Residentes Buscan Ciudadanía Urgentemente

Una de las razones por las que muchos residentes quieren hacerse ciudadanos es tener la libertad de salir del país por más de seis meses y estar más protegidos ante cualquier cambio de leyes migratorias.

El tener mayores garantías frente a posibles cambios migratorios, está llevando a muchos residentes permanentes a comenzar su trámite para convertirse en ciudadanos. Edgar olivares con el reportaje.

Tener mayores garantías frente a posibles cambios migratorios, está llevando a muchos residentes permanentes a comenzar su trámite para convertirse en ciudadanos de estados unidos.

Aunque la residencia protege a las personas de una eventual deportación, hay riesgos que se pueden evitar al naturalizarse.

Una de las razones por las que muchos residentes quieren hacerse ciudadanos es tener la libertad de salir del país por más de seis meses y estar más protegidos ante cualquier cambio de leyes migratorias que pueda llegar con la nueva administración federal.

La abogada de inmigración Nahime Salem, explica que los residentes si pueden enfrentar riesgos que siendo ciudadanos pueden eliminar, por ejemplo, si abandonan el país por más de 6 meses o por algunos delitos.

“Un ciudadano americano comete un delito y tiene que cumplir con la ley y pagarle al estado, pero no por eso le van a quitar su ciudadanía. Un residente permanente si comete ciertos delitos, si es deportable y le pueden quitar su residencia permanente y lo pueden deportar”.

Para lograr la ciudadanía debe cumplir estos requisitos:

Tener cinco años como residentes permanentes
O tres años si están casados con un ciudadano americano.
También deben tener esos mismos años con buen carácter moral.
No pueden tener delitos en su récord.
En algunos casos los residentes pueden hacer el examen en su idioma. 15 años como residentes permanentes y 55 años o 20 años como residente y al menos 50 años.
Organizaciones locales ayudan con clases gratuitas de ciudadanía.

En la página de Naturalize Now puede encontrar información sobre clases y talleres de ciudadanía gratuitos en uestra área.

Pide Estados Unidos a sus Ciudadanos Abandonen Rusia

La embajada estadounidense advierte que quienes tienen doble ciudadanía podrían ser reclutados por los rusos para servir en la guerra contra Ucrania

Moscú – La Embajada de Estados Unidos en Rusia pidió a sus ciudadanos que abandonen “de inmediato” este país, según se desprende de un comunicado publicado en la web de la legación diplomática.

“Los ciudadanos de Estados Unidos no deben viajar a Rusia y aquellos que residen o viajan (ahora) a Rusia deben salir del país de inmediato mientras haya opciones limitadas de viajes comerciales”, dice la nota.

El comunicado recuerda que el pasado 21 de septiembre las autoridades rusas declararon una movilización militar parcial para reforzar sus fuerzas desplegadas en Ucrania.

“Rusia podría negarse a reconocer la ciudadanía estadounidense de personas con doble nacionalidad, impedirles el acceso a la asistencia consular de Estados Unidos, prohibir su salida de Rusia y llamar a filas a los que tienen los dos pasaportes”, indica el comunicado.

Agrega asimismo que actualmente las opciones para salir de Rusia son “extremadamente limitadas” y a menudo no están disponibles si no se reserva con la suficiente antelación.

“Las rutas terrestres para coches y autobuses siguen abiertas”, continúa.

Por ello, los estadounidenses que decidan abandonar Rusia deben hacerlo “lo antes posible”.

La misión diplomática advierte de que tiene “grandes limitaciones” para asistir a sus ciudadanos, además de que las posibilidades de salir del país pueden “reducirse aún más” en cualquier momento.

La movilización declarada en Rusia ya ha causado el éxodo de un gran número de hombres en edad militar que se niegan a combatir en Ucrania y han optado por huir del país en dirección a Turquía, Georgia, Armenia, Mongolia, Kazajistán y Finlandia.

El 2022: camino a convertirse en año récord de nuevos ciudadanos en EEUU

Cada vez son más los residentes permanentes que optan por naturalizarse, un proceso que aquí te explicamos y que cuenta con herramientas a la mano para hacerte el trámite más sencillo.

El 2022 va en camino a convertirse en el año donde más personas se han hecho ciudadanos de Estados Unidos en su historia.

Tras alcanzar una cifra récord en 2021 -una tendencia que se inició desde el segundo año del gobierno de Trump y que solo se vio interrumpida durante el 2020 por los efectos de la pandemia del COVID-19- las personas que tienen el derecho a naturalizarse han buscado, masivamente, asegurar su permanencia en el país sin temor a una deportación o un revés migratorio.

Así lo demuestran las cifras reveladas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) analizadas por Telemundo Houston.

El temor inicial que generaron los primeros anuncios del gobierno Trump en materia de inmigración sirvieron para que quienes cumplían con el requisito de ser residentes permanentes por más de tres años (casados con ciudadanos) y cinco años (por el resto de vías migratorias) decidieran buscar la ciudadanía.

A todo esto se suma la intención que ha tenido el Departamento de Seguridad Nacional de incrementar los costos de ciertos trámites migratorios para así hacer más solvente la entidad. De hecho, durante el gobierno Trump se propuso en el 2020 un alza del 81% (de $640 a $1,170) en el valor del trámite , sin embargo, una corte no permitió que los valores subieran, algo que también ha buscado la administración de
En el año 2018 se naturalizaron casi 762,000 personas y en el 2019 se alcanzó una cifra récord con 843,593 nuevos ciudadanos jurando lealtad a la bandera de EEUU.

Sin embargo, el cierre de oficinas gubernamentales y las restricciones de distanciamiento social y cese de actividades temporales llevó a que en el 2020 las naturalizaciones bajaran a 628,000, una cifra que no se había registrado desde 2010.

Con la llegada del gobierno de Biden -aún en medio de restricciones en las oficinas de gobierno- se alcanzó un nuevo récord en el 2021 cuando se hicieron ciudadanos 855,000 residentes permanentes, según cifras actualizadas de USCIS que difieren de las tablas presentadas abajo.

La tendencia creciente se ha vivido en los primeros nueve meses del año fiscal 2022, al llegar a más de 661,000 naturalizaciones, una cifra que pone cerca a las autoridades de inmigración a naturalizar a 1 millón de personas por año.

Eso sin contar la reciente campaña impulsada por el gobierno de Biden con el programa “Embajadores de Ciudadanía” que tiene como objetivo motivar a los más de 9 millones de personas con derecho a la naturalización residentes en EEUU a obtener su ciudadanía.

La campaña tiene como objetivo “promover la naturalización” al resaltar los recursos disponibles para los solicitantes, enfatizar las ventajas de ser ciudadano, desmitificar informaciones falsas e inspirar a quienes tienen el derecho a adquirirla.

Para ello designó a ocho embajadores en estados con la mayor población migrante (California, Texas, Florida) y en otros como Massachussets y Minnesota para que impulsen este propósito.

CIUDADANOS POR PAÍS DE ORIGEN

Como ha sido histórico, las personas de origen mexicano son las que más se naturalizan en EEUU. Sin embargo, en los últimos cuatro años el número de nuevos ciudadanos de ese país se ha reducido en casi un 20%: de 132,000 que juraron a la bandera de Estados Unidos en 2018, se pasó a 113,000 en 2021.

Otro país que ha visto un fuerte descenso en el número de personas naturalizadas es China, que pasó de casi 40,000 personas naturalizadas en 2018 a 29,000 en el 2021, casi un 30% menos.

De acuerdo con la abogada de inmigración Naimeh Salem, quien litiga en Houston, el miedo tras el endurecimiento a las normas de inmigración ha llevado a que ciertas personas se abstengan de buscar la ciudadanía.

Pero también hay casos que van en contravía a esa tendencia registrada en residentes permanentes originarios de países como México y China. Por ejemplo, los nacidos en Filipinas y la India han tenido un incremento notable en el número de naturalizados en el mismo período.

De casi 39,000 filipinos que se hicieron ciudadanos de EEUU en 2018 se pasó a 48,478 en 2021 y de 52,000 indios en 2018 se pasó a 57,000 en el 2021.

Sin embargo, el mayor aumento se registró en originarios de Cuba, pues de los 25,961 que se hicieron ciudadanos en 2017, la cifra casi se duplica al llegar a 47,919 en 2021, más de un 90%.

Otras tres nacionalidades con incrementos las naturalizaciones en los últimos años han sido vietnamitas, dominicanos y jamaiquinos. Otras dos que hacen parte del grupo de 10 nacionalidades con mayor número de naturalizados (Colombia y El Salvador) han mantenido sus números estables.

Uno de los casos notables es el incremento de originarios de Venezuela, quienes ingresaron al grupo de los 20 países con mayor número de nuevos ciudadanos en 2021, algo que coincide con las cifras de inmigrantes tanto legales como indocumentados registradas en el último año.

NATURALIZACIONES POR ESTADO Y ÁREA METROPOLITANA

El mayor número de naturalizados en el 2021 residen en California, seguido de Florida, Nueva York y Texas, cuatro estados donde viven más del 50% de ellos.

Mientras que en los primeros tres estados hubo incrementos en los últimos tres años de nuevos ciudadanos, en Texas se registró un fenómeno a la inversa. Allí, los nuevos ciudadanos se redujeron en casi un 30% comparado con el 2018, algo que no muestra una explicación sencilla de entender, luego de que en ese año se había convertido en el segundo estado con más naturalizaciones.

La misma tendencia se registró en las dos principales áreas metropolitanas de Texas, Houston y Dallas, donde el número de naturalizados ha caído en un 26% y 19%, respectivamente.

En otras urbes como Los Angeles, Nueva York, Miami la tendencia fue al crecimiento, especialmente en LA donde el aumento fue de cerca del 50%.

Por sexo, del total de naturalizados en el 2021, las mujeres comprenden el 56%, mientras que los hombres el 44%.

Del total de los 855,000 naturalizados en el 2021, el 67% son casados, el 20% solteros y un 13% no declaró su estado marital.

CÓMO HACERTE CIUDADANO

Estos son los requisitos exigidos por el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de EEUU (USCIS) para obtener la naturalización.

Tener al menos 18 años al presentar la solicitud de naturalización (formulario N-400)
Haber sido residente permanente por tres años en caso de haber obtenido el estatus a través de matrimonio o 5 años en caso de haber llegado a él a través de visas de empleo u otras.
Residir en el estado donde solicita la ciudadanía por, al menos, tres meses.
No haber estado fuera de Estados Unidos por más de 180 días en un período de un año antes de presentar el formulario N-400.
Tener la capacidad de leer, escribir y hablar el inglés básico
Tener conocimiento básico de la historia y gobierno de Estados Unidos
Ser una persona que tiene buen carácter moral
Demostrar aceptación a la Constitución de Estados Unidos
Pagar $1,170 que cuestan los derechos de naturalización.
EXENCIONES PARA HACER EL EXAMEN EN ESPAÑOL

Las autoridades de inmigración estipulan exenciones para las personas que no hablan inglés y que deseen hacerse ciudadanos, pero tienen que cumplir con ciertos requisitos:

Tener 50 años o más al momento de solicitar la naturalización y haber vivido como residente permanente en EEUU durante 20 años (conocida como la excepción 50/20) o;
Tener 55 años o más al momento de solicitar la naturalización y haber vivido como residente permanente en EEUU durante 15 años (conocido como la excepción 55/15)
Es importante tener en cuenta que, aunque califique para la exención del requisito del idioma, aún tiene que tomar el examen de educación cívica con las siguientes condiciones:

Hacerlo en su idioma nativo.
Traer un intérprete a su entrevista en caso de que lo haga en el idioma nativo.
El intérprete debe hablar inglés y el idioma del solicitante.
Si tiene 65 años o más y ha sido residente permanente durante al menos 20 años al momento de solicitar la naturalización, se le dará una consideración especial con respecto al requisito del examen de educación cívica.
TALLERES GRATUITOS CON EXPERTOS DE USCIS

Ante el plan que ha implementado el actual gobierno para promover que los residentes permanentes se hagan ciudadanos, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía ha creado herramientas para facilitar este proceso.

Estas incluyen talleres en línea para preparar a los residentes, las cuales son gratuitos y cuentan con la participación de expertos que hablan en detalle sobre los requisitos de elegibilidad, tarifas, presentación de los formularios y preparación para la entrevista.

Los talleres son mensuales y se ofrecen también en español. Para saber cuándo será el próximo y cómo registrarse, haga clic aquí.

Si no puede asistir a esa sesión, entre a la página uscis.gov para más información o visite sus redes sociales para ver las próximas fechas de sus talleres Twitter, Instagram, YouTube, Facebook, y LinkedIn.

Además USCIS ha establecido convenios con organizaciones de ayuda comunitaria que buscan apoyar a las personas que quieren hacerse ciudadanos.

Los esfuerzos para quitarle la ciudadanía a extranjeros naturalizados no se detienen

El gobierno de Donald Trump investiga miles de ciudadanías en busca de fraude para iniciar procesos de desnaturalización que pueden terminar en una deportación de Estados Unidos.

Desde su creación en febrero, los trabajos de una oficina para revocar la ciudadanía a inmigrantes que han cometido delitos graves no se detienen. Si bien el gobierno aseguró en aquel momento que solo perseguirá a aquellos que han cometido fraude al sistema de naturalización, activistas y defensores de los derechos civiles insisten en que se trata de una herramienta antiinmigrante.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), por su parte, menciona que sigue vigente el tema en el manual de políticas de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS). Y que en los últimos dos meses no ha habido cambios al reglamento.

Añade que, de acuerdo con el manual de políticas del servicio de inmigración, una persona que juró como ciudadano estadounidense está sujeta a la revocación de la naturalización si:

La adquirió ilegalmente. Significa que la persona no era elegible para la naturalización en primer lugar. En consecuencia, cualquier requisito de elegibilidad para la naturalización que no se cumplió, puede formar la base de una acción para revocar la naturalización de un individuo. Esto incluye los requisitos de residencia, presencia física, admisión legal para residencia permanente, buen carácter moral y apego a la Constitución de Estados Unidos.

Si hay un engaño deliberado por parte de la persona al tergiversar o no revelar un hecho o hechos materiales en su solicitud de naturalización y posterior examen.

Miles de ciudadanías bajo investigación

Desde que el gobierno de Donald Trump se instaló en la Casa Blanca en enero de 2017, el tema de investigar las ciudadanías en busca de fraude ha estado presente en la llamada política de tolerancia cero.

El 19 de septiembre de ese año, el entonces fiscal general, Jeff Sessions, puso bajo investigación miles de ciudadanías con el objetivo de revocarlas y deportar a los afectados si se comprueba que fueron obtenidas de manera ilegal.

El Departamento de Justicia explicó en enero de 2018 que una investigación federal identificó alrededor de 315,000 casos “donde faltaban algunos datos de huellas dactilares”. Entre esos casos, agregó, “algunos pueden haber tratado de eludir antecedentes penales y otras verificaciones de antecedentes en el proceso de naturalización”.

A partir de entonces, los esfuerzos no se han detenido, incluso durante la pandemia.

Para el abogado de inmigración Ezequiel Hernández, quien ejerce en Phoenix, Arizona, “el gobierno está buscando gente que ellos perciban que se trata de individuos que han cometido fraude, aunque se trate de ciudadanos estadounidenses naturalizados”.

Entre los posibles delitos, Hernández menciona matrimonio, compañías que pidieron la residencia de un trabajador pero se trataba de una empresa fantasma o que «la persona tenía antecedentes criminales pero las autoridades de inmigración no se dieron cuenta, no lo cacharon en su momento durante el proceso”.

En esos casos, “tiene que buscar a un abogado para que revise su caso y definir una estrategia”. Y agregó: “La persona debe saber que puede ser detenida. Y definitivamente le van a retar su ciudadanía durante un proceso de deportación en un tribunal migratorio”. “No necesariamente lo deportarán si le quitan la ciudadanía. Pero si son exitosos, lo mas probable es que el gobierno proceda a deportar a esa persona”, puntualizó.

En qué casos la quitan

AILA explica que, en general, una persona está sujeta a la revocación de la naturalización si:

+ El ciudadano estadounidense naturalizado tergiversó u ocultó algún hecho;
+ La tergiversación u ocultación fue intencional;
+ No entregó toda la información requerida; y
+ El ciudadano estadounidense naturalizado adquirió la ciudadanía como resultado de tergiversación u ocultación de datos.

Las tergiversaciones, explica AILA en base al reglamento de la USCIS, “pueden ser testimonios orales proporcionados durante la entrevista de naturalización o pueden incluir información contenida en la solicitud presentada por el solicitante” cuando pidieron la ciudadanía.

Añade que los tribunales serán quienes “determinen si el hecho o hechos mal representados u ocultos fueron tergiversados o tenían una tendencia a afectar la decisión. “No es necesario que la información, si se revela, hubiera impedido la naturalización”, agrega.

Casos específicos

El reglamento vigente estipula que “una persona está sujeta a la revocación de la naturalización si se convierte en miembro o está afiliado al partido comunista, a otro partido totalitario u organización terrorista dentro de los cinco años de su naturalización”.

En general, indica, la persona que está involucrada con tales organizaciones “no puede establecer los requisitos de naturalización para tener un apego a la Constitución y estar bien dispuesto al buen orden y la felicidad en Estados Unidos”.

También una persona está sujeta a la revocación de la naturalización si obtuvo la ciudadanía sobre la base de un servicio honorable en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, pero posteriormente “se separa de la institución en condiciones distintas a las honorables».

Durante años, el Departamento de Justicia concentró sus esfuerzos para despojar a los inmigrantes de su ciudadanía si fueron declarados criminales de guerra que mintieron en sus documentos de inmigración, especialmente los exnazis.

El diario The New York Times reportó que los procesos de desnaturalización se intensificaron en un 600 por ciento bajo el gobierno actual. En la solicitud de presupuesto para el año fiscal 2019 el gobierno pidió $207.6 millones para investigar 887 pistas adicionales que espera llegar a ciudadanos estadounidenses que pueden ser vulnerables a la desnaturalización y revisar otros 700,000 archivos de inmigrantes.

Fuente: JORGE CANCINO