Juez Rechaza Inmunidad a Trump

El magistrado Juan Merchan determinó que el líder republicano no puede acogerse a la protección legal otorgada por el Tribunal Supremo a presidentes y expresidentes de EEUU, ya que esta solo aplica a acciones realizadas mientras ocupaban el cargo

El juez Juan Merchan negó este lunes la inmunidad judicial al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, por el caso de Nueva York en el que fue declarado culpable de falsificar registros comerciales para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels.

Merchan desestimó en un escrito que Trump pueda acogerse a la inmunidad judicial que el Tribunal Supremo otorgó a los presidentes y ex presidentes del país en un fallo del pasado verano.

El juez detalló que el fallo del Supremo solo otorga inmunidad a los ex presidentes por “actos oficiales” llevados a cabo cuando estaban en el cargo, de manera que no puede aplicarse en el caso por el que fue juzgado en Nueva York.

“Las pruebas relacionadas con las reclamaciones preservadas se relacionan enteramente con conducta no oficial y, por tanto, no reciben protección de inmunidad”, aseguró Merchan en su fallo.

“Si hubo un error en la introducción de la prueba impugnada, dicho error fue inofensivo a la luz de la abrumadora evidencia de culpabilidad”, agregó según el diario estadounidense The Hill.

Svetlana Dali, la polizón de Delta Air Lines, fue arrestada nuevamente al intentar huir de Estados Unidos

Sin embargo, Merchan no se pronunció sobre otra moción presentada por la defensa de Trump que pide desestimar su condena por el hecho de haber sido elegido presidente en las elecciones del pasado 5 de noviembre.

Tras la victoria electoral del republicano, Merchan pospuso indefinidamente la sentencia, que está pendiente desde que un jurado lo condenó en mayo por la falsificación de registros comerciales para silenciar, durante la campaña electoral de 2016, una supuesta aventura pasada con la actriz porno Stormy Daniels.

Este es el único caso penal por el que Trump ha sido condenado. Gracias a su victoria electoral, el republicano se ha librado de dos causas federales en su contra, la del asalto al Capitolio y la de los documentos clasificados que se llevó de la Casa Blanca, puesto que el fiscal especial Jack Smith decidió cerrar las acusaciones.

El fallo de este lunes plantea la posibilidad de que Trump se convierta en el primer presidente en llegar a la Casa Blanca con una condena vigente, a la espera de una apelación al veredicto del jurado.

Reacciones

Steven Cheung, portavoz de Trump, criticó la decisión y la calificó como “una violación directa del fallo de inmunidad de la Corte Suprema”, al tiempo que exigió la anulación inmediata del caso. Por su parte, la oficina del fiscal del distrito de Manhattan, Alvin L. Bragg, se abstuvo de comentar.

A pesar de este revés, Trump tiene la opción de apelar el fallo ante cortes superiores de Nueva York y, en última instancia, ante la Corte Suprema. Con una mayoría conservadora de 6 a 3, incluyendo tres jueces nombrados por él, el tribunal podría ofrecer un terreno más favorable para sus argumentos.

La inmunidad presidencial no es la única vía que Trump ha intentado para invalidar su condena. Sus abogados también han citado una ley de 1963 que prioriza una transición presidencial sin obstáculos, además de una política del Departamento de Justicia que prohíbe procesar penalmente a un presidente en funciones.

No obstante, los fiscales han propuesto una alternativa: congelar el caso durante los cuatro años de una posible presidencia de Trump, posponiendo indefinidamente su sentencia. Rechazaron, además, cualquier intento de invalidar el veredicto del jurado, calificándolo de “remedio extremo” que eliminaría la responsabilidad penal de Trump.

“La suspensión temporal del caso es una solución más apropiada que la anulación del veredicto y la eliminación de su responsabilidad por los delitos que un jurado encontró probados más allá de toda duda razonable”, argumentaron los fiscales en documentos recientes.

Acusan de Corrupción en Alcaldía de Houston

Decenas de personas se concentraron frente a la alcaldía de Houston.

Los inconformes denuncian supuesta corrupción en la asignación de contratos

Compañías minoritarias denuncian irregularidades en la reasignación de contratos por parte del concejo municipal y la alcaldía de Houston, donde aseguran ocurre corrupcion y pago insuficiente a empleados.

Según dicen los más afectados son los pequeños negocios y los trabajadores de la construcción mayoritariamente hispanos, quienes por consecuencia reciben salarios insuficientes por parte de los contratistas.

Los afectados aseguran haber interpuesto una queja ante las autoridades municipales pero se sienten ignorados.

Hasta el viernes por la tarde, la ciudad de Houston no había dado a conocer su postura sobre estas acusaciones.

Estados Unidos Señala a 60 Funcionarios Centroamericanos Como Corruptos

El Gobierno de Estados Unidos señaló ayer miércoles por corrupción a 60 funcionarios y exresponsables gubernamentales de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, así como a jueces y fiscales de esos países.

El secretario de Estado, Antony Blinken, acusó en un comunicado a esas personas de “corrupción significativa”, de buscar obstruir las investigaciones al respecto y de socavar los procesos democráticos y las instituciones de sus países.

Por ello, Blinken afirmó que contribuyen a “la migración irregular y a la desestabilización de las sociedades”.

Los corruptos

Los individuos fueron incluidos en la conocida como “lista Engel” de actores corruptos y antidemocráticos, a quienes se les negará la entrada a EE.UU. y no podrán obtener visados para viajar a este país.

A diferencia del listado del año pasado, donde no había ningún nicaragüense, EE.UU. incluyó este año a 23 jueces y fiscales de Nicaragua.

También hay 6 salvadoreños, 16 guatemaltecos y 15 hondureños.

Entre los nicaragüenses están los fiscales Yubelca del Carmen Pérez Alvarado, Jorge Luis Arias Jarquín, Marling de Jesús Castro Rodríguez y Andrea del Carmen Salas, del Ministerio Público en Managua; así como Perla de los Ángeles Baca, procuradora jefa del departamento de Chinandega, y Luis Alberto Mena Gámez, fiscal de Nueva Segovia. De Honduras, EE.UU. ha designado, entre otros, al vicepresidente del Congreso, Rasel Antonio Tomé Flores; al diputado Edgardo Antonio Casaña Mejía; al exdirector de la Policía Nacional Juan Carlos “El Tigre” Bonilla Valladares, y al exministro de Sanidad Javier Rodolfo Pastor Vásquez.

Algunos de los guatemaltecos señalados son los jueces de la Corte Suprema de Justicia Nery Osvaldo Medina Méndez y Vitalina Orellana y Orellana; el jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), Rafael Curruchiche, y la directora del Instituto de las Víctimas, Alejandra Carrillo.

De El Salvador, EE.UU. ha incluido al exministro de Seguridad Pública René Mario Figueroa Figueroa y a su esposa, Cecilia Coronada Alvarenga de Figueroa; al alcalde de San Miguel, José Wilfredo Salgado García; al asesor legal de la Presidencia Francisco Javier Argueta Gómez y al secretario de Prensa presidencial José Ernesto Sanabria.

El registro de los nombres fue difundido en cumplimiento de la “Ley de Compromiso Mejorada entre Estados Unidos y el Triángulo del Norte”, aprobada en diciembre de 2020 y promovida por el ahora excongresista demócrata Eliot Engel y se trata del segundo listado de este tipo que difunde el Gobierno de EE.UU.

Blinken dijo en su nota que los “ciudadanos de Centroamérica se merecen y esperan Gobiernos que respeten sus derechos humanos, cumplan con la ley y creen las condiciones para que los individuos y las comunidades florezcan”.

“EE.UU. seguirá colaborando con los funcionarios y organizaciones que muestren dedicación para combatir la corrupción y fortalecer el gobierno democrático”.

Eliot Engel.

La ‘Lista Engel’ surgió en 2019 por iniciativa del excongresista demócrata de Nueva York, Eliot Engel.

Engel propuso una legislación para “apoyar al pueblo de Centroamérica y fortalecer la seguridad nacional de los Estados Unidos abordando las causas fundamentales de la migración desde El Salvador, Guatemala y Honduras”, reza el sumario de la ley. Desde la aprobación de la legislación por el pleno del Congreso el 22 de diciembre de 2020, recae en el secretario de Estado y el engranaje del Departamento de Estado pormenorizar las investigaciones para cumplir con el mandato de incluir a aquellas figuras en los tres países vinculadas con actos de corrupción o ataques a la democracia.

Arrestan a Entrenadores de Basquetbol

Con cargos federales por corrupción fueron arrestados el día de hoy cuatro entrenadores. Fueron capturados cargando miles de dólares en sobornos para llevar a estrellas de la universidad con ciertos agentes deportivos y asesores financieros.
Los entrenadores fueron identificados como Chuck Person de la Universidad de Auburn, Emanuel Richardson de la Universidad de Arizona, Tony Bland de USC y Lamont Evans del estado de Oklahoma. Entre los otros seis acusados ​​se encontraban los gerentes, asesores financieros y el director de marketing deportivo global de Adidas.
“Mes tras mes, los acusados ​​explotaron los sueños de los estudiantes en todo el país para enriquecerse a través de sobornos y esquemas de fraude”, así lo aseguró el fiscal.
Los investigadores dijeron que los entrenadores tienen “enorme influencia” sobre sus jugadores y cómo seleccionan a sus agentes y otros consejeros cuando salen de la universidad y entran en la NBA.
“La investigación ha revelado varios casos en los que los entrenadores han ejercido esa influencia al dirigir a los jugadores y sus familias a retener consejeros particulares, no por los méritos de esos asesores, sino porque los entrenadores fueron sobornados por los asesores para hacerlo”, señalaron los documentos.
Por su parte, Adidas dijo que no estaba al tanto de alguna mala conducta de un empleado y prometió cooperar plenamente con las autoridades.