a Edwin Zamora, el candidato de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido que había gobernado en los dos períodos anteriores.

Bukele, quien se define como un hombre de izquierda, impulsó, como alcalde de San Salvador la recuperación del Centro Histórico de la capital bajo la idea que “lo público no debe ser menos que lo privado”, lo que ha llevado a sus detractores a acusarlo de “populista”.

La relación política entre Bukele y el FMLN comenzó a deteriorarse, de acuerdo con algunos analistas, porque criticó duramente algunas de las medidas implementadas por el gobierno de Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).

El divorcio político llegó en octubre de 2017 cuando el Tribunal de Ética del FMLN decidió expulsarlo tras declararlo “culpable” de promover la división del partido y por agresiones verbales y físicas contra la síndica municipal Xóchilt Marchelli.

Marchelli acusó a Bukele de “lanzarle una manzana” y llamarla “bruja” durante una reunión del Concejo Municipal de San Salvador en septiembre de 2017. Bukele siempre ha rechazado las acusaciones.

Tras su expulsión, Bukele anunció en una transmisión vía Facebook Live, el 15 de octubre de 2017, que iniciaría el proceso para crear el partido Nuevas Ideas para aspirar a la presidencia del país en 2019.

Ante la cercanía de la fecha límite para inscribir su candidatura a la presidencia y debido a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no terminaba el proceso para avalar el nuevo partido, Bukele buscó participar en la contienda electoral por Cambio Democrático (CD).

Sin embargo, el partido fue cancelado en julio de 2018 por el TSE tras una sentencia de la Sala de lo Constitucional.

El Tribunal Supremo Electoral informó en su cuenta de twitter que el fallo incluyó a otros tres partidos: Fraternidad Patriota Salvadoreña, Partido Social Demócrata y el Partido Salvadoreño Progresista. Todos por no alcanzar el mínimo de votos en las elecciones de 2015.

En julio de 2018, Bukele anunció que competiría por la presidencia de El Salvador con el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).