Con fin de Título 42 Cruces en Frontera Cayeron 50%

Cuando expiró el Título 42, se enviaron mil oficiales de asilo más a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza para procesar las solicitudes junto con 1,500 miembros del personal militar.

El número de migrantes que buscan cruzar la frontera sur de Estados Unidos ha “disminuido notablemente”, a pesar de un aumento esperado tras la expiración de las restricciones fronterizas de la era de la pandemia con el Título 42, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Hablando en el Estado de la Unión de CNN, Mayorkas dijo que en los últimos dos días, la Patrulla Fronteriza de EU “ha experimentado una caída del 50% en la cantidad de encuentros en comparación con lo que estábamos experimentando a principios de semana”, antes de que se levantaran los límites fronterizos, conocidos como Título 42.

Si bien Alejandro Mayorkas dijo que era demasiado pronto para decir si el aumento ha alcanzado su punto máximo, los agentes fronterizos informaron sobre 6,300 encuentros el viernes 12 de mayo y 4,200 el sábado 13 de mayo. Las autoridades dijeron a principios de la semana pasada que el número se situó en un máximo histórico de 10,000 diarios.

Una oleada sin precedentes de migrantes que cruzan la frontera sur de EU en los últimos meses ha sido un obstáculo político para el presidente Joe Biden, y los republicanos y algunos demócratas se preguntan si la Casa Blanca estaba preparada para manejar la afluencia.

Los republicanos han dicho en repetidas ocasiones que la extinción del Título 42, una medida de salud pública que restringió a los migrantes durante el punto álgido de la pandemia de COVID-19, conduciría a un nuevo aumento en los intentos de cruce. Mayorkas le dijo a ABC’s This Week que cree que los números decrecientes muestran que las políticas de la administración están funcionando.

“Nos hemos estado preparando para esta transición durante meses y meses, y hemos estado ejecutando nuestro plan en consecuencia”, dijo Mayorkas en ABC. “Nuestro plan es muy sencillo, existe una forma segura, legal y ordenada de llegar a Estados Unidos”.

Cuando expiró el Título 42, se enviaron mil oficiales de asilo más a las instalaciones de la Patrulla Fronteriza para procesar las solicitudes junto con 1,500 miembros del personal militar estadounidense para ayudar con las tareas logísticas. Aproximadamente 1,400 miembros del personal médico y 1,100 coordinadores de procesamiento también fueron enviados a la frontera suroeste.

Republicanos le llevan la contra a Mayorkas

El presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Mark Green, un republicano de Tennessee, discrepó con el relato de Mayorkas sobre los cruces fronterizos.

Le dijo al Estado de la Unión que los cruces fronterizos la semana pasada alcanzaron un nivel récord.

“Sí, hubo cierta anticipación, por lo que la gente comenzó a cruzarse con números más altos, de hecho, números récord en la primera parte de la semana. Pero en la última parte de la semana, un juez dictaminó que no pueden cumplir con su plan de liberar sin una fecha en la corte”, dijo.

Un juez federal en Florida bloqueó temporalmente, el jueves 11 de mayo, que la administración Biden permitiera que ciertos inmigrantes ingresen a los EU por un tiempo limitado mientras esperan los procedimientos de inmigración, descarrilando una de las tácticas de la administración para aliviar el hacinamiento en las instalaciones fronterizas.

“El problema es la forma en que Mayorkas y esos muchachos lo han hecho, atrapar y soltar y ya sabes, no deportar a las personas, y todas las cosas que han hecho para alentar a las personas a venir al país básicamente están empeorando el problema de la migración”, dijo.

Gobierno reitera que la frontera permanecerá cerrada tras eliminación del Título 42

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que se abrirán 100 centros regionales en el hemisferio occidental, que ya se encuaron 500 soldados a El Paso, Texas y que todo extranjero sin una causa legal para permanecer en EEUU será expulsado de manera expedita, excepto si tiene «circunstancias excepcionalmente convincentes” para revertir una orden de deportación.

El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, reiteró este miércoles que la frontera sur permanecerá “cerrada” después de la cancelación del Título 42 y advirtió que el gobierno “aumentará las deportaciones” de inmigrantes indocumentados o que no tengan una razón legal para permanecer en Estados Unidos.

El Título 42 es una regla de salud pública activada en marzo de 2020 para contener la pandemia del coronavirus, pero ha sido utilizada desde entonces para deportar de manera expedita a extranjeros, incluso aquellos que vienen en busca de asilo. Será descontinuada a partir de la medianoche del jueves 11 de mayo.

“Cuando se levante la orden del Título 42, Estados Unidos reforzará la aplicación de las autoridades de inmigración del Título 8 de larga data para procesar y expulsar rápidamente a las personas que llegan a la frontera ilegalmente y no tienen una base legal para permanecer”, precisó Mayorkas durante una conferencia de prensa.

El jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos precisó además que, “las personas que cruzan a Estados Unidos por la frontera suroeste sin autorización o sin haber utilizado un camino legal y sin haber programado un horario para llegar a un puerto de entrada, se presume que no reúnen los requisitos para el asilo, en ausencia de una excepción aplicable”.

Agregó que, si son deportados, “se les prohibirá el reingreso durante al menos cinco años y estarán sujetos a un posible proceso penal por intentos repetidos de ingresar ilegalmente”.

Mayorkas reiteró que la frontera “no va a estar abierta” después de la medianoche del jueves y que el gobierno impondrá “duras consecuencias» a quienes intenten entrar ilegalmente en Estados Unidos por medio de la aplicación del Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) por razones de inadmisibilidad.

Los preparativos finales

Al detallar la estrategia que utilizará el gobierno tras la cancelación del Título 42, el DHS insistió en que “reforzará la aplicación de las autoridades de inmigración del Título 8 procesar y expulsar rápidamente a las personas que llegan a la frontera ilegalmente y no tienen una base legal para permanecer en el país”.

“Las personas que cruzan a Estados Unidos por la frontera suroeste sin autorización o sin haber utilizado un camino legal y sin haber programado un horario para llegar a un puerto de entrada (a través de la aplicación CBP One), se presume que no reúnen los requisitos para el asilo, en ausencia de una excepción aplicable”, precisó.

Las únicas razones para revertir una decisión de deportación fueron explicadas en una Regla Final anunciada este miércoles, la cual lo permitiría en los siguientes casos:

Cuando un extranjero o un miembro de la familia que viaja con él recibió la autorización adecuada para viajar a Estados Unidos para solicitar el parole humanitario;
Si se ha presentado en un puerto de entrada, de conformidad con una hora y lugar preprogramados utilizando la aplicación CBP One;
Si estableció que no fue posible acceder o utilizar la aplicación CBP One debido a circunstancias específicas y extensas, tal como una falla técnica significativa u otra excepción aplicable; o
Solicitaron y se les negó asilo u otra protección en al menos otro país (Regla del Tercer País Seguro).

Deportación y castigo de cinco

Durante la rueda de prensa el gobierno también reiteró que a los deportados se les prohibirá el reingreso durante al menos cinco años y estarán sujetos a un posible proceso penal por intentos repetidos de ingresar ilegalmente.

La política migratoria que sustituye al Título 42 incluye además:

Coordinación con múltiples agencias y países,
Apertura de los Primeros Centros Regionales de Procesamiento para Dirigir a Individuos a Vías Legales.
El Departamento de Estado planea eventualmente abrir alrededor de 100 centros regionales de procesamiento en ubicaciones clave en el hemisferio occidental.
En los próximos días lanzará una plataforma en línea para que las personas hagan citas para llegar a un centro cercano.
Más de 140 miembros del personal federal, incluido el DHS y estado, y el personal de la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se están desplegando para apoyar estos centros físicos, que servirán para dirigir a los migrantes a caminos legales de manera temprana en su recorrido y mucho antes de llegar a la frontera suroeste.
El personal de los Centros Regionales de Procesamiento evaluará a las personas para determinar su elegibilidad para el reasentamiento de refugiados estadounidenses u otras vías legales a los Estados Unidos, Canadá y España.

Además, el gobierno anunció:

Despliegue del primer grupo de tropas adicionales para apoyar a la Patrulla Fronteriza. Los 550 efectivos militares estadounidenses iniciales estarán en su lugar el miércoles, comenzando en El Paso, Texas, para comenzar a apoyar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en la frontera sur.
Se unirán a las 2500 tropas de la Guardia Nacional que ya apoyan a CBP en la frontera. Estas tropas adicionales brindarán apoyo administrativo en las instalaciones de CBP, incluida la entrada de datos, la asistencia de almacenamiento y el aumento de las actividades de vigilancia y detección de CBP para que los agentes y oficiales de CBP puedan salir al campo para asegurar y administrar humanamente la frontera.
Las 1,000 tropas restantes se anunciarán pronto e incluirán personal del Ejército, la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea.
Aumento de recursos adicionales para gestionar el aumento de encuentros.
Se está ampliando aún más la capacidad de detención se aumentaron los vuelos de deportación.
Trasladando agentes y oficiales a regiones de alta prioridad a lo largo de la frontera suroeste.
CBP abrió dos nuevas instalaciones de detención, y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) está aumentando su capacidad de camas para prepararse para un posible aumento de niños no acompañados.

La estrategia también incluye combate al tráfico humano y captura de traficantes (coyotes). “El Departamento de Estado y el DHS están intensificando sus esfuerzos para contrarrestar esta la propagación de información errónea, incluso mediante el lanzamiento de campañas publicitarias digitales adicionales en América Central y del Sur, y en el Caribe”, se lee en un documento del DHS que explica las operaciones.
El gobierno también dijo que las autoridades panameñas, colombianas y estadounidenses viajarán al denominado Tapón del Darién para mejorar la seguridad de esta región y erradicar las redes criminales de contrabando.

Amnistía Internacional fustiga el CBP One

En cuanto al uso obligatorio de la aplicación CBP One, activada por el gobierno en enero tras el anuncio del nuevo programa temporal humanitario de asilo para Cuba, Haití y Nicaragua (Venezuela participa desde el 12 de octubre de 2022), Amnistía Internacional (AI) dijo que la herramienta “viola el derecho a solicitar asilo”.

La organización señaló en un informe que el uso obligatorio de la aplicación “como único medio de ingreso a Estados Unidos para solicitar protección internacional es una clara violación del derecho internacional de los derechos humanos”.

“El uso obligatorio de CBP One condiciona la entrada y el acceso al asilo a presentarse en un puerto de entrada con una cita previa, lo cual solo es factible para algunas personas”, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de AI. “Si bien las innovaciones tecnológicas podrían proporcionar un tránsito seguro y procesos fronterizos más ordenados, los programas como CBP One no pueden usarse como la forma exclusiva de ingresar a Estados Unidos para buscar protección internacional”, indicó.

El grupo de derechos humanos dijo además que, a pesar de que el uso de CBP One inicialmente no era obligatorio, en la práctica se ha convertido en el único medio para que los solicitantes de asilo de ciertos países soliciten esta protección. “Ha habido numerosos informes de personas que esperan largos períodos de tiempo para las citas de CBP One. Se espera que esta situación empeore una vez que se termine el Título 42 y el uso de CBP One sea obligatorio para todos los solicitantes de asilo”, precisó.

El Titulo 8 de la Ley de Inmigración

La Ley de Inmigración, codificada bajo el Título 8, constituye la base del derecho de inmigración Estados Unidos, explica un informe de la Universidad de Cornell, Nueva York. Y detalla que la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA de 1986), “intensificó” las medidas que aplica Estados Unidos para “disuadir la inmigración a través de reglamentaciones fronterizas reforzadas y sanciones para los empleadores que contratan extranjeros ilegales con conocimiento de su estatus migratorio”.

Y no solo permite deportar a personas que no tienen una razón legal de permanencia. La lista incluye, entre otros:

Aquellos que intenten ingresar o hayan ingresado a EEUU sin haber sido admitidos o en libertad condicional luego de la inspección de un oficial de inmigración en un puerto de entrada designado, y que no hayan establecido a satisfacción del oficial de inmigración que ha estado físicamente presente en el país continuamente durante el período de 2 años inmediatamente anterior a la fecha de determinación de inadmisibilidad;

Si un agente del DHS determina que un extranjero no puede entrar porque es inadmisible en virtud de la Sección 212 de la Ley de Inmigración;
Personas que fueron deportadas anteriormente y no han cumplido el tiempo de castigo;
Individuos que han cometido crímenes o delitos que los convierten en una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos;
Personas que han cometido delitos de bajeza moral;
Cualquier extranjero que haya sido condenado por un delito que implique depravación moral cometido dentro de los cinco años (o 10 años en el caso de un extranjero que tenga el estatus de residente permanente legal según la sección 1255(j) de este título) después de la fecha de admisión, y haya sido condenado por un delito por el que pueda imponerse una pena de un año o más; y
Personas que tengan múltiples condenas penales.

Se Acaba el Título 42, ¿Qué es?

Desde el próximo jueves se aplicarán las normas del Título 8 para las personas que llegan a la frontera sur del país.

El Titulo 42 fue invocado en marzo del 2020 cuando comenzaron a reportarse los primeros contagios por coronavirus.

Últimamente se habla mucho del «Título 42», que suele venir con imágenes de multitudes de personas cruzando o en las orillas del Río Grande, que divide a Estados Unidos y México. Como se espera que termine este jueves, podría ser un buen momento para entender de qué se trata.

¿QUÉ ES EL TÍTULO 42?

El Título 42 es parte de la ley de EEUU que se ocupa de la salud pública, el bienestar social y los derechos civiles. Otorga al gobierno federal la autoridad para tomar medidas de emergencia para mantener las enfermedades transmisibles fuera del país. Antes de que el presidente Donald Trump lo aplicara en 2020, solo se había usado en 1929 para evitar que los barcos de China y Filipinas ingresaran a los puertos de EEUU durante un brote de meningitis.

Trump invocó la ley cuando estalló la pandemia del coronavirus, aparentemente para evitar la propagación del COVID-19, pero su implementación permitió a la administración de Trump expulsar a los migrantes más rápidamente sin tener que considerarlos para asilo y ha continuado bajo la administración de Biden.

Corte Suspende Temporalmente el Título 42

La Corte Suprema bloqueó temporalmente el lunes una orden que pondría fin a las restricciones relacionadas con la pandemia de COVID-19 para los solicitantes de asilo en Estados Unidos, pero dejó abierta la posibilidad de que las medidas, que han permanecido vigentes desde el inicio de la pandemia y han sido utilizadas para rechazar a cientos de miles de posibles solicitantes de asilo, puedan expirar el miércoles.

El máximo tribunal tomó su decisión en un momento en que funcionarios y grupos de ayuda humanitaria a lo largo de la frontera intentan prepararse para cualquier cambio que pueda o no ocurrir el miércoles.

En la ciudad de El Paso, el alcalde Oscar Leeser dijo que han recibido información de la Patrulla Fronteriza y de albergues en el lado mexicano de la frontera que indican que podría haber hasta 20.000 migrantes a la espera de cruzar hacia la ciudad. La Cruz Roja ha traído 10.000 catres para ayudar con el aumento, añadió.

El magistrado presidente John Roberts —encargado de los asuntos de emergencia que provienen de cortes federales en la capital del país— emitió su orden en un momento en que estados conservadores intentan mantener en vigor los limites a los solicitantes de asilo que se implementaron para frenar la propagación del COVID-19. Presentaron una apelación ante la Corte Suprema en un intento de último minuto antes de que la medida expire, asegurando que levantar los límites a los solicitantes de asilo causaría un daño irreparable a sus estados.

En la órden de una página, Roberts concedió una suspensión hasta nueva orden y le pidió al gobierno que responda a más tardar el martes a las 5 de la tarde, apenas horas antes de que concluya el plazo que se había programado para que expiraran las restricciones.

La orden de Roberts significa que el caso de alta relevancia, que ha atraído un intenso escrutinio en un momento en que los republicanos se disponen a tomar control de la Cámara de Representantes y hacer de la migración uno de los puntos más importantes de la agenda, se definirá en el último instante.

El gobierno del entonces presidente Donald Trump implementó las restricciones migratorias, conocidas como Título 42, en marzo de 2020, las cuales han evitado que cientos de miles de migrantes soliciten asilo en Estados Unidos en los últimos años.

Estados con gobiernos conservadores han argumentado que retirar el Título 42 provocará un aumento de migrantes en sus estados y afectará los servicios gubernamentales, como por ejemplo de salud y policiales. También aseguran que el gobierno federal no cuenta con un plan para lidiar con el incremento de migrantes.

“La revisión de esta corte es justificada dada la enorme importancia nacional de este caso. No es razonablemente debatible que la incapacidad para conceder una postergación cause una calamidad sin precedentes en la frontera sur”, escribieron los estados en su solicitud.

Activistas por los derechos de los inmigrantes han dicho que el uso del Título 42 va en contra de las obligaciones estadounidenses e internacionales con las personas que huyen hacia Estados Unidos para escapar de persecuciones. Además, han argumentado que el acceso a las vacunas y tratamientos contra el COVID-19 ha vuelto obsoleta la restricción. Presentaron una demanda para poner fin al uso del Título 42; un juez federal coincidió en noviembre con ellos y fijó un plazo para el 21 de diciembre.

Activistas migratorios se expresaron respecto a la orden de Roberts. En un comunicado, Krish O’Mara Vignarajah, presidenta y directora general del Servicio Luterano de Inmigración y Refugiados, una organización sin fines de lucro, dijo que la decisión es “sumamente lamentable”.

“El gobierno (del presidente Joe) Biden debe defender firmemente nuestras obligaciones humanitarias ante un litigio con motivos políticos. El Título 42 nunca ha estado fundamentado en ningún argumento de salud pública”, declaró Vignarajah en un comunicado el lunes. “El Título 42 sólo ha incrementado los intentos reiterados de cruzar la frontera y llenado los bolsillos de los traficantes que se aprovechan de los solicitantes de asilo vulnerables”.

En un comunicado difundido el lunes por la noche, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus iniciales en inglés), responsable de la seguridad fronteriza, señaló que el Título 42 sigue en vigor y las personas que intenten entrar “ilegalmente” a Estados Unidos serán expulsadas a México.

“En lo que procede esta etapa del litigio, continuaremos nuestros preparativos para manejar la frontera de forma segura, ordenada y humana una vez que se levante la orden de salud pública Título 42”, se lee en el comunicado.

De cara al final del Título 42, funcionarios del gobierno señalaron que han canalizado más recursos a la frontera sur, incluyendo más coordinadores de procesamiento para la Patrulla Fronteriza, más vigilancia y una mayor seguridad en los puertos de entrada. Actualmente hay unos 23.000 agentes emplazados en la frontera sur, según la Casa Blanca.

Antes de la intervención de la Corte Suprema, funcionarios de la Casa Blanca subrayaron el lunes que el gobierno estaba obligado por una orden de la corte a retirar la política fronteriza relacionada con la pandemia, a pesar del llamado de legisladores republicanos y algunos demócratas para extender la medida.

“El retiro del Título 42 no significa que la frontera esté abierta”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

Jean-Pierre dijo que el gobierno “ha puesto en marcha un extenso plan adicional” y presionó al Congreso para aprobar 3.500 millones adicionales en fondos para el DHS en un momento en que los legisladores siguen afinando detalles de una enorme iniciativa de gastos de fin de año.

Los fondos para el DHS aumentarían las capacidades de transporte de forma que los migrantes puedan ser enviados a instalaciones fronterizas menos atestadas, o puedan ser expulsados rápidamente en caso de no tener fundamentos legales para permanecer en el país. También financiarían más instalaciones de detención, ayudarían a acelerar el procesamiento de las solicitudes de asilo y la contratación de al menos 300 agentes adicionales para la Patrulla Fronteriza.

En las comunidades fronterizas, funcionarios y grupos de ayuda también se han estado preparando para el fin del Título 42, y lo hacen en un momento en que se anticipa un descenso en las temperaturas debido a la presencia de una masa de aire del Ártico en la región.

El funcionario electo de mayor rango en el condado Hidalgo, el juez Richard Cortez, dijo que en la ciudad fronteriza de McAllen, Texas, agentes de la Patrulla Fronteriza se han estado reuniendo con funcionarios de la ciudad y del condado, incluyendo en México, con el fin de prepararse para el aumento de migrantes que crucen la frontera una vez que el Título 42 llegue a su fin. Expresó su preocupación sobre dónde dormirían o comerían los migrantes, y considera necesario asegurarse que el puente que conecta a México con Estados Unidos permanezca abierto al tráfico comercial.

“Si (las autoridades) se ven abrumadas en los puertos de entrada, simplemente los van a soltar…, y entonces, ¿dónde van a dormir por las noches, dónde van a comer? Eso nos pone en una situación desconocida. ¿Para que nos preparamos?”, preguntó. “Haremos lo mejor que podamos. En lo personal, no sé por qué el Congreso no se ha reunido para tratar de mejorar la situación”.

Biden Apelará Decisión de Juez que Permite Deportar Migrantes a México

En momentos en que se acerca el fin de la medida, el gobierno decidió anunciar que apelaría la orden de un juez federal de Washington DC, que a mediados de noviembre estableció el 21 de diciembre como la fecha para la eliminación de la política sanitaria Título 42 en la frontera con México.

El gobierno de Joe Biden notificó este miércoles su intención de apelar la decisión de una corte federal de Washington DC para eliminar la polémica política sanitaria Título 42, que permitió devolver a México a cientos de migrantes como consecuencia de la pandemia. Anticipan que esperan redactar nuevos reglamentos para reemplazar esa medida y contener la migración en la frontera sur.

Justo a mediados de noviembre, el juez Emmet Sullivan, de la Corte Federal del Distrito de Columbia, había ordenado a Biden poner fin a la medida por considerarla “caprichosa”, “arbitraria” y al asegurar que viola la Ley de Procedimientos Administrativos (APA).

Un día después, la misma corte aceptó una moción presentada por el gobierno para prorrogar por cinco semanas su eliminación. El Departamento de Justicia dijo entonces a Sullivan que eso le permitiría al gobierno «prepararse para una transición ordenada con nuevas políticas en la frontera».

El nuevo plazo para el retiro de la controversial norma quedó establecido para el 21 de diciembre.

El dictamen fue emitido en respuesta a una demanda entablada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que alega que Título 42 impidió que las víctimas de la violencia y la persecución busquen asilo en Estados Unidos. Denunciaron además que la política había facilitado ataques violentos, violaciones, torturas y secuestros de migrantes en México.

Este miércoles, el gobierno de Biden aseguró en su notificación que está en desacuerdo con la decisión de la corte de DC y que apelarán el fin de la medida sanitaria al considerarla «legal». Lo hace en momentos en que continúa la presión republicana sobre la idea de que el presidente demócrata mantiene una política de «fronteras abiertas». Critican que eso impone «cargas financieras» a los estados del sur que reciben «involuntariamente» a estos migrantes.

En su notificación, explican que tanto el Departamento de Salud como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han decidido «trabajar en una nueva normativa para reconsiderar el marco bajo el que los CDC pueden ejercer su autoridad» y así tomar decisiones sobre más restricciones en la frontera.

Solo en octubre de este año fiscal, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó 230,678 arrestos de migrantes en la frontera con México. Se trata de la mayor cifras de detenciones realizadas en un solo mes desde mayo de 2022, cuando se reportaron más de 241,000.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estimó el 1 de diciembre que el número de inmigrantes en la frontera se duplicaría después del 21 de diciembre. Proyectaron entonces que a diario se presentarían en la frontera con México unos 14,000 migrantes, según un reporte de la cadena CNN.

El promedio actual de llegadas se estima en unos 9,000. Y si bien el Título 42 no es la principal causa de expulsiones en la frontera, de acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), tanto el gobierno anterior como el actual lo han usado para contener la crisis migratoria.

Desde que fue implementado en 2020, la cuestionada política ha negado más de 2.5 millones de ingresos de migrantes en busca de asilo. De ellos, entre 15% y 20% son extranjeros que han tenido más de un encuentro con las autoridades federales de inmigración y han sido rechazados.

Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), la organización de derechos civiles que interpuso una demanda para el fin de Título 42, dijo al medio The Hill : «No nos sorprende la decisión de apelar dada la fuerte defensa legal de Título 42 que ha hecho por dos años el gobierno de Biden».

Juez Impide Terminar Rechzo por Salud a Migrantes

Un juez federal impidió temporalmente que la administración de Joe Biden en EE.UU. pusiera fin a una restricción pandémica de la era Trump en la frontera entre Estados Unidos y México, según un expediente judicial del lunes.

La administración de Biden había estado en camino de poner fin a la autoridad de salud pública, conocida como Título 42 e invocada en marzo de 2020, este 23 de mayo. Mientras tanto, los funcionarios fronterizos han seguido usando la autoridad para rechazar a los migrantes en la frontera entre EE. UU. y México.

Es poco probable que la decisión del lunes cambie la situación en el terreno, dado que la autoridad de salud pública permanece en su lugar, pero puede afectar los planes de la administración.

Más de 20 estados habían pedido a la corte que impidiera que la administración terminara con el Título 42 y la semana pasada le pidieron a la corte que interviniera de inmediato. El Departamento de Justicia, en respuesta, le dijo al tribunal que debería denegar la solicitud. El Departamento de Justicia no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de CNN.

“El Tribunal discutió la Moción de Orden de Restricción Temporal [ECF No. 24] presentada por los demandantes. Por las razones expuestas en el expediente, el Tribunal anunció su intención de conceder la moción. Las partes consultarán sobre los términos específicos que se incluirán en la orden de restricción temporal e intentarán llegar a un acuerdo”, se lee en el documento del lunes.

«Aplaudimos a la Corte por aprobar nuestra solicitud de una Orden de Restricción Temporal para mantener el Título 42», dijo el fiscal general de Arizona, Mark Brnovich. “La administración de Biden no puede continuar en flagrante desprecio por las leyes existentes y los procedimientos administrativos requeridos”.

“En una demanda presentada originalmente por Missouri, Louisiana y Arizona, nuestra Oficina acaba de obtener una orden de restricción temporal para mantener el Título 42 en vigor. Esta es una gran victoria para la seguridad fronteriza, pero la lucha continúa”, tuiteó el lunes el fiscal general de Missouri, Eric Schmitt.

Texas presentó un caso separado que también busca bloquear el fin de la autoridad. El juez federal de Texas aún no se ha pronunciado sobre esa moción.