Cruces en Frontera han Caído más de un 50%

Según las estadísticas más recientes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU, la disminución en las cifras fue constante desde las restricciones al asilo en la frontera que el gobierno de Joe Biden puso en marcha en junio.

El número de migrantes que cruzaron la frontera de Estados Unidos de manera irregular durante el año fiscal 2024 se redujo más de un 55% en comparación con el período anterior, según dio conocer este martes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país (CBP, por sus siglas en inglés).

Estas estadísticas preliminares, que corresponden a los datos recogidos entre el 1 de octubre de 2023 y el pasado 30 de septiembre, reflejan, además, que el organismo realizó más de 700,000 deportaciones y retornos, “más que cualquier año fiscal anterior desde 2010”, destacó la CBP en un comunicado.

“Eso incluye más deportaciones a países distintos de México que en cualquier año anterior”, agregó, a la vez, que aseguró que también se ha reducido el tiempo que lleva deportar a las personas que no establecen una base legal para permanecer en EEUU “en más de la mitad de su promedio histórico”.

El texto de la CBP remarca una fecha clave para explicar la reducción de estas cifras: el 5 de junio, cuando el presidente Joe Biden firmó una orden para cerrar temporalmente las solicitudes de asilo siempre que se sobrepasaran las 2,500 detenciones diarias en la frontera como promedio en una semana y que solo se reiniciarían cuando dicha cifra se redujera a 1,500.

En octubre, sin embargo, estos requisitos fueron endurecidos y el promedio diario de 1,500 arrestos pasaron a tener que mantenerse por un período de 28 días consecutivos, lo que dificulta que se pueda levantar el veto al asilo en vigor y que quienes ingresen al país por los cruces fronterizos oficiales puedan solicitar dicha protección.

Qué cambió desde junio tras las restricciones al asilo en la frontera del gobierno de Biden
De acuerdo a la CBP, en los casi cuatro meses que estuvo en vigor la primera orden firmada por Biden el 5 de junio, hubo una continua y significativa reducción de los cruces fronterizos ilegales, “incluida una disminución de más del 55% en los encuentros entre los puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste”.

Esta disminución ha permitido “alcanzar los niveles más bajos en más de cuatro años”, subrayó Angelo Fernández Hernández, portavoz de la Casa Blanca.

En ese mismo período, se triplicaron el porcentaje de personas procesadas para ser deportadas de manera expedita. El Departamento de Seguridad Nacional devolvió a cerca de 150 países a más de 160,000 migrantes y se operaron más de 495 vuelos de repatriación internacional.

Además, destaca el comunicado, el número de personas liberadas por la Patrulla Fronteriza en espera de las próximas citas en sus procesos judiciales para solicitar asilo se redujo en un 80%.

Por otro lado, siempre en este mismo período de entre junio y septiembre, el número de cruces ilegales en la frontera norte se redujeron en un 50%, según la CBP.

La CBP destaca sus «esfuerzos» y la disminución «sustancial» de detenciones en la frontera
“Durante el año fiscal 2024, la CBP aumentó significativamente sus esfuerzos de cumplimiento y logró una disminución sustancial de los encuentros en la frontera suroeste”, dijo Troy A. Miller, quien desempeña las funciones de comisionado del organismo fronterizo.

“La CBP (…) tomó medidas sin precedentes para desmantelar e interrumpir estas operaciones. Hemos intensificado nuestros esfuerzos de cumplimiento para seguir combatiendo el contrabando de opioides ilícitos, incluido el fentanilo, e implementando nuevas medidas para interrumpir la cadena de suministro de narcóticos mortales”, agregó.

En un tono más electoral, Fernández Hernández destacó que el número de detenciones en la frontera desde junio son menores que durante los últimos meses del gobierno anterior presidido por Donald Trump, y recordó que el Ejecutivo actual trabajó durante meses con un grupo bipartidista de senadores para alcanzar un acuerdo de seguridad fronteriza que finalmente no fue aprobado por la oposición de los republicanos.

Esta postura “demuestra que están más interesados en jugar cínicamente a la política que en asegurar la frontera. El gobierno Biden-Harris ha tomado medidas efectivas y los representantes republicanos siguen sin hacer nada”, concluyó.

Con fin de Título 42 Cruces en Frontera Cayeron 50%

Cuando expiró el Título 42, se enviaron mil oficiales de asilo más a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza para procesar las solicitudes junto con 1,500 miembros del personal militar.

El número de migrantes que buscan cruzar la frontera sur de Estados Unidos ha “disminuido notablemente”, a pesar de un aumento esperado tras la expiración de las restricciones fronterizas de la era de la pandemia con el Título 42, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Hablando en el Estado de la Unión de CNN, Mayorkas dijo que en los últimos dos días, la Patrulla Fronteriza de EU “ha experimentado una caída del 50% en la cantidad de encuentros en comparación con lo que estábamos experimentando a principios de semana”, antes de que se levantaran los límites fronterizos, conocidos como Título 42.

Si bien Alejandro Mayorkas dijo que era demasiado pronto para decir si el aumento ha alcanzado su punto máximo, los agentes fronterizos informaron sobre 6,300 encuentros el viernes 12 de mayo y 4,200 el sábado 13 de mayo. Las autoridades dijeron a principios de la semana pasada que el número se situó en un máximo histórico de 10,000 diarios.

Una oleada sin precedentes de migrantes que cruzan la frontera sur de EU en los últimos meses ha sido un obstáculo político para el presidente Joe Biden, y los republicanos y algunos demócratas se preguntan si la Casa Blanca estaba preparada para manejar la afluencia.

Los republicanos han dicho en repetidas ocasiones que la extinción del Título 42, una medida de salud pública que restringió a los migrantes durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19, conduciría a un nuevo aumento en los intentos de cruce. Mayorkas le dijo a ABC’s This Week que cree que los números decrecientes muestran que las políticas de la administración están funcionando.

“Nos hemos estado preparando para esta transición durante meses y meses, y hemos estado ejecutando nuestro plan en consecuencia”, dijo Mayorkas en ABC. “Nuestro plan es muy sencillo, existe una forma segura, legal y ordenada de llegar a Estados Unidos”.

Cuando expiró el Título 42, se enviaron mil oficiales de asilo más a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza para procesar las solicitudes junto con 1,500 miembros del personal militar estadounidense para ayudar con las tareas logísticas. Aproximadamente 1,400 miembros del personal médico y 1,100 coordinadores de procesamiento también fueron enviados a la frontera suroeste.

Republicanos le llevan la contra a Mayorkas

El presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Mark Green, un republicano de Tennessee, discrepó con el relato de Mayorkas sobre los cruces fronterizos.

Le dijo al Estado de la Unión que los cruces fronterizos la semana pasada alcanzaron un nivel récord.

“Sí, hubo cierta anticipación, por lo que la gente comenzó a cruzarse con números más altos, de hecho, números récord en la primera parte de la semana. Pero en la última parte de la semana, un juez dictaminó que no pueden cumplir con su plan de liberar sin una fecha en la corte”, dijo.

Un juez federal en Florida bloqueó temporalmente, el jueves 11 de mayo, que la administración Biden permitiera que ciertos inmigrantes ingresen a los EU por un tiempo limitado mientras esperan los procedimientos de inmigración, descarrilando una de las tácticas de la administración para aliviar el hacinamiento en las instalaciones fronterizas.

“El problema es la forma en que Mayorkas y esos muchachos lo han hecho, atrapar y soltar y ya sabes, no deportar a las personas, y todas las cosas que han hecho para alentar a las personas a venir al país básicamente están empeorando el problema de la migración”, dijo.

250 Personas Cruzan a Diario la Frontera ¿Cómo lo Logran?

Estados Unidos permitirá la entrada de más migrantes que corren peligro en México por razones de salud o seguridad. Han cruzado algunos diabéticos que no pueden inyectarse insulina, varios niños con afecciones graves, y enfermos de riñón y corazón.

Mayda Cualio, una migrante guatemalteca, mostró a los agentes fronterizos que tenía una bala incrustada en el estómago y un embarazo de seis meses, pero no les convenció. Al cabo de unas horas, la retornaron a México y su intento de lograr asilo en Estados Unidos se desvaneció.

Allí tocó fondo: por unas dos semanas, estuvo deambulando con su familia por las calles de México, durmiendo a la intemperie y subsistiendo con comida que le entregaban particulares. Pero, finalmente, logró el auxilio que buscaba a través de una iglesia local y una abogada estadounidense.

“La abogada ve los casos más delicados y esos son los que ella luego hace saber a Migración”, explica Mayda, ya en suelo estadounidense. “Y ya Migración le deja a uno saber qué día tiene que pasar a Estados Unidos”.

Y así, ese día y a esa hora, la madre se presentó con sus hijos en el puente internacional de Hidalgo, entre Reynosa, Tamaulipas, y McAllen, Texas. Entró.

Ella es uno de los miles de casos humanitarios que el Gobierno de Biden ha procesado legalmente por los puertos de entrada, mientras que expulsa decenas de miles de manera casi automática bajo el argumento de la pandemia.

En las últimas semanas, la Administración demócrata procesaba hasta 35 familias por día en toda la frontera. A esta cifra, se le sumarán ahora 250 individuos al día, según avanzó CBS News y confirmó Noticias Telemundo con abogados involucrados en el proceso.

“Una vez activado del todo el proceso y funcionando, un estimado de 250 individuos en situación particularmente vulnerable serán elegibles cada día para un procesamiento legal en los puertos de entrada, habiendo sido testeados de COVID-19 antes de su entrada a Estados Unidos”, dijo por email Lee Gelernt, abogado de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), a Noticias Telemundo.

¿Por qué están entrando migrantes?

Esa cuota de migrantes aceptados en los puertos de entrada se negoció con varias organizaciones, incluidas ACLU y el Proyecto de Derechos Civiles de Texas (TCRP). Forman parte de una demanda colectiva para acabar con la aplicación del Título 42, que ha permitido que el Gobierno expulse de manera expedita a más de 100,000 migrantes al mes.

El litigio judicial está pausado pero hay una negociación abierta entre estas organizaciones y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés). En ese contexto de diálogo, la Administración Biden ya ha permitido unas 2,000 entradas, según nuestra cadena hermana NBC News.

“Nosotros, los abogados y otros voluntarios, hemos estado identificando a familias conforme se nos dan a conocer y hemos podido abogar por ellas. Hemos obtenido excepciones humanitarias para que no sean expulsadas”, dijo Karla Vargas, de TCRP, una de las abogadas del litigio, a Noticias Telemundo.

¿Quiénes son los migrantes que entran?

Se trata de migrantes en situación de extrema vulnerabilidad cuando llegan a la frontera. Generalmente es por razones de salud que no pueden ser atendidas del lado mexicano, pero ACLU también cita a mujeres embarazadas, a víctimas de extorsiones y secuestros, y a familias varadas en México por mucho tiempo.

Hannah Janeway, médico (que prefiere ser identificado con un género neutro), está entre quienes detectan esos casos vulnerables en la frontera de Tijuana, debido a “condiciones médicas y psiquiátricas”.

Janeway detecta casos entre sus pacientes migrantes o evalúa personas derivadas por otras organizaciones. “Lo que hacemos nosotros es escribir una carta (al Gobierno) describiendo ese problema médico y explicando por qué necesitan cruzar, por qué no pueden recibir el cuidado médico en Tijuana, y cuáles son los problemas con la sistema de salud público en México”.

En otras palabras, son situaciones vulnerables que sólo pueden ser asistidas en Estados Unidas.

Por ejemplo: pacientes de diabetes tipo 1 que no tienen manera de inyectarse insulina de manera segura en México, niños con condiciones médicas complicadas que necesitan especialistas pediátricos, personas con riesgo de suicidio que necesitan ingresar en un hospital psiquiátricio, migrantes con precondiciones de riñón o cardiacas, incluso que necesitan cirugía de corazón abierta.

A Janeway le sale una sonrisa: “Hemos tenido bastante éxito recientemente. Antes, durante la Administración de Trump, no podíamos cruzar a nadie. No importa si estaban muy, muy, muy enfermos. No tuvimos ningún éxito”.

Una de las abogadas de la frontera, Jennifer Harbury, subraya que esos permisos no se conceden por la gravedad de la situación en los países de origen, sino por la precariedad de lo que viven mientras esperan en México.

“No es necesariamente por el caso de asilo o su dureza, sino por situación de extrema necesidad humanitaria en este momento”, dijo a Noticias Telemundo.

¿Qué organizaciones ayudan a estos inmigrantes?

Según datos recabados por Noticias Telemundo, este proceso ha incluido hasta ahora organizaciones legales como Al Otro Lado, Immigrant Defenders Law Center, Jewish Family Services, ACLU, Texas Civil Rights Project, y también abogados de inmigración a título individual.

También han estado involucradas en algún punto organizaciones humanitarias como Caridades Católicas de McAllen, Casa del Migrante de Matamoros, Senda de Vida de Reynosa, Casa del Migrante Nazareth de Nuevo Laredo, Refugee Health Alliance en Tijuana, entre otras.

El proceso incluye varios actores que ayudan a detectar el caso, hacer el informe y negociar con las autoridades fronterizas. Los puertos de entrada siguen teniendo a oficiales en el medio, quienes no permiten el acceso sin un documento legal o una cita previa.

La nueva cuota de los 250 migrantes la ejecutará un consorcio de organizaciones no gubernamentales globales, dijo ACLU, sin entrar en más detalles. Varios abogados han preferido por semanas no dar detalles del proceso por temor a que el gobierno, desbordado, dejara de aceptar estos casos.

¿Es legal dejarlos entrar?

Tan legal como que está escrito en la ley, dicen abogados y juristas consultados por Noticias Telemundo.

Es el llamado parole humanitario, y forma parte de la ley de Inmigración y Nacionalidad. En ella, se dice que Estados Unidos tiene discrecionalidad para permitir la entrada temporal por razones humanitarias urgentes o para lograr un beneficio público significativo. Esa opción se valora caso a caso.

“La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) siempre tiene la autoridad para otorgar parole humanitario y admitir a las personas que llegan a un puerto de entrada”, subraya el investigador Aaron Reichlin-Melnick, experto en ley migratoria. “Esta es una autoridad de largo historial que les ha otorgado la ley e incluso ha sido utilizada incluso por la administración de Trump que ocasionalmente otorgó libertad condicional a algunas personas”.

Mientras que los casos bajo la administración Trump se contaban por decenas, ahora Biden ha aumentado esa cifra a los centenares al mes, y se espera que llegue a los miles.

Pero ese poder siempre reside en la discrecionalidad del agente de CBP: “Si ese día el oficial tiene mal día, se puede negar y, si está de buenas, lo puede aprobar”, resumió una abogada radicada en la frontera.

Además, este mecanismo de entrada excepcional contempla excepciones del Título 42.

¿Lograrán quedarse en Estados Unidos?

Varios entrevistados recuerdan que se trata de permisos temporales. A los migrantes se les aplican, ya en Estados Unidos, los procesos migratorios habituales, tanto puede ser el proceso de deportación expedito o un largo camino de asilo en las cortes de inmigración.

Para Mayda Cualio, la guatemalteca embarazada y baleada, su proceso de asilo tan solo ha comenzado una vez ya en Estados Unidos. Fue una iglesia de la ciudad mexicana de Reynosa, Senda de Vida, que la ayudó a cruzar.

En Reynosa, siguen esperando cerca de medio millar de migrantes que viven en condiciones precarias y esperan su oportunidad de pasar por el puente internacional, a unos pocos metros de allí.

Fuente Telemundo

Cruza la Frontera por Error y es Arrestada

Una mujer de 19 años que viajó de Francia a Canadá para visitar a su madre en Columbia Británica afirma que agentes fronterizos estadounidenses la detuvieron dos semanas porque cuando trotaba cruzó accidentalmente la zona limítrofe.

Cedella Roman dijo a la Canadian Broadcast Co. que dos agentes de la Oficina de Aduanas yProtección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) la detuvieron el 21 de mayo en una playa al sur de White Rock, en Columbia Británica.

Roman señaló que no tenía identificación y fue transferida al Centro de Detención Tacoma Noroeste, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional.

Roman dijo que su madre le trajo el pasaporte.

Sin embargo, las autoridades de inmigración de Estados Unidos y Canadá tardaron dos semanas para permitirle regresar el 6 de junio a territorio canadiense.

La CBP no había respondido el sábado a las solicitudes de The Associated para que hiciera declaraciones sobre el particular.