El Rey Carlos Defiende a Canadá

El rey Carlos defendió la soberanía de Canadá, en medio de las tensiones con Estados Unidos: “Enfrentan desafíos sin precedentes”

El monarca británico participó de la apertura del Parlamento y pronunció el Discurso del Trono, con especial énfasis en las amenazas externas hacia el país

El rey Carlos III participó este martes de la apertura del Parlamento canadiense y pronunció el Discurso del Trono, en el que puso especial énfasis en los desafíos que enfrenta el país, especialmente en medio de las tensiones con Estados Unidos.

“Debemos enfrentar la realidad: desde la Segunda Guerra Mundial, nuestro mundo nunca ha sido más peligroso e inestable. Canadá enfrenta desafíos que, en nuestras vidas, no tienen precedentes”, comenzó diciendo el monarca, en una referencia indirecta a las declaraciones del presidente Donald Trump de convertir al país miembro de la Commonwealth en el 51avo estado de los Estados Unidos.

“Hoy Canadá enfrenta otro momento crítico. La democracia, el pluralismo, el Estado de derecho, la autodeterminación y la libertad son valores que los canadienses aprecian y que el Gobierno está decidido a proteger”, agregó a continuación, tras recordar que cuando la reina Isabel inauguró la sesión del Parlamento en 1957, los recuerdos de la Segunda Guerra Mundial y al afloramiento de la Guerra Fría también tenían a la libertad y la democracia bajo amenaza.

Pese a ello, sin embargo, Carlos defendió la soberanía del país y su “identidad única, que es reconocida en todo el mundo por su valentía y sacrificio en defensa de los valores nacionales”, así como “por la diversidad y amabilidad de los canadienses”.

“Define el país que amamos tanto (…) El Gobierno está comprometido a proteger las instituciones que promueven estas culturas y esta identidad, en todo el mundo”, insistió.

Inclusive, destacó que, en los últimos 70 años, Canadá “ha cambiado drásticamente, repatriando su Constitución, logrando plena independencia y presenciando un inmenso crecimiento (…) abrazando sus raíces británicas, francesas e indígenas” y convirtiéndose en “un país audaz, ambicioso e innovador”.

Como parte de esta senda de crecimiento y evolución, el monarca valoró las promesas realizadas por el nuevo gobierno de Mark Carney de poner a los canadienses y sus intereses en el centro de las discusiones y las decisiones, lo que se traducirá en medidas como, por ejemplo, la reconstrucción, el rearme y la reinversión de las Fuerzas Armadas, que permitirá no solo mejorar sus capacidades de defensa sino, también, contribuir en otros frentes, como lo es la guerra de Vladimir Putin en Ucrania.

“Estimulará la industria militar canadiense al participar en el plan ‘ReArm Europe’ y, así, contribuirá junto a los socios europeos a la seguridad transatlántica. También invertirá para fortalecer su presencia en el Norte, ya que esta región, una parte integral de la nación, enfrenta nuevas amenazas”, comentó en ese sentido.

Por otro lado, hizo una mención especial a las reformas económicas, sobre las que ya se han comenzado a trabajar, para dar respuesta a las principales preocupaciones de la gente.

Pese a que es poco común que el monarca británico viaje a Canadá para pronunciar el Discurso del Trono, Carlos decidió hacerlo en esta oportunidad debido a las reiteradas declaraciones de Trump sobre su voluntad de anexar el país vecino a su territorio. Previamente, la reina Isabel II lo había hecho en 1957 y 1977.

Es por ello que, en su intervención de este martes, el Rey puso el foco en subrayar la soberanía de Ottawa y el compromiso del recientemente electo Primer Ministro por defender la independencia del territorio, como ya hizo durante su reciente visita a la Casa Blanca.

El embajador estadounidense en el país, Pete Hoekstra, desestimó las presencia del Rey ante el Legislativo y aseguró que fue innecesario y que la idea del “Estado 51″ debía quedar en el pasado.

“Hay diferentes maneras de ‘enviar un mensaje’ y una llamada telefónica no es más que una de ellas”, opinó en ese mismo sentido Daniel Beland, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad McGill.

Previo a esta intervención, Carney y la primera gobernadora general indígena de Canadá y representante del rey en el país, Mary Simon, se reunieron con Carlos y abordaron de manera privada los desafíos nacionales.

Se Raja Trump Con Aumento de Aranceles a Canadá

La amenaza que lanzó el presidente Donald Trump el martes de duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio canadiense del 25% al 50% llevó al gobierno de la provincia de Ontario a ordenar la suspensión de su plan de aplicar recargos al precio de la electricidad que vende a Estados Unidos.

Como resultado, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo que el presidente estadounidense dio marcha atrás en su decisión de duplicar los aranceles sobre el acero y el aluminio, aunque el gobierno federal aún planea imponer un gravamen del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio a partir del miércoles.

La respuesta de Canadá representó una victoria para Trump, pero también aumentó las preocupaciones en torno a las medidas arancelarias que han agitado al mercado de valores y suscitado riesgos de una recesión. La escalada y el enfriamiento en la actual guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá únicamente incrementaron la creciente sensación de incertidumbre sobre cómo los aumentos de aranceles de Trump afectarán a las economías de ambas naciones.

Trump estremeció los mercados la mañana del martes al afirmar que el aumento de los aranceles que entraría en vigor el miércoles había sido una respuesta al aumento del 25% en el precio de la electricidad que Ontario vende a Estados Unidos.

“He ordenado a mi secretario de Comercio para que añada un arancel adicional del 25%, llevándolo al 50%, sobre todo el acero y aluminio que ingresa a Estados Unidos desde Canadá, una de las naciones con los aranceles más altos de cualquier lugar del mundo”, publicó Trump el martes en su plataforma Truth Social.

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, declaró el martes por la tarde que recibió una llamada del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, tras la cual acordó eliminar el incremento de precios. Añadió que estaba seguro de que el presidente de Estados Unidos también daría marcha atrás a sus propios planes de aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio canadienses.

“Tiene que consultarlo con el presidente, pero estoy bastante seguro de que dará marcha atrás”, dijo Ford sobre la amenaza de Trump de gravar el acero y aluminio. “De ninguna manera vamos a someternos. Lo que vamos a hacer es tener una conversación constructiva”.

Después de la caída en los mercados del lunes y el subsecuente nerviosismo el martes, Trump se enfrenta a una creciente presión por demostrar que cuenta un plan sólido para hacer crecer la economía. Hasta ahora, el mandatario ha ratificado su postura sobre los aranceles y puede señalar el drama del martes como evidencia de que los impuestos sobre las importaciones son una valiosa herramienta de negociación, incluso si generan agitación en el mercado de valores.

Trump insinuó el martes que los aranceles son fundamentales para cambiar la economía de Estados Unidos, independientemente de las oscilaciones del mercado de valores.

El mandatario estadounidense ha dado distintas explicaciones para su antagonismo hacia Canadá. Señaló que sus aranceles del 25% sobre todas las importaciones, algunos de los cuales quedaron suspendidos durante un mes, se deben al contrabando de fentanilo, y ha expresado objeciones a que Canadá imponga altos gravámenes a las importaciones de productos lácteos que castigan a los granjeros estadounidenses. También ha mantenido su llamado para que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos como solución, una forma de burla que ha enfurecido a los gobernantes canadienses.

“Lo único que tiene sentido es que Canadá se convierta en nuestro querido quincuagésimo primer estado”, publicó Trump el martes. “Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desaparezca por completo”.

Tensiones entre Estados Unidos y Canadá

El primer ministro entrante de Canadá, Mark Carney, dijo que su gobierno mantendrá los aranceles hasta que los estadounidenses muestren respeto y se comprometan con el libre comercio, después de que Trump amenazó con una devastación financiera histórica para Canadá.

Carney, quien tomará posesión en lugar de Justin Trudeau en los próximos días, dijo que los más recientes aranceles de Trump son un ataque a los trabajadores, las familias y las empresas canadienses.

“Mi gobierno mantendrá nuestros aranceles hasta que los estadounidenses nos muestren respeto y asuman compromisos creíbles y fiables con el comercio libre y justo”, dijo Carney en un comunicado.

Los funcionarios canadienses planean imponer aranceles de represalia en respuesta al gravamen sobre el acero y el aluminio, los cuales se tiene previsto que se den a conocer el miércoles.

Carney se refería la primera ronda de aranceles de represalia de Canadá por 30.000 millones de dólares canadienses (21.000 millones de dólares estadounidenses) que se han aplicado a productos estadounidenses, como el jugo de naranja, la mantequilla de cacahuate, el café, los electrodomésticos, el calzado, los cosméticos, las motocicletas y determinados productos de pulpa y papel.

Trump también ha impuesto a México aranceles del 25% debido a su descontento con el narcotráfico y la inmigración ilegal, aunque suspendió durante un mes los impuestos a las importaciones que cumplen con el pacto comercial T-MEC firmado en 2020.

Cuando se le preguntó sobre si México temía enfrentarse a los mismos aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio que Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo: “No, nosotros somos respetuosos”.

Trump participó el martes en una sesión de preguntas y respuestas con Business Roundtable, una asociación comercial de CEO a la que cortejó durante la campaña de 2024 con la promesa de tasas impositivas corporativas más bajas para los fabricantes nacionales. Pero sus aranceles sobre Canadá, México, China, y posiblemente más sobre Europa, Brasil, Corea del Sur, medicamentos farmacéuticos, cobre, madera y microprocesadores— equivaldrían a un enorme aumento de impuestos.

El voto de desconfianza del mercado de valores durante las últimas dos semanas pone al presidente en un dilema entre su entusiasmo por gravar las importaciones y su imagen como un político que entiende de negocios basado en sus propias experiencias en bienes raíces, medios y marketing.

“Los aranceles están teniendo un impacto sumamente positivo — lo tendrán, y lo están teniendo”, declaró Trump ante la reunión de CEO, afirmando que los impuestos a las importaciones harían que más fábricas se reubiquen en Estados Unidos.

Aumentan las preocupaciones de una recesión

El economista de la Universidad de Harvard Larry Summers, secretario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton, calcula que las probabilidades de una recesión son 50-50. El banco de inversión Goldman Sachs ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para este año: de 2,2% a 1,7%. Aumentó modestamente su probabilidad de recesión al 20% “porque la Casa Blanca tiene la opción de revertir los cambios de política si los riesgos a la baja comienzan a parecer más serios”.

Trump ha tratado de asegurar al público que sus aranceles causarían una cierta “transición” para la economía, en la que los impuestos han impulsado a más empresas a comenzar un proceso de varios años para reubicar sus fábricas en Estados Unidos a fin de evitar los aranceles. Pero el domingo encendió las alarmas durante una entrevista en la que no descartó una posible recesión.

Continúa el desplome del mercado de valores

La promesa de grandes cosas por venir no eliminó la ansiedad, y el índice bursátil S&P 500 cayó 2,7% el lunes, lo que ha borrado las ganancias con las que el mercado recibió la victoria electoral de Trump en noviembre de 2024. El índice S&P 500 cayó aproximadamente un 0,8% en las operaciones del martes por la tarde, recuperándose de una caída inicial después de que Ontario dio marcha atrás a su incremento en los precios de la electricidad.

Trump ha confiado desde hace tiempo en el mercado de valores como un indicador económico y político a seguir, sólo para aparentemente ignorarlo mientras sigue decidido hasta ahora a imponer aranceles. Cuando ganó las elecciones el año pasado, proclamó que quería que se considerara que su mandato había comenzado el 6 de noviembre de 2024, el día de las elecciones, en lugar de la fecha de su toma de posesión del 20 de enero de 2025, para que se le pudieran atribuir las ganancias bursátiles postelectorales.

Trump también advirtió repetidamente de una caída libre de la economía si perdía las elecciones.

“Si no gano tendrán una depresión al estilo de 1929. Disfrútenla”, dijo Trump durante un mitin en agosto pasado en Pensilvania.

Canadá y China Responden a Aranceles

Canadá y China responden con aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia por las medidas de Trump

China y Canadá anunciaron nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses en represalia a los últimos gravámenes del presidente Donald Trump.

Los aranceles del 25% sobre los productos de Canadá y México entraron en vigor a primera hora del martes. Trump también confirmó otro arancel del 10% a los productos chinos, sumándose a una tasa adicional del 10% que entró en vigor el 4 de febrero.

La respuesta de China llegó de inmediato. Como represalia impondrá aranceles del 10% y el 15% a una serie de importaciones agrícolas estadounidenses, entre otras cosas.

Por su parte Canadá dijo que respondería de la misma manera, con aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por valor de US$155.000 millones.

Se espera que México responda a lo largo del día. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo el lunes que su país ya ha elaborado «planes de contingencia».

Los temores de una guerra comercial en toda regla aumentaron la volatilidad en los mercados de toda Asia.

La entrada en vigor de los aranceles supone la concreción de una amenaza que Trump llevaba tiempo planteando.

El presidente estadounidense amenazó con imponer un impuesto a las importaciones a los tres países a principios de este año en respuesta a lo que describe como «un flujo inaceptable» de drogas ilegales e inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos.

La repuesta de China incluye el inicio de acciones legales contra Washington en la Organización Mundial del Comercio, dejando la puerta abierta a las conversaciones para abordar las preocupaciones de cada uno.

Además impondrá aranceles adicionales a algunos productos importados de Estados Unidos, a partir del 10 de marzo, dijo el martes la Comisión de Aranceles Aduaneros de China.

Pollo, soya, cerdo…

Se agregó un arancel adicional del 15% al pollo, trigo, maíz y algodón importados de Estados Unidos. El sorgo, la soja, la carne de cerdo, la carne de res, los productos acuáticos, las frutas, las verduras y los productos lácteos estarán sujetos a un arancel adicional del 10%.

Además, China decidió el martes adicionar 10 empresas estadounidenses a la lista de entidades no confiables del país y tomar las medidas correspondientes contra ellas.

Entre ellas se incluyen una serie de empresas vinculadas a la defensa y la seguridad, además de inteligencia artificial, aviación, TI y artículos de «doble uso» que tienen aplicaciones tanto civiles como militares.

Trump No Descarta Usar la Fuerza Para Apoderarse de Panamá y Groenlandia

El presidente electo Donald Trump señaló el martes que no descarta el uso de la fuerza militar para tomar el control del Canal de Panamá y Groenlandia, ya que, según declaró, el control de ambos es vital para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Hablando con reporteros menos de dos semanas antes de asumir el cargo y mientras una delegación de asesores y ayudantes — entre ellos su hijo Donald Trump Jr. — está en Groenlandia, Trump dejó abierta la posibilidad de usar el ejército estadounidense para tomar ambos territorios. La intención de Trump marca un rechazo a décadas de política estadounidense que ha priorizado la autodeterminación sobre la expansión territorial.

“No voy a comprometerme con eso”, respondió Trump cuando se le preguntó si descartaría el uso de la fuerza. “Podría ser que tengamos que hacer algo. El Canal de Panamá es vital para nuestro país”. El presidente electo añadió que “necesitamos Groenlandia por motivos de seguridad nacional”.

Groenlandia, que alberga una base militar estadounidense de gran tamaño, es un territorio autónomo de Dinamarca, un viejo aliado de Estados Unidos y miembro fundador de la OTAN. Trump puso en duda la legitimidad de la reclamación de Dinamarca sobre Groenlandia.

El Canal de Panamá ha sido controlado únicamente por el país homónimo durante más de 25 años. Estados Unidos devolvió la Zona del Canal de Panamá al país en 1979 y terminó su asociación conjunta en el control del paso estratégico en 1999.

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, abordó las declaraciones de Trump durante una entrevista con el canal danés TV2 y señaló que Estados Unidos es el “aliado más importante y cercano” de Dinamarca. Dijo que no creía que Estados Unidos usaría la fuerza militar o económica para asegurar el control sobre Groenlandia.

Frederiksen repitió que daba la bienvenida a que Estados Unidos tomara un mayor interés en la región Ártica, pero que tendría que “hacerse de una manera que respete al pueblo groenlandés”, puntualizó.

“Al mismo tiempo, debe hacerse de una manera que permita a Dinamarca y a Estados Unidos seguir cooperando en, entre otras cosas, la OTAN”, comentó Frederiksen.

Previamente, Trump publicó un video de su avión privado aterrizando en Nuuk, la capital del territorio ártico, que mostraba un paisaje de picos nevados y fiordos.

“Don Jr. y mis representantes aterrizando en Groenlandia”, escribió Trump. “La recepción ha sido estupenda. Ellos, y el mundo libre, necesitan seguridad, fuerza y paz. ¡Este es un trato que debe suceder. ¡Hagamos grande a Groenlandia otra vez!”.

Por su parte, el gobierno de Groenlandia señaló en un comunicado que la visita de Donald Trump Jr. estaba produciéndose “como un individuo privado” y no como una visita oficial, y que los representantes groenlandeses no se reunirían con él.

El canciller panameño Javier Martínez-Acha dijo que el gobierno no ha tenido ningún contacto formal con Trump ni con representantes del próximo gobierno estadounidense, pero reiteró las declaraciones realizadas anteriormente por el presidente de la nación, José Raúl Mulino, quien dijo el mes pasado que el canal permanecerá en manos panameñas.

“La soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, señaló Martínez-Acha.

Trump, un republicano, también ha sugerido que Canadá se una a Estados Unidos como su 51er estado. Sin embargo, señaló el martes que no usaría la fuerza militar para invadir a la nación, que cuenta con más de 40 millones de habitantes y es uno de los miembros fundadores de la OTAN.

En lugar de eso, comentó, recurriría a “la fuerza económica”, mientras describió el déficit comercial de Estados Unidos con Canadá —una nación rica en recursos naturales que proporciona a Estados Unidos materias primas como crudo y petróleo— como un subsidio que llegaría a su fin.

Los líderes canadienses respondieron después de haber desestimado previamente la retórica de Trump como una broma.

“Los comentarios del presidente electo Trump muestran una completa falta de entendimiento de lo que hace fuerte a Canadá. Nuestra economía es fuerte. Nuestra gente es fuerte. Nunca retrocederemos ante las amenazas”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, en una publicación en la red social X.

Justin Trudeau, el primer ministro saliente del país, fue aún más directo.

“No existe ni la más mínima y remota posibilidad de que Canadá se convierta en parte de Estados Unidos”, escribió.

Prometiendo una “Era dorada para Estados Unidos”, Trump añadió que intentará rebautizar el Golfo de México con el nombre de “Golfo de Estados Unidos” porque eso “suena hermoso”.

También dijo que cree que la OTAN debería aumentar drásticamente sus objetivos de gasto, lo que llevaría a los miembros de la alianza transatlántica a comprometerse a gastar al menos el 5% de su producto interno bruto en gastos de defensa, frente al actual 2%.

En junio, la OTAN anunció que un cantidad récord de 23 de sus 32 naciones miembros estaban en camino de alcanzar ese objetivo, ya que la guerra en curso de Rusia en Ucrania ha aumentado la amenaza de un conflicto expansivo en Europa.

Trump también aprovechó su conferencia de prensa para quejarse de que el presidente Joe Biden estaba socavando su transición al poder un día después de que Biden prohibió la perforación de energía en alta mar en la mayoría de las aguas federales.

Biden, cuyo mandato expira en dos semanas, utilizó su autoridad bajo la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior para proteger áreas en alta mar a lo largo de las costas este y oeste, la parte oriental del Golfo de México y partes del mar de Bering en Alaska contra futuros arrendamientos de petróleo y gas natural. En total, aproximadamente 252 millones de hectáreas (625 millones de acres) de aguas federales fueron excluidos de la exploración energética en una medida que probablemente solo podrá ser anulada por acción del Congreso.

“Voy a revertirlo el mismo primer día”, dijo Trump a los periodistas. Se comprometió a llevar el asunto a tribunales “en caso de ser necesario”.

Trump declaró que el esfuerzo de Biden, que forma parte de una serie de acciones finales por parte del gobierno del demócrata, estaba socavando sus planes para cuando asuma el cargo.

“Ya saben, me dijeron que iban a hacer todo lo posible para que esta transición al nuevo gobierno fuera muy suave”, dijo Trump. “No es suave”.

En realidad, el equipo de Biden ha extendido acceso y cortesías al equipo de Trump que el expresidente republicano inicialmente negó a Biden cuando el demócrata ganó las elecciones en 2020. La jefa de despacho entrante de Trump, Susie Wiles, le dijo a Axios en una entrevista publicada el lunes que el jefe de despacho de Biden, Jeff Zients, ha sido “de mucha ayuda”.

En comentarios adicionales, Trump también arremetió contra el trabajo del fiscal especial Jack Smith, quien supervisó las acusaciones ahora desestimadas sobre su papel en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y la posesión de documentos confidenciales después de dejar el cargo en ese mismo año. Se tiene previsto que el Departamento de Justicia publique pronto un informe de Smith que resuma su investigación después de que los casos penales tuvieron que cerrarse por la victoria de Trump en noviembre.

Migrantes Terminan en Canadá

El alcalde Eric Adams confirmó este día, durante una entrevista televisiva, que su gobierno está aliado con organizaciones para pagar boletos de autobús a migrantes que quieran dejar la ciudad.

El alcalde Eric Adams confirmó este lunes que su gobierno pagó los boletos de autobús de migrantes que deseaban abandonar la ciudad para ir al norte del estado. Varios de ellos terminaron cruzando la forntera para ir a Canadá, según reportan medios locales.

En entrevista para FOX 5, el alcalde aseguró que llegó a una alianza con la organización Caridades Católicas para ayudar a los migrantes a salir. ¨Algunos quieren ir a Canadá, algunos a estados más cálidos, y estamos ahí para ellos para ayudarlos a continuar con su búsqueda de su sueño¨, dijo el alcalde.

Migrantes cruzando a pie la frontera de Plattsburgh

Medios locales aseguran haber visto a migrantes cruzar a pie el territorio canadiense, esto después de que el autobús los dejara en la ciudad fronteriza de Plattsburgh. Incluso aseguran que vieron documentos migratorios dejados en el suelo antes de cruzar.

Migrantes en el refugio de la terminal de cruceros de Brooklyn les dijeron que en ese lugar les ayudaban a conseguir los boletos para irse a otros lados.

Gran número de migrantes inundando el sistema de refugios de la ciudad

Y es que desde la primavera pasada cerca de 45 mil migrantes en busca de asilo han llegado a la gran manzana.

Algunos de ellos se quejan del proceso para conseguir el permiso de trabajo. Según las normas migratorias un migrante no puede aplicar a un permiso de trabajo hasta que hayan pasado 30 días de que oficialmente haya hecho la solicitud. De ahí, pueden pasar mínimo 150 días para el permiso.

Canadá quiere 1.5 millones de nuevos inmigrantes para 2025

Canadá planea acoger a ese considerable número de nuevos inmigrantes como parte de una estrategia de crecimiento económico a largo plazo. Pero las encuestas sugieren que no todo el mundo está a favor.

A principios de este mes, el gobierno canadiense anunció un ambicioso plan para acoger a 500,000 inmigrantes al año de aquí a 2025, un 25% más que en 2021.

Con este plan, Canadá acogerá cada año un número de residentes permanentes cuatro veces superior al de Estados Unidos, como parte de lo que denomina «un enfoque a largo plazo en el crecimiento económico».

Durante varios años, Canadá ha intentado atraer residentes permanentes para mantener el crecimiento de la población y la economía. El año pasado, el país acogió a 405,000 residentes permanentes, la cifra más alta de toda su historia. El gobierno continúa esa tendencia fijando como objetivos en el nuevo plan de niveles 465,000 residentes permanentes en 2023, 485,000 en 2024 y 500,000 en 2025.

«El año pasado acogimos el mayor número de recién llegados en un solo año de nuestra historia», dijo Sean Fraser, Ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía en un comunicado de prensa del gobierno. «El plan de niveles de inmigración de este año ayudará a las empresas a encontrar los trabajadores que necesitan, situará a Canadá en una senda que contribuirá a nuestro éxito a largo plazo y nos permitirá cumplir los compromisos clave con las personas vulnerables que huyen de la violencia, la guerra y la persecución», añadió.

El plan se centra en atraer mano de obra altamente cualificada, así como a familiares para que se reúnan con parientes ya establecidos en Canadá. También planea aceptar más refugiados, pasando de 20,000 en 2021 a 76,000 en 2023.

Los expertos señalan que Canadá, con una población de casi 39 millones de habitantes, tiene una de las mayores masas de tierra del mundo con mucho espacio para crecer, aunque casi la mitad de su territorio está permanentemente congelado en el Ártico rural.

Canadá es el segundo país más grande del mundo por territorio, ocupando el 6% de la masa terrestre, pero sólo es el 39º país con más población del mundo, por detrás de Colombia, España y Argentina.

La vejez y la baja tasa de natalidad, la maldición de los países desarrollados

Como muchos países desarrollados, Canadá tiene una población que envejece y una baja tasa de natalidad. Además de incentivar a las familias para que tengan más hijos, eso deja a la inmigración como única opción para evitar que su población disminuya, lo que podría afectar a su crecimiento económico.

La inmigración ya representa el 100% del crecimiento de la población activa del país, y para 2032 se espera que también represente todo el crecimiento demográfico del país, según un comunicado de prensa del gobierno.

El envejecimiento de la población canadiense implica que la proporción entre trabajadores y jubilados pase de 7 a 1 hace 50 años a 2 a 1 en 2035, añadió.

Canadá ya tiene una de las tasas de inmigración más altas del mundo

En la actualidad, cerca del 23% de los canadienses son inmigrantes o residentes permanentes en Canadá, la proporción más alta desde la fundación del país en 1867 y la mayor entre las siete principales economías del mundo, conocidas como el Grupo de los 7 (G7).

Compárese con Estados Unidos, que tiene la mayor población inmigrante del mundo, unos 50.6 millones. Sin embargo, sólo representa el 14% de su población total, estimada en 332 millones.

El gobierno canadiense, al igual que el de Estados Unidos, se enfrenta a la preocupación pública por la inmigración de un amplio sector de la población, sobre todo debido a la competencia por los puestos de trabajo y a la percepción infundada de que representan una carga para los servicios sociales y contribuyen a aumentar los índices de delincuencia.

Las encuestas muestran la resistencia al aumento de la inmigración

En una encuesta realizada por Leger y la Asociación de Estudios Canadienses entre 1,537 canadienses, tres de cada cuatro dijeron estar algo o muy preocupados por el efecto que el nuevo plan tendría en la vivienda y los servicios sociales. Casi la mitad, el 49%, dijo que los objetivos de inmigración eran demasiado elevados.

Estados Unidos sigue dividido a partes iguales en cuanto a la política de inmigración: el 27% de los estadounidenses opina que debería aumentarse la inmigración, el 31% prefiere que se mantenga en el nivel actual y el 38% quiere que se reduzca, según una encuesta de Gallup de este año.

En los últimos años, la afluencia de inmigrantes en la frontera estadounidense ha provocado cierta controversia, y la aparición de un nuevo partido de derecha marginal en 2018, el Partido Popular de Canadá, liderado por el excanciller Maxime Bernier.

En la provincia francófona de Quebec también preocupa el descenso de hablantes nativos, aunque Canadá recibe un gran número de inmigrantes francófonos procedentes de lugares como Haití. Algunas de sus principales ciudades, como Toronto y Vancouver, también tienen crisis de vivienda asequible.

Policía Reabre Frontera de Canadá con EEUU

Las manifestaciones han puesto a prueba durante una semana la estrategia policial del país norteamericano

La policía canadiense desalojó por completo durante esta madrugada el puente Ambassador, en la ciudad de Windsor, en la provincia de Ontario, bloqueado durante la última semana por la protesta de camioneros contrarios a la vacunación obligatoria para los trayectos transfronterizos, impuesta por el Gobierno de Justin Trudeau el 15 de enero. El Abassador es el principal paso comercial entre Canadá y la vecina Estados Unidos. “La Compañía del Puente Internacional de Detroit se complace en anunciar que el puente Ambassador está ahora totalmente abierto permitiendo el libre flujo de comercio entre las economías de Canadá y EEUU una vez más”, ha declarado la portavoz de la empresa Detroit International Bridge Company, Esther Jentzen, tal y como recoge el periódico The Detroit News, citado por Europa Press.

Las autoridades canadienses se han visto obligadas a cambiar de estrategia para desbloquear el puente internacional que este domingo seguía cerrado al tráfico. Pese a que la víspera los agentes habían logrado desalojar sin emplear la fuerza a los camiones que desde el lunes bloqueaban ese paso fronterizo —a primera hora de este domingo se fue el último—, un grupo de manifestantes continuaba impidiendo el tránsito de vehículos por el puente.

Si el sábado llegaron a ser cientos los manifestantes que gritaban “libertad” con música festiva de fondo, en la madrugada de este domingo su número apenas superaba la veintena y ante la frontera reinaban el silencio y el frío. “Muévanse o los vamos a arrestar”, advirtieron reiteradamente los agentes por megáfono. En torno a las nueve de la mañana, los agentes de la policía local, apoyados por la Real Policía Montada de Canadá (RCMP, por sus siglas en inglés), se desplegaron a lo ancho de la avenida Hurton Church y avanzaron hacia el sur, con el puente Ambassador a sus espaldas, para que los manifestantes no pudieran acercarse a la otrora zona cero de las protestas. “¡No sé cómo duermen tranquilos por las noches!”, gritaba Andrew, constructor de 50 años, a los agentes, que habían conseguido alejar a los manifestantes a un kilómetro y medio del acceso al puente.

Las fuerzas de seguridad detuvieron a 12 personas y remolcaron siete vehículos cuando llegaron a la zona cero de la protesta en la madrugada, aunque el sargento de la policía de Windsor, Steve Betteridge, encargado del despliegue policial, precisó que los manifestantes “respondieron sin violencia y los agentes no tuvieron que usar la fuerza”. Durante la tarde los detenidos aumentaron a casi una treintena, a medida que la policía continuaba empujando el cordón para alejarlos varias calles del puente. Los que no se respondieron a la orden de moverse, fueron arrestados.

La policía canadiense se comporta de un modo muy diferente al de sus homólogos del otro lado de la frontera. En las provincias existe una unidad policial dedicada, principalmente, a prevenir la violencia en las protestas. En Ontario son los OPP (Policía Provincial de Ontario): agentes vestidos de civiles, aunque llevan chaleco antibalas bajo sus chaquetas con la inscripción “policía”. Estos paseaban el fin de semana entre los manifestantes contando chistes, palmeando espaldas y pidiéndoles que cumplieran la ley. “Por favor” y “gracias” eran sus muletillas .

Esta crisis ha puesto en evidencia esta excepcionalidad policial canadiense, cuya comedida actuación también ha sido objeto de críticas por no disolver más rápido la autodenominada caravana de la libertad de los camioneros. Al primer ministro, Justin Trudeau, esta estrategia de diálogo y espera también le ha supuesto un problema. La Casa Blanca, desconcertada por la falta de acción, le presionó para que pusiera fin al bloqueo en el puente Ambassador, por el que transita el 25% del comercio bilateral entre Canadá y EE UU.

La protesta ha provocado, además, pérdidas millonarias, especialmente en la industria automovilística, que ya enfrenta una crisis en la cadena de producción por la escasez de chips informáticos. Drew Dilkens, alcalde de Windsor (Ontario), ha dado este domingo por finalizada la “crisis económica” provocada por el bloqueo y adelantó que la reapertura del puente ocurrirá “cuando sea seguro hacerlo”. “Es una determinación que tomará la policía y las agencias fronterizas”, agregó en un comunicado. En un día corriente, entre 8.000 y 10.000 camiones transportan bienes por valor de 300 millones de dólares (unos 264 millones de euros) a través del puente Ambassador.

Los progresos para desbloquear esa frontera no han ido a la par con una mejora de la situación en la capital, Ottawa, donde las protestas contra las medidas sanitarias van a cumplir tres semanas. Los vecinos del centro se quejan porque los manifestantes siguen acampados y prácticamente celebran una fiesta al aire libre cada día. La del pasado sábado reunió a cerca de 4.000 personas, según la policía. “La ciudad entera está furiosa porque la gente que supuestamente debe protegerla la ha abandonado. Han abandonado totalmente la aplicación de las leyes. La policía de Ottawa ha perdido credibilidad”, tuiteó el sábado Artur Wilczynski, un funcionario de seguridad nacional.

Mientras protestas similares se multiplican en otras ciudades del país, Trudeau ha rechazado hasta ahora los llamamientos a desplegar al Ejército aunque ha enfatizado que “todas las opciones están sobre la mesa”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Bloqueo Fronterizo con EEUU Afecta Economía de Canadá

La declaración de Justin Trudeau se produce después de que varios fabricantes de automóviles anunciaran este miércoles que tenían que reducir su producción, o incluso cancelar turnos de trabajo, por la falta de componentes

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró este miércoles que las protestas de camioneros antivacunas, que bloquean un puente en la frontera entre Canadá y Estados Unidos así como el centro de Ottawa, “están poniendo en peligro” puestos de trabajo y la economía.

Trudeau afirmó en Twitter que los bloqueos “deben parar” y que está trabajando con autoridades provinciales para recobrar “el control de la situación”.

La declaración de Trudeau se produce después de que varios fabricantes de automóviles anunciaran este miércoles que tenían que reducir su producción, o incluso cancelar turnos de trabajo, por la falta de componentes.

Los problemas en factorías de Ford, General Motor y Stellantis en Windsor (Canadá) y Detroit (Estados Unidos) se producen tras tres días consecutivos de protestas de camioneros que bloquean el acceso al puente Ambassador, por el que cada día circulan unos 400 millones de dólares en mercancías.

Mientras, en la capital del país, Ottawa, los camioneros antivacunas y grupos radicales están a punto de cumplir dos semanas bloqueando con centenares de camiones pesados las calles que rodean el Parlamento canadiense.

En un intento de disolver la protesta, las autoridades municipales de Ottawa anunciaron este miércoles un incremento de la cuantía de las multas que están imponiendo a los manifestantes.

La Policía de Ottawa también advirtió de que los camioneros pueden ser detenidos, imputados con delitos criminales y sus vehículos confiscados.

Pero a pesar del aviso, los manifestantes declararon que no se marcharán de la capital canadiense hasta que el Gobierno elimine todas las restricciones impuestas para contener la pandemia de covid-19.

Crece Protesta en Canadá por Restricciones de COVID

Las protestas en Canadá por las regulaciones contra el covid-19 cumplen su segunda semana, en medio de carreteras bloqueadas y manifestaciones ruidosas, además de denuncias sobre incidentes relacionados con delitos de odio que están bajo investigación y arrestos que se han ejecutado en medio de informes de piedras y huevos lanzados.

Las protestas empezaron con un grupo de camioneros que llegó al corazón de Ottawa el 29 de enero para rechazar las nuevas reglas de pruebas y vacunación de coronavirus. Esas manifestaciones inspiraron otras protestas este el fin de semana en las principales ciudades de todo Canadá, incluidas Vancouver, Winnipeg, Toronto y la ciudad de Quebec.

El alcalde de Ottawa, Jim Watson, declaró el estado de emergencia en la tarde del domingo, pues la ciudad se convirtió en un punto clave de las protestas del «Freedom Convoy». La mayoría de las más de 60 investigaciones penales que avanzan en Ottawa incluyen delitos de odio, daños a la propiedad, robos y travesuras, dijo la policía.

«Declarar un estado de emergencia refleja el grave peligro y la amenaza a la seguridad de los residentes que representan las manifestaciones actuales. Y destaca la necesidad de apoyo de otras jurisdicciones y niveles de gobierno», dijo Watson en un comunicado.

Arrestos en las protestas en Ottawa, Canadá

Hubo al menos siete arrestos este domingo, mientras se emitieron por lo menos 450 citaciones desde el sábado por la mañana, informó el Servicio de Policía de Ottawa. Los manifestantes «tuvieron un comportamiento extremadamente disruptivo e ilegal», dijo la policía en un comunicado. Y añadió que esto causó «riesgos para la seguridad pública y una angustia inaceptable» para los residentes.

La mayoría de los negocios en el centro de Ottawa llevan cerrados más de una semana o han estado operando con horarios reducidos. Y los propietarios se quejan ante los funcionarios de la ciudad de las dificultades financieras, a medida que disminuyen los clientes.

Aún así, algunos asistentes a las protestas en Canadá dicen que no irán a ninguna parte hasta que se hagan cambios.

“Toda la situación ha ido más allá de las vacunas, y ahora se trata de la medida en general”, dijo el manifestante James MacDonald a CNN. También agregó que ha estado en Ottawa desde el fin de semana pasado y no tiene planes de irse hasta que se eliminen las medidas de salud.

Las manifestaciones comenzaron como una objeción al mandato de vacunación reciente que exige que los camioneros que ingresen a Canadá estén completamente vacunados o cumplan requisitos de prueba de detección y cuarentena. Otros manifestantes se han unido para protestar contra las órdenes de uso de mascarillas, los confinamientos, las restricciones a las reuniones y otros esfuerzos preventivos contra el covid-19.

Canadá tiene una de las tasas de vacunación más altas del mundo, con aproximadamente 4 de cada 5 personas completamente vacunadas, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Policía de Ottawa investiga posibles delitos de odio
La policía respondió a más de 650 llamadas de servicio relacionadas con las manifestaciones desde que comenzaron, dijeron las autoridades este domingo.

La línea directa para atender delitos de odio en la ciudad ––que se creó después de informes de actos antisemitas, racistas y homofóbicos en las protestas contra el covid-19–– también recibió más de 200 llamadas, según la policía.

“Ya tenemos varios incidentes relacionados con odio que estamos investigando”, dijo la semana pasada el jefe de policía de Ottawa, Peter Sloly. «Animamos a cualquier persona que haya sido víctima de un delito de odio, o que piense que pudo haber sido víctima o expuesta a incidentes de odio, a que se comunique con nosotros», señaló.

En la mañana de este domingo se mantuvieron los bloqueos de carreteras y las barricadas en gran parte de Ottawa, especialmente en el centro de la ciudad, según la policía. Las autoridades han aconsejado repetidamente a los manifestantes que «no entren en Ottawa y se vayan a casa».

La policía emitió cientos de avisos durante el fin de semana, incluyendo tocar la bocina de manera excesiva, conducir en sentido contrario o sobre una acera, no usar el cinturón de seguridad, tener alcohol disponible y tener la clase incorrecta de licencia de conducir, dijeron.

Se han incautado vehículos y combustible, dijo la policía. Por lo que advierten que «cualquiera que se detecte llevando combustible a los camiones de la protesta en la zona roja podría estar sujeto a arresto y cargos».

Un fin de semana de detenciones y protestas en Canadá
En Vancouver, varios cientos de vehículos viajaron por la ciudad para participar en las protestas allí, dijo la policía. Cinco personas fueron arrestadas el sábado, en medio de informes de «lanzamiento de piedras y huevos, patadas a automóviles y clavos esparcidos en las carreteras», según las autoridades. Los cinco fueron llevados a la cárcel y luego liberados, dijo la policía.

Entre ellos se encontraba un ciudadano estadounidense de 29 años del estado de Washington al que arrestaron después de que los agentes lo vieran con un pasamontañas y tirando de un vagón lleno de cartones de huevos, según la policía. El hombre tenía un cuchillo en una vaina atada a su cinturón y dos huevos en el bolsillo de su chaqueta, señalaron.

«Todos tienen derecho a reunirse pacíficamente y expresar sus opiniones. Y el Departamento de Policía de Vancouver se compromete a brindar un entorno seguro para las protestas legales”, dijo el sargento de policía Steve Addison. «Las protestas de hoy atrajeron a miles de personas apasionadas por sus causas. Si bien la mayoría de los manifestantes fueron pacíficos, algunos tuvieron que ser arrestados por comportamiento violento y conducta ilegal».

En Toronto, la ciudad más grande de Canadá, miles de personas salieron a las calles el sábado. Y a pesar de los esfuerzos de la policía locales, varios camiones bloquearon una importante intersección durante horas. La policía informó problemas para despejar el camino a los vehículos de emergencia cerca de la protesta. También, advirtió nuevamente en un comunicado que esto era «inaceptable y no se tolerará».

La ciudad de Quebec informó de manera similar que miles de manifestantes y cientos de camiones obstruyeron las calles, mientras los residentes y visitantes intentaban disfrutar de un carnaval de invierno.

En Winnipeg, una manifestación en la noche de este viernes se tornó peligrosa cuando un hombre se abalanzó sobre una multitud y golpeó a cuatro personas, según el Departamento de Policía de Winnipeg. Tres de los heridos no requirieron atención médica y el cuarto fue tratado y dado de alta de un hospital del área, dijo la policía.

El sospechoso, arrestado después de una breve lucha con la policía, enfrenta 11 cargos. Entre ellos asalto con un arma, operación peligrosa de un vehículo y no detenerse después de un accidente, dijeron las autoridades.

Trudeau Mantiene el Poder en Canadá

Los liberales logran un tercer Ejecutivo del primer ministro, quien adelantó las elecciones con la esperanza de alcanzar los 170 escaños que le hubieran permitido gobernar en solitario

Justin Trudeau sobrevive pero la arriesgada apuesta del primer ministro canadiense al convocar elecciones anticipadas no ha pagado como él esperaba. Canadá acudió a las urnas dos años antes de lo previsto con la invitación a soñar con el fin de la pandemia. Los votantes, sin embargo, han devuelto otro mensaje después de solo 36 días de intensa campaña. El Partido Liberal de Canadá (PLC) ha logrado 156 asientos en la cámara baja, suficientes para formar un nuevo Gobierno pero lejos de la mayoría absoluta de 170 –de un total de 338– cuya búsqueda llevó al primer ministro a disolver el Legislativo y adelantar los comicios. Es casi el mismo resultado que la formación centrista obtuvo en 2019, cuando las urnas extendieron un nuevo mandato a la promesa de revolucionar Canadá con políticas progresistas. La noche electoral ha dejado constancia del desgaste del premier. El opositor Partido Conservador se ha hecho nuevamente, como hizo dos años atrás, con la mayor parte del voto popular (34% frente al 31,9% de la formación de Trudeau) pese a lo que deberá conformarse con 122 asientos.

“El momento que enfrentamos requiere cambios importantes y su voto ha dado al Parlamento una dirección clara”, ha dicho esta madrugada el primer ministro en su primer discurso, dado en el Queen Elizabeth de Montreal, el mismo hotel donde John Lennon y Yoko Ono se metieron a la cama de la suite 1.742 para pedir la paz mundial un verano de 1969. El político, quien cumple 50 años en Navidad, no mostró autocrítica ante los resultados y el 31,9% de los votos obtenidos por su partido. Se limitó a decir que los comicios han confirmado la necesidad de un “plan progresista” para la pandemia, un ingreso universal para los niños y una lucha más decidida contra el cambio climático. También lanzó un dardo a los políticos de la oposición, quienes a lo largo de la campaña se preguntaron continuamente el porqué de las elecciones anticipadas. “La vida política no es sencilla”, dijo Trudeau, nieto de un parlamentario del norte de Vancouver e hijo del dos veces primer ministro Pierre Elliott Trudeau.

Todo cambió para quedar casi igual. Los resultados, con un 95% computado y a la espera del voto por correo, muestran un escenario similar a lo que había antes de la apuesta de Trudeau, cuando contaba con 157 escaños. El marginal triunfo liberal fue posible gracias a su resistencia en las provincias de Ontario y Quebec, las más pobladas del país y las que otorgan el mayor número de escaños: 199 de los 338 que estaban en juego esta jornada. El discurso durante la campaña del líder conservador, Erin O’Toole, quien intentó un viraje de su partido al centro, no logró el impacto esperado en esas zonas.

“Hace cinco semanas, Trudeau pidió una mayoría y dijo que era imposible trabajar con la minoría legislativa. Los canadienses no se la han dado. De hecho, lo han mandado a otra minoría con un costo de 600 millones de dólares [500 millones de dólares de EE UU] con el país más dividido que nunca”, ha dicho el aspirante al reconocer su derrota. O’Toole puso por primera vez a prueba su liderazgo en unas elecciones federales. Su futuro no está claro. Hace dos años Andrew Scheer obtuvo resultados similares y dejó el cargo. O’Toole, no obstante, ha afirmado en su discurso que el primer ministro hará una “campaña permanente los próximos 18 meses”, cuando, estima, volverá a convocar a elecciones.

Cinco de las últimas siete elecciones en el país norteamericano han arrojado un Gobierno en minoría. Los resultados de esta noche marcan una coalición de facto. La clave para el nuevo mandato estará en manos del Nuevo Partido Democrático (NPD), más a la izquierda del centro. La formación se consolida como cuarta fuerza al obtener 26 asientos, dos más que la última elección, pero con un porcentaje de voto similar al de 2019. Liderado por el afable Jagmeet Singh, el primer candidato de color en la historia de un país con 22% de inmigrantes, el NPD ha sido fundamental para la agenda progresista en Ottawa. Su voto aumentó las ayudas al paro y otros subsidios. Singh ha lanzado guiños al puntero. “Todos somos uno. Debemos de cuidarnos los unos a los otros. NPD luchará por cuidar a todos los canadienses para que crezcamos juntos”, dijo el candidato, quien suele ser una de las principales voces críticas a Trudeau por sus promesas incumplidas en temas como el cambio climático y los impuestos a las grandes fortunas.

El Bloque Quebequés obtuvo 33 asientos con solo el 8% del voto. Esto es un escaño menos que en 2019. En esos comicios, la pérdida de la mayoría liberal se debió en gran medida a los buenos resultados del partido de la provincia francófona. La escena se ha repetido esta noche. Su líder, Yves-François Blanchet también tendió la mano al primer ministro. “Necesitamos dejar atrás el rencor del pasado. Es lo que los quebequenses y canadienses quieren ver. La colaboración será fundamental y participaremos totalmente en la transición económica y social que se requiere para dejar atrás esta pandemia”, afirmó. El Partido Verde, una formación de 28 años de historia, obtuvo dos posiciones.

Votantes confundidos

Los canadienses acudieron a las urnas por un sentido del deber más que por convicción. “Estoy confundido”, confesaba esta mañana Brian, de 25 años, originario de la Columbia Británica y estudiante en Montreal. “¿Por qué hay una elección ahora, en plena pandemia?”, reflexionaba. Esa era la gran pregunta que dominó los 36 días de campaña. Trudeau convocó a los comicios con la esperanza de recibir un aval tras la crisis sanitaria. Canadá tiene el 70% de su población vacunada y registra 27.500 muertes, una de las tasas más bajas de mortalidad dentro de los países del G7. Este fin de semana, no obstante, provincias como Alberta y Saskatchewan, gobernadas por los conservadores, registraron las cifras de contagios más altas en toda la pandemia.

La pandemia sí movilizó votantes. “Voté por Trudeau porque ayudó a muchos con prestaciones de emergencia y apoyos a empresas”, comentó esta mañana Gloria Reyes, una emigrante mexicana con más de una década en el país, tras marcar su boleta en un colegio de Papineau, la circunscripción de Montreal que el primer ministro volvió a ganar con holgura.

En los días finales de la campaña, Trudeau esquivó en sus mítines y entrevistas con la prensa la palabra “mayoría”. Los sondeos lo colocaban en un empate técnico con los conservadores después de caer cerca de un 5% desde que convocó a los comicios. En seis años su aprobación se ha desplomado un 27%. Aun así despierta simpatías. “No he oído lo mejor de él, pero espero que los próximos años sean mejores”, dijo Rosaleen Sirossi, de 18 años y estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad de McGill, tras votar por primera vez. Lo hizo con ilusión por el primer ministro para que los cambios prometidos “lleguen más rápido”.

Esta es la primera ocasión que Trudeau acudió a la batalla electoral sin la compañía de Gerald Butts, su secretario principal hasta febrero de 2019, cuando se vio forzado a renunciar por un escándalo de presiones al ministerio público en un importante caso que salpicó al primer ministro. Amigo del político desde la universidad, Butts era también el estratega que ayudó a consolidar la leyenda de Trudeau desde la campaña por el liderazgo liberal en 2013. Ese fue el inicio de una leyenda política que se ha hecho más grande este lunes. Pero no tan grande como el primer ministro lo esperaba.