Trump Deja Fuera de Guerra de Aranceles a Rusia, Cuba y Corea del Norte Entre Otros

Países históricamente contrarios a Estados Unidos se ven exentos de estos nuevos impuestos al tener ya «otras sanciones», explicó la Administración Trump

Trump castiga con los mayores aranceles a Lesoto, el país del que «nadie ha oído hablar»

Después de semanas de especulaciones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles una serie de nuevos y drásticos aranceles a sus socios comerciales, calificándolos como una «declaración de independencia económica».

Washington implementará un «arancel base» del 10% a las economías globales, con tarifas más altas para aquellos países que considere como «actores problemáticos». Sin embargo, existen algunas excepciones.

Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte y Rusia no están sujetos a los nuevos «aranceles recíprocos» de Trump, ya que ya se enfrentan a sanciones, en el complicado contexto del panorama internacional, que «impiden cualquier tipo de comercio significativo», aclaró la Casa Blanca. En declaraciones a ‘Axios’, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Rusia y Bielorrusia quedaron fuera de la lista debido a las sanciones económicas ya impuestas.

Sin embargo, Irán y Siria, que también enfrentan fuertes embargos y sanciones, recibieron el miércoles aranceles adicionales del 10 y 40 por ciento, respectivamente.

Desde la Administración del expresidente Joe Biden, Estados Unidos ha impuesto una amplia gama de sanciones contra Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania, la interferencia en elecciones extranjeras, los ciberataques y las violaciones de derechos humanos. Estas medidas se dirigen a sectores clave de la economía rusa, como la energía, las finanzas, la defensa, la tecnología, los alimentos y los fertilizantes.

A medida que la guerra ha ido desarrollándose, EE.UU. ha ampliado las sanciones a las exportaciones de bienes de lujo y de tecnología avanzada y al petróleo y al gas. Todo con la finalidad de aislar a Rusia económicamente y reducir su capacidad bélica.

Las sanciones también se han centrado en personas cercanas al presidente Vladímir Putin, con el objetivo de presionar al Kremlin aislando a su élite política y económica.

Los aliados de Putin
En Bielorrusia, la antigua república soviética, Estados Unidos comenzó a aplicar sanciones desde que el actual presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, ganó las elecciones de 2020, tachadas de «fraudulentas» por el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, y comenzó a alinearse con el Kremlin en el contexto de la guerra de Ucrania.

Las medidas incluían desde sanciones económicas hasta la restricciones para obtener visados y afectaron a entidades económicas, empresas tecnológicas y a individuos cercanos a Lukashenko.

En Cuba, las sanciones de EE.UU. datan de 1960, tras la Revolución cubana. Estas sanciones incluyeron la reducción de importaciones (excepto alimentos y medicinas), y el aislamiento diplomático y comercial de la isla.

Aunque hubo una desescalada de las sanciones durante la presidencia de Barack Obama, la Administración Trump revirtió muchos de esos avances, restaurando restricciones que han afectado gravemente a la economía cubana, dificultando el acceso a productos básicos y a la inversión extranjera.

Conexión con la Corea de Kim Jong un
Las sanciones de EE.UU. a Corea del Norte comenzaron en 1950, tras la Guerra de Corea, con el objetivo de debilitar el apoyo soviético a Pyongyang. Estas incluyeron un embargo comercial y restricciones financieras.

Aunque comenzaron a suavizarse con la visita de Trump, el primer presidente estadounidense en viajar al país, se acabaron reforzando debido al avance del programa nuclear de Corea del Norte, imponiendo sanciones más estrictas al comercio de armas y al sistema financiero, con la finalidad de presionar al régimen a negociar.

Los mayores afectados son los habituales socios comerciales de Estados Unidos. La Administración Trump impondrá aranceles del 34% a las importaciones procedentes de China, que se suman al 20% que ya tenían, del 24% a Japón, del 26% a la India, del 20% a la Unión Europea, del 17% a Israel y del 10% a la mayoría de los países latinoamericanos.

El arancel mínimo del 10% entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que las tarifas adicionales para los «países problemáticos» comenzarán a aplicarse el 9 de abril.

Gobierno Acusa a Ex Embajador de Espiar Para Cuba

Manuel Rocha, exembajador en Bolivia, ayudó en secreto a la “misión clandestina de recolección de información de Cuba”, según las autoridades estadounidenses.

Los fiscales federales dijeron el lunes que un funcionario jubilado del Departamento de Estado trabajó durante décadas como agente secreto para Cuba y que se le oyó referirse a Estados Unidos como “el enemigo”, una filtración de información de inteligencia que no había sido revelada previamente y que tiene implicaciones potencialmente significativas para la seguridad diplomática y nacional.

El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.
En una querella criminal presentada ante un tribunal federal de Miami, los fiscales afirmaron que el diplomático, Manuel Rocha, había ayudado en secreto a la “misión clandestina de recolección de información de Cuba contra Estados Unidos” al menos desde 1981, mientras ascendía en el Departamento de Estado y trabajaba brevemente en un alto cargo de la Casa Blanca.

Según los fiscales, parece que Rocha, de 73 años, se reunió con miembros de la agencia de espionaje de Cuba en una fecha tan reciente como 2017 y se jactaba de haber pasado 40 años espiando en nombre del gobierno comunista de La Habana y de haber “fortalecido la revolución”.

Durante más de dos décadas, Rocha trabajó en asuntos relacionados con América Latina en una serie de funciones en el Departamento de Estado bajo los presidentes Bill Clinton y George W. Bush, incluido un periodo como embajador en Bolivia de 2000 a 2002. Nacido en Colombia y criado en Nueva York, Rocha fue asesor del mando militar estadounidense que incluye la región de Cuba de 2006 a 2012.

La denuncia acusa a Rocha de actuar como agente ilegal de un gobierno extranjero y de otros dos delitos, pero los fiscales dijeron que la investigación estaba en curso y podría originar cargos más graves. El caso ha provocado una evaluación interna para determinar qué secretos podrían haberse revelado y ha suscitado serias dudas sobre la eficacia de los programas de contraespionaje creados para descubrir espías, dijeron altos funcionarios.

“Esta acción pone al descubierto una de las infiltraciones de mayor alcance y duración en el gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, declaró el lunes el fiscal general, Merrick Garland, en un encuentro con la prensa en Washington. Dijo que Rocha había “buscado un empleo en el gobierno estadounidense que le proporcionara acceso a información no pública y la capacidad de influir en la política exterior de Estados Unidos”.

John Feeley, exdiplomático de carrera que trabajó junto a Rocha hace décadas, dijo que el caso podría estar entre las peores filtraciones de inteligencia de la historia reciente. Desde hace tiempo, el servicio de inteligencia de Cuba mantiene vínculos estrechos con las agencias de seguridad de los adversarios de Estados Unidos, incluida Rusia.

“Manuel tenía literalmente las llaves del reino”, dijo Feeley, cuyo último cargo en el gobierno fue el de embajador en Panamá. “Si tenía que ver con Cuba, él lo veía”.
Editors’ Picks

La detención de Rocha el viernes fue publicada por primera vez por The Associated Press.

Rompió a llorar y vio en silencio cómo su familia abandonaba la sala durante su comparecencia inicial en el tribunal federal de Miami el lunes. Un fiscal indicó que pronto podrían presentarse más cargos ante un gran jurado, y el magistrado del caso programó una audiencia de detención para el miércoles.

Su comportamiento lúgubre contrastaba con el del diplomático locuaz, encantador y elegante que recuerdan sus antiguos colegas, y con el del férreo agente doble que describen los archivos del gobierno.

La denuncia no entraba en detalles sobre cómo podía haber influido Rocha en la política estadounidense, qué información podía haber enviado a Cuba o durante cuánto tiempo lo había investigado el gobierno. Pero describía tres reuniones celebradas aproximadamente durante el último año entre Rocha y un agente encubierto del FBI que Rocha creía que era un representante de la Dirección de Inteligencia, la agencia cubana de espionaje.

Varias veces durante esas reuniones, Rocha habló de trabajar en interés de esa agencia y se refirió a Estados Unidos como el “enemigo”, según una declaración jurada presentada ante el tribunal por Michael Haley, agente especial del FBI en Miami.

Se le citó diciendo que “lo que hemos hecho” era “enorme” y “más que un jonrón”, aunque la declaración jurada no especificaba a qué se refería. Las conversaciones fueron en español y el FBI las tradujo.

Según sus amigos, Rocha abrazó el socialismo en su juventud pero a lo largo de los años parecía haberse convertido en un conservador anti-La Habana a instancias, posiblemente, de las personas que lo gestionaban, según sugirieron las autoridades federales, para evitar sospechas de que simpatizaba con su causa.

En una reunión celebrada en noviembre con el agente encubierto, Rocha dijo que había recibido instrucciones de la agencia de espionaje de Cuba de “llevar una vida normal” y que había creado la personalidad de una persona “de derecha” para evitar que se descubriera su trabajo como espía, según la declaración jurada.

“Todo el tiempo se presentó como un tipo de derecha”, dijo Eduardo Gamarra, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida, quien conoce a Rocha desde la década de 1980. “Se hizo cada vez más trumpista”.

Rocha estudió en Yale y se licenció en Harvard y Georgetown en la década de 1970. Comenzó su carrera como funcionario encargado de Honduras en el Departamento de Estado en 1981, más o menos cuando, según los fiscales, empezó a trabajar para Cuba.

A lo largo de los años, ocupó una amplia serie de puestos diplomáticos en la República Dominicana, Italia, Argentina y Cuba, y fue director de asuntos interamericanos del Consejo de Seguridad Nacional durante un año a partir de julio de 1994, según su biografía oficial del Departamento de Estado.

Rocha desempeñó un alto cargo en la misión diplomática estadounidense en La Habana durante uno de los momentos más tensos de las relaciones bilaterales en las últimas décadas: el derribo por Cuba de dos aviones civiles estadounidenses operados por exiliados anticastristas en 1996.

En ese momento, el gobierno cubano tenía gran interés en saber cómo podría responder Estados Unidos a un ataque contra el grupo que pilotaba los aviones, Hermanos al Rescate. El escuadrón, con base en Miami, sobrevolaba el estrecho de Florida en busca de emigrantes cubanos a bordo de balsas y, en ocasiones, entraba en el espacio aéreo cubano para lanzar panfletos antigubernamentales sobre La Habana.

Años más tarde, Rocha fue nombrado embajador en Bolivia durante otro periodo tenso, la contienda presidencial de 2002, en la que participó Evo Morales, un candidato indígena antiestadounidense que adquirió prominencia como líder de un sindicato de cultivadores de coca. Morales perdió esa contienda, pero fue elegido presidente en 2005.

Poco antes de la votación de 2002, Rocha advirtió públicamente que elegir a Morales empeoraría las relaciones con Estados Unidos. “Quiero recordarle al electorado boliviano que si elige a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína pondrá en peligro la ayuda de Estados Unidos”, dijo Rocha en ese entonces.

Morales —un firme aliado de Cuba que en los últimos años incluso se ha sometido a tratamientos médicos en ese país— sugirió que la advertencia de Rocha había ayudado a su campaña, y bromeando se refirió a él como su “jefe de campaña”.

Otto Reich, exsecretario de Estado adjunto que fue supervisor de Rocha en el Departamento de Estado, dijo que las declaraciones habían sorprendido a sus supervisores.

“Nunca lo aclaró con el Estado”, dijo Reich, refiriéndose al Departamento de Estado. “Recuerdo que en aquel momento estaba molesto, sumamente molesto”.

Ricardo Zúniga, alto funcionario jubilado del Departamento de Estado y de la Casa Blanca, calificó las declaraciones como muy inusuales para un diplomático experimentado, y dijo que tales comentarios supondrían un evidente impulso a Morales.

“Es posible que decidiera actuar como una caricatura de lo que él pensaba que era Estados Unidos”, dijo Zúniga. De ser así, “fue una actuación increíble”, añadió.

Estos cargos penales son los más recientes en una sucesión de casos presentados durante la gestión de Garland, derivados de intentos de gobiernos extranjeros de espiar, infiltrarse e influir en instituciones gubernamentales, policiales y empresariales estadounidenses.

En octubre, el senador Robert Menendez, demócrata por Nueva Jersey, fue acusado de conspirar para actuar como agente de Egipto, incluso cuando ejercía como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Ese caso se presentó un mes después de que Menéndez fuera acusado de corrupción. Y la semana pasada, la fiscalía federal de Manhattan acusó a un ciudadano indio de intento de asesinato de un ciudadano estadounidense partidario de la independencia de los sijs.

El Departamento también ha presentado cargos contra personas acusadas de trabajar en nombre de China, Rusia e Irán.

Se considerada de manera generalizada que el servicio de inteligencia cubano es uno de los mejores del mundo, y durante décadas ha dado mucha importancia a la tarea de penetrar en las agencias federales estadounidenses.

“Es un testimonio extraordinario de lo capaces que son estos tipos”, dijo Zúniga, quien negoció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba por parte del presidente Barack Obama en 2014. “Siempre fui extremadamente cuidadoso por ese motivo”.

Hasta ahora, la infiltración más perjudicial era el espionaje de décadas de Ana Belén Montes, quien trabajó como analista principal en la Agencia de Inteligencia de Defensa, donde se especializó en Cuba, hasta su detención en 2001.

Montes dijo a los investigadores que había sido reclutada por personal de inteligencia cubano en la década de 1980, cuando trabajaba como personal administrativo en el Departamento de Justicia. A medida que avanzaba en su carrera de inteligencia, Montes proporcionaba información a sus manejadores cubanos utilizando una radio de onda corta. Montes fue puesta en libertad tras cumplir la mayor parte de su condena de 25 años.

Como parte de su acuerdo de culpabilidad, Montes accedió a contar al FBI todo lo que sabía sobre las operaciones de la inteligencia cubana. Esa información condujo a la acusación de una antigua amiga íntima, Marta Rita Velázquez, exfuncionaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional que fue acusada en febrero de 2004 de ser agente cubana.

Chris Simmons, exinvestigador de la Agencia de Inteligencia de Defensa que trabajó en el caso Montes, dijo que sería muy difícil —si no imposible— que Estados Unidos obtuviera una evaluación precisa de los daños si el propio Rocha no facilitaba esa información.

“Van a depender totalmente de su cooperación”, dijo Simmons. “Aunque sepan que va a mentir y minimizar, sigue siendo mejor que nada”.

China Busca Instalar Estación de Espionaje en Cuba

La Casa Blanca asegura que Biden quiere mantener abiertas las líneas de comunicación con Pekín

Estados Unidos ha transmitido a La Habana su preocupación porque Cuba albergue una estación de espionaje de China, según ha asegurado el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional John Kirby este lunes en la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca. “Les hemos transmitido nuestra preocupación”, ha indicado, sin aportar más detalles.

Kirby hablaba después de que el viernes declarara “no exacto” un artículo del periódico Wall Street Journal en el que se afirmaba que La Habana y Pekín habían llegado a un acuerdo para la construcción de una nueva base desde la que el Gobierno chino podría interceptar comunicaciones estadounidenses. Un día después, el sábado, la Casa Blanca desclasificó información según la cual China mantiene una estación de espionaje hacia Estados Unidos en la isla caribeña desde al menos 2019, en pleno mandato de Donald Trump. Esa información no precisa las dimensiones ni las funciones de esa supuesta estación.

“Esto no es un nuevo paso que China ha tratado de lograr para tener capacidad de recabar datos de inteligencia en Cuba y, francamente, en el resto del hemisferio occidental. Desde el primer momento en que llegó esta Administración nos hemos tomado este asunto en serio. Hemos dado pasos para reducir la vulnerabilidad de esas actividades, y vamos a seguir haciéndolo”, ha declarado el portavoz.

Tanto Pekín como el Gobierno cubano han negado tajantemente la existencia de una estación o planes para una nueva base, y aseguran que se trata de información interesada para perjudicar a ambos países.

El alto funcionario estadounidense ha defendido, por su parte, el modo en que la Casa Blanca ha informado sobre el episodio. “Hemos sido lo más abiertos posible dada la delicada naturaleza de esta información”, que impide proporcionar más detalles, según ha asegurado. “Tristemente, no todo el mundo se lo toma tan en serio como nosotros, y hay una fuente, o varias, que cree que es beneficioso que este tipo de información pase al dominio público, cuando absolutamente no lo es”.

Las informaciones sobre la supuesta estación se han dado a conocer cuando Washington y Pekín han comenzado a dar algunos pasos para destensar su relación. Tras una reunión en Viena el mes pasado entre los consejeros de Seguridad Nacional de los respectivos gobiernos, Jake Sullivan y Wang Yi, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, visitó Estados Unidos. La semana pasada se desplazaron a China funcionarios del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional.

También se espera que en los próximos días el secretario de Estado, Antony Blinken, viaje a Pekín para la visita que tenía prevista en febrero, suspendida a raíz de que un globo aerostático chino al que Washington atribuía funciones de espionaje atravesara territorio estadounidense.

Kirby descartó que las informaciones sobre la supuesta estación vayan a hacer descarrilar los intentos de encauzar la relación bilateral, e insistió en que el presidente Joe Biden quiere mantener la comunicación entre las dos capitales. “La relación con China es tensa ahora mismo, y nada ha cambiado sobre el hecho de que el presidente quiere mantener abiertas las líneas de comunicación”. Washington ha expresado su temor de que, sin interlocución, puedan producirse incidentes que degeneren en una crisis de graves consecuencias no deseadas. En las dos últimas semanas se han registrado sendos encontronazos de patrullas de los dos países en el estrecho de Taiwán y el mar del sur de China.

En una rueda de prensa paralela, Blinken aseguró que las iniciativas de Cuba en China forman parte de un esfuerzo global de Pekín para expandir su presencia en el exterior, pero subrayó que desde la llegada de Biden a la Casa Blanca en enero de 2021 las medidas estadounidenses “han debilitado este esfuerzo”.

Hurancán Deja a Ciegas a Cuba

El huracán Ian ha dejado grandes destrozos, inundaciones y cortes eléctricos masivos a su paso por la parte occidental de Cuba.

En la tarde de este martes, las autoridades cubanas informaron que un apagón ha dejado sin electricidad a toda la isla.

«El Sistema Eléctrico Nacional tiene una condición excepcional, 0 generación eléctrica (sin servicio eléctrico el país), esta condición complicada se asocia a las afectaciones climatológicas complejas que han afectado la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional», dijo en un comunicado la Unión Electrica de Cuba.

«La falla está dada en los enlaces occidente, centro y oriente, es un proceso complejo que para restablecerlo se trabaja con precisión y se irá restableciendo el sistema eléctrico paulatinamente entre la noche de hoy y madrugada de mañana», señaló la compañía electrica estatal.

Antes del paso del huracán Ian, los apagones ya eran en un problema diario para millones de cubanos, que viven resignados cómo la corriente se va cada vez más a menudo y durante más horas.

Este martes también se supo que al menos una persona murió por los efectos del ciclón. Se trata de una mujer de 43 años cuya vivienda se derrumbó.

El ciclón con categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson tocó tierra en la isla en la madrugada del martes para horas después salir de nuevo al mar con dirección al oeste de la península de Florida, en Estados Unidos.
Ian dejó en Cuba vientos sostenidos de hasta 185 km/h y rachas que llegaron a superar los 200 km/h en algunos puntos, según los registros del Instituto de Meteorología (Insmet).

La provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste del país, fue la más afectada con «daños considerables», informó la oficina presidencial cubana vía Twitter.

Allí se produjeron destrozos en viviendas y locales comerciales, cayeron árboles y se cortaron vías de tránsito, según las autoridades, aunque aún no se han publicado evaluaciones específicas de los daños.

Las imágenes que circulan en los medios oficiales y las redes dan testimonio de la virulencia de Ian, con tejados destruidos, árboles y estructuras que ceden a la fuerza del viento e inundaciones en varias localidades.

Unas 50.000 personas fueron evacuadas, la mayoría de ellas en la provincia de Pinar del Río.

Las autoridades cubanas anunciaron que tienen preparadas brigadas de respuesta para acudir desde otras provincias a la región occidental y tratar de restaurar los servicios de electricidad y comunicación.

En La Habana, una de las seis provincias bajo alerta ciclónica, se registraron lluvias moderadas con algunas rachas intensas y gran parte de la ciudad estaba sin electricidad en la mañana del martes.

Los pronósticos indican que Ian seguirá ganando fuerza mientras se dirige a través del golfo de México rumbo a Florida, donde ya han comenzado las evacuaciones obligatorias.

Éxodo de Cubanos en los Últimos Meses

Entre enero y julio, las autoridades tuvieron 155.000 encuentros con cubanos que ingresaron por la frontera con México, más de seis veces más que en el mismo período de 2021.

Un cubano emprendió una travesía por ocho países durante más de un mes. Otro pagó una pequeña fortuna para escapar en una lancha rápida. Un tercero decidió arriesgarse en un peligroso viaje a bordo de una balsa rudimentaria que él mismo fabricó.

Los cubanos están abandonando su país en uno de los mayores éxodos de las últimas cuatro décadas, arriesgando sus vidas en un peligroso viaje a Estados Unidos por aire, tierra y mar para escapar de problemas políticos y económicos.

La gran mayoría vuela hasta Nicaragua como turista y desde allí emprende un lento camino hacia la frontera estadounidense, generalmente a Texas o Arizona. Una pequeña minoría apuesta a llegar por mar. Tres hombres que sobrevivieron la odisea hablaron sobre ella con The Associated Press.

Otros miles comparten ese mismo objetivo. Entre enero y julio, las autoridades estadounidenses tuvieron 155.000 encuentros con cubanos que ingresaron por la frontera con México, más de seis veces más que en el mismo período de 2021. Además, entre octubre y agosto, la Guardia Costera interceptó a más de 4.600 cubanos, casi seis veces más que en todo 2020.

La gran mayoría son liberados con notificaciones para que comparezcan ante una corte de inmigración o se presenten ante las autoridades de inmigración.

Se trata de la mayor huida de cubanos desde la llamada crisis del Mariel en 1980, cuando casi 125.0000 balseros llegaron a Estados Unidos en un período de seis meses.

El éxodo está impulsado por la peor crisis económica de Cuba en décadas, producto del endurecimiento de las sanciones estadounidenses y el impacto del COVID-19.

Las protestas masivas de julio de 2021 provocaron cerca de 1.400 arrestos y temores de opresión política que alentaron a más cubanos a escapar. Otro de los disparadores tuvo lugar en noviembre, cuando Nicaragua dejó de requerir visas a los cubanos para promover el turismo.

Dos de los tres hombres hablaron con la AP a condición de mantener sus nombres en el anonimato por temor a la seguridad de sus familiares que aún viven en Cuba. Estas son sus historias:

Cruzó ocho países y dos ríos

Rolando José Cisneros Borroto era vendedor ambulante en Camagüey, en el centro de Cuba, pero dijo que estaba cansado de pasar hambre y necesidades. Con la esperanza de encontrar un trabajo que le permitiera mantener a su familia, decidió dejar a su mujer y sus tres hijos.

Borroto, de 42 años, vendió todo, incluidos su casa, los muebles y el televisor, y recaudó unos 13.000 dólares para pagar su travesía hacia Estados Unidos. Su familia quedó viviendo en otra casa.

Después de haber tomado seis vuelos llegó a Nicaragua en junio. Desde allí viajó por tierra hacia Honduras, Guatemala y México.

Cruzó dos ríos en una goma flotante, caminó por montañas y junto a carreteras, se montó en autobuses, automóviles y motocicletas.

Para esconderse de la policía mexicana, pasó días bebiendo agua del río y comiendo solamente grama en el monte. Finalmente cruzó a Estados Unidos por Texas y se entregó a la Patrulla Fronteriza.

Fue liberado después de tres días de detención y ahora vive en Algona, Iowa, donde un primo le ofreció alojamiento en su casa y comida. Su odisea fue de 36 días.

«Nunca pensé que pasaría tanto trabajo para llegar», dijo Borroto, quien fue detenido tres veces en Cuba por vender ajo en las calles. «Lo que uno pasa por el camino no se lo aconsejo a nadie, pero el cubano prefiere morirse en el camino antes de quedarse en Cuba».

Protestó y huyo en lancha

Otro cubano de 35 años había participado de las protestas masivas de julio de 2021, cuando miles de personas salieron a las calles reclamando alimentos y hasta un cambio de gobierno. Fue enjuiciado bajo acusaciones de desorden público y desacato y liberado después de 30 días preso. Huyó en febrero, un mes antes de ser condenado a cinco años de cárcel.

Como su juicio no había terminado viajar en avión estaba descartado: lo detendrían en el aeropuerto al ver su pasaporte. Una travesía en balsa era muy peligrosa.

«El bote (rápido) era la única vía de escape, no tenía otra forma», dijo el hombre en una entrevista en la oficina en Miami de su abogado, Wilfredo Allen. Salió de la isla casi a escondidas, sin decirle nada a su hija de cinco años. Sólo su esposa, su madre y un hermano sabían que se iba.

Estaba desempleado y le pidió a su padre, que vive en Texas, que lo ayudara pagándole unos 15.000 dólares a contrabandistas que le fueron dando las instrucciones de lo que tenía que hacer por teléfono.

Dos días antes de la travesía le pidieron que se trasladara unos 400 kilómetros, hasta Ciego de Avila, una ciudad del centro de la isla. Desde allí un autobús lo recogió junto a otras 30 personas y los trasladó unos 100 kilómetros hasta los cayos de Cuba, desde donde salió la lancha rápida. Entre los migrantes había una mujer embarazada a poco de parir y un niño de siete años.

Pasaron por Bahamas y en total fueron 12 horas de viaje hasta que llegaron en la madrugada a algún lugar desconocido de los cayos de Florida. La lancha paró en un manglar, a unos 50 metros de la costa. Luego, ya en tierra, caminaron cerca de un kilómetro hasta que en una carretera los recogieron varios automóviles. Un amigo cubano lo buscó de una casa a la que lo llevaron, recordó.

Una balsa rudimentaria

Los cubanos que no pueden pagar entre 10.000 y 15.000 dólares para costear un viaje en avión a Nicaragua y seguirlo por tierra, ni para pagar una lancha rápida, fabrican a veces sus propias balsas con caños y madera.

Entre ellos está un hombre de 37 años que trabajaba temporalmente en la construcción y pesca. No podía pagar a un contrabandista y construyó una balsa con tubos de aluminio de tres metros de largo. En mayo de 2021 navegó durante 22 horas con tres amigos hasta llegar a los cayos de Florida.

«Lo primero que uno piensa es en salir, en que o nos morimos todos poco a poco de hambre, o hacemos el intento», dijo el hombre que demoró unos seis meses en fabricar a escondidas el bote. «Sabía que podía morir en el agua, pero necesitaba arriesgarme».

Lo construyó en secreto, con dinero que día a día iba guardando, cuidándose hasta para gastar lo mínimo en comida. Durante meses mantuvo la balsa escondida entre un monte y manglares, a donde acudía cada día a fabricarla.

Para no generar sospechas, adquirió el motor -que le permitía avanzar a unos 10 kilómetros por hora- el mismo día del viaje.

Por temor a que lo descubrieran nadie sabía del viaje salvo sus tres acompañantes, su madre y su esposa. Mucho menos la fecha. Sus compañeros se enteraron apenas algunas horas antes de emprender la travesía.

Salieron remando entrada la noche desde un puerto pesquero de Playa Baracoa, al oeste de La Habana, dijo en una extensa entrevista en la oficina de Allen. No tenían GPS y se orientaban mirando las estrellas.

Pasó todo un día y cuando ya estaba cayendo la noche vieron las boyas de entrada a una isla del sur de Florida. Se acercaron a la costa, caminaron y se encontraron con gente. «Por lo menos estamos vivos», pensó, pero se dieron cuenta de que alguien estaba llamando a las autoridades para reportarlos y de inmediato corrieron a la balsa y se alejaron hacia el mar nuevamente, por temor a que los detuvieran y deportaran a Cuba.

Esperaron un rato en el agua hasta que se acercaron a Cayo Hueso. Sin saberlo, llegaron a un sitio donde un grupo de turistas cubanos estaba tomándose fotos. Ellos los ayudaron con el traslado hasta Miami. El hombre llamó a su esposa para contarle que había llegado bien y le pidió que avisara a sus suegros que estaba camino a su casa de Miami.

Ahora está en proceso de asilo, con la esperanza de poder traer a su mujer y sus tres hijas adolescentes.

Extienden Trámites de Visas Para Cubanos

En el recién finalizado mes de julio reinició el proceso de visado de inmigrantes para familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses. Así lo indicó este domingo la propia embajada del país norteño en La Habana. En tal caso se incluyen cónyuges e hijos menores de edad.

La sede diplomática confirmó textualmente que: “elegimos las categorías de familiares inmediatos reconociendo la importancia de la reunificación familiar”. La alta directiva de la propia legación recordó, además, que “la migración segura y legal desde Cuba es el único camino a seguir”.

Dichas palabras se refieren indirectamente al cada día mayor éxodo de personas hacia Estados Unidos por vía marítima y terrestre. El objetivo de reiniciar los trámites de reunificación familiar es frenar, en gran medida, la salida de cientos de migrantes por vías ilegales.

Hace pocos días la embajada de Estados Unidos en La Habana anunció que reanudaría en otoño el Programa de Reunificación Familiar. Dichos trámites se efectuarán en su sede de la capital cubana. Entrevistas en Cuba desde el primero de octubre

Estas informaciones dan a entender que las entrevistas para este programa entre Cuba y Estados Unidos ya no se realizarán más en Guyana. Tampoco en otros países de la región.

El Departamento de Seguridad Nacional dio a conocer que desde junio último tramitan expedientes relacionados con el tema.

No obstante, las entrevistas para posibles inmigrantes cubanos por concepto de reunificación familiar se reanudarán el próximo primero de octubre. Esa fecha es, justo, cuando comienza el año fiscal 2023.

Según datos oficiales, están en espera más de 22 mil expedientes de reunificación familiar de cubanos. Todos aguardan por la entrevista y tramitación final de sus visados.

Estados Unidos anunció hace pocas jornadas que ese país está a punto de cumplir con la entrega de 20 mil visas anuales para inmigrantes cubanos.

Estados Unidos Relaja Política Hacia Cuba

La administración Biden anunció el lunes que ampliará los vuelos a Cuba y levantará las restricciones de la era de Donald Trump sobre las remesas

El gobierno de Biden ha decidido relajarle las sanciones a la dictadura cubana, a pesar de la represión del 11 de julio, los presos en las cárceles con largas condenas, y un cógigo penal aprobado este lunes que crminaliza los derechos a la protesta y la libfre expresión.

Las medidas son:

Eliminar límites a las remesas
Restablecer vuelos a otras provincias (Trump detuvo vuelos más allá de La Habana)
Ampliar los servicios consulares
Restablecer la reagrupación familiar
Restablecer los viajes de persona a persona (lo que permite a los estadounidenses viajar más fácilmente a Cuba)

La administración Biden ampliará los vuelos a Cuba y levantará las restricciones de la era de Donald Trump sobre las remesas que los inmigrantes pueden enviar a las personas en la isla.

El Departamento de Estado dijo en un comunicado que eliminará el límite actual de $1,000 por trimestre en las remesas familiares y permitirá las remesas no familiares, lo que apoyará a los empresarios cubanos independientes.

Estados Unidos también permitirá vuelos regulares y chárter a lugares más allá de La Habana.

Declaraciones del Departamento de Estado

“Con estas acciones, nuestro objetivo es apoyar las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar una vida exitosa en casa”, agregó el Departamento de Estado.

“Seguimos pidiendo al gobierno cubano que libere de inmediato a los presos políticos, que respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y que permita que el pueblo cubano determine su propio futuro”.

Los cambios de política se producen después de una revisión que comenzó poco después de una serie de protestas generalizadas en la isla en julio pasado.

Reacción del Gobierno Cubano

El canciller cubano Bruno Rodríguez reaccionó diciendo: «Anuncio del gobierno EEUU es un paso limitado en dirección correcta. La decisión no modifica el bloqueo, la inclusión fraudulenta en lista de países patrocinadores del terrorismo, ni mayoría de medidas coercitivas de máxima presión de Trump que aún afectan al pueblo cubano».

Declaración de Rechazo a Medidas de Biden

Los Representantes Mario Diaz-Balart (FL-25), Michael McCaul (TX-10), Mark Green (TN-7), Maria Elvira Salazar (FL-27) y Carlos A. Gimenez (FL-26), junto con los Senadores James Risch (R-ID), Marco Rubio (R-FL), Ted Cruz (R-TX), Rick Scott (R-FL) y Bill Cassidy (R-LA), emitieron la siguiente declaración sobre la reciente decisión de la Administración Biden anuncio de concesiones a la brutal dictadura cubana.

“Durante las históricas protestas contra el régimen en Cuba el año pasado, el presidente Biden dijo que ‘Estados Unidos apoya a los valientes cubanos que han salido a las calles para oponerse a 62 años de represión bajo un régimen comunista’. “embargo, hoy, mientras cientos de activistas siguen encarcelados ilegalmente, la Casa Blanca está resucitando la fallida política del presidente Obama de concesiones unilaterales a la dictadura criminal de Castro/Díaz-Canel. En lugar de apoyar sus súplicas de libertad ampliando la programación democrática, la radiodifusión, la diplomacia global y las sanciones contra sus opresores, la Casa Blanca de Biden está recompensando a la dictadura comunista de más larga data en el hemisferio occidental con conversaciones de alto nivel, suavizando las sanciones, aumentando los viajes y acceso a instituciones financieras de EEUU. Apaciguar al régimen asesino de Cuba no cumple con los requisitos legales de la ley estadounidense y socava el apoyo de Estados Unidos a la oposición democrática de Cuba»

El Exilio Reacciona

Carmen Peláez, activista cubanoamericana, dice:

“Esto fue parte de la política de las conversaciones del grupo cubano americano que estaba dándole consejos a la Casa Blanca, que todos hemos trabajado muchos meses, en verdad por más de dos años”.

Pero el llamado “exilio histórico”, dice no haber sido incluido en esas conversaciones.

Ramón Saúl Sánchez, líder del movimiento democracia, dice:

“El Presidente de Estados Unidos faltó su palabra cuando dijo al principio de su mandato que cualquier cambio de política hacia Cuba iba a ser consultada con el exilio cubano. No lo ha hecho”.

Otros líderes del exilio creen que esas situaciones han sido a propósito para fomentar estas flexibilizaciones.

Rosa María Payá, iniciativa Cuba Decide:

En un momento en que la represión es máxima en Cuba, en un momento en que hay niños presos en Cuba por gritar “libertad” en la calle, la administración Biden les está gritando “remesas”. Esto parece una burla. Y no hay ni un solo castigo, ni una sola medida que presione al régimen cubano.

Santiago Alpízar, abogado de inmigración, dice:

“Lo que debemos aprovechar esa oportunidad, sobre todo aquellos que tienen familiares todo bien Cuba, para que hagan la reclamación debida a través de este proceso, que agilizaría las reclamaciones familiares, las que de otra forma se demorarían años”.

Cuba Pide Cierre de Prisión en Guantanamo

Recientemente, un grupo de relatores de la ONU demandó el cierre inmediato de la prisión.

El presidente Miguel Díaz-Canel denunció este martes las sistemáticas arbitrariedades y abusos que se cometen en la basa naval de Estados Unidos, repudiada por el mundo, que se encuentra en territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo, provincia ubicada al oriente de Cuba y también pidió su cierre.

“Ya son 20 años de escandalosos abusos en territorio cubano ilegalmente ocupado en la bahía de Guantánamo por parte de los mayores violadores de los derechos humanos en el mundo”, escribió el jefe de Estado cubano en su cuenta en la red social Twitter.

Este martes se cumplen dos décadas desde que arribaran los primeros prisioneros a la cárcel que el Gobierno de EE.UU. mantiene en esa base militar, a pesar de los reclamos de las autoridades locales para la devolución del territorio.

Esta denuncia viene tras la publicación de varios expertos de derechos humanos de Naciones Unidas donde condenaron los abusos cometidos en esta prisión.

Los relatores independientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU)destacaron que en esa cárcel se cometen violaciones implacables y continuas de las garantías fundamentales de los apresados, lo que constituye una mancha para Washington en materias como el estado de derecho.

Rechazaron las detenciones arbitrarias sin juicio y las torturas o malos tratos cometidos en ese centro. “Estas son prácticas inaceptables para cualquier Gobierno, pero particularmente para el estadounidense que se dice protector de los derechos humanos”, subrayaron.

Además, criticaron la impunidad de la que gozan los que realizan estos actos y aseveraron que la Base Naval es un símbolo de la falta sistemática de la rendición de cuentas y prohibición de la tortura patrocinada por el Estado.

Los relatores exigieron el cierre del centro y el regreso de los detenidos a sus hogares o a terceros países seguros y pidieron la reparación a los torturados y detenidos arbitrariamente por sus agentes y a los responsables de las torturas a rendir cuentas.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, ha señalado en su perfil que son ya «20 años de ignominia» y ha recordado que 780 presos han pasado en algún momento por la base norteamericana, «detenidas arbitrariamente, sin juicio o debido proceso».

Asimismo, ha denunciado «torturas y tratos degradantes» contra estos reclusos.

Gobierno de Cuba Prohíbe Marcha Pacífica

Decenas de personas habían solicitado permiso para protestar contra las autoridades, en un acto inédito en la isla

Después de días jugando al ratón y al gato, el Gobierno cubano por fin ha dado respuesta oficial a los promotores de una marcha opositora pacífica convocada para el próximo 15 de noviembre en diferentes lugares del país: un rotundo no. Decenas de personas organizadas en torno a la plataforma Archipiélago, fundada por el dramaturgo Yunior García tras las protestas del pasado 11 de julio, habían pedido permiso a las autoridades para realizar ese día manifestaciones pacíficas en diversas ciudades y pueblos de Cuba. Los motivos para las movilizaciones eran en reclamo de “la liberación de todos los presos políticos, el fin de la violencia, que se respeten todos los derechos de todos los cubanos y la solución de las diferencias a través de vías democráticas y pacíficas”.

La convocatoria, inédita en Cuba –nunca antes se había pedido permiso oficial para realizar una marcha abiertamente opositora-, estaba prevista inicialmente el 20 de noviembre, pero tras darse a conocer la fecha el Gobierno anunció unos ejercicios militares entre el 18 y el 20 de noviembre en todo el país sin hacer referencia a la manifestación contestataria. De inmediato, Archipiélago interpretó el movimiento como un mensaje indirecto y “una amenaza”, y cambió la fecha para el 15. Este martes llegó la prohibición expresa: el Ejecutivo no reconoce “legitimidad en las razones que se esgrimen para la marcha”, que considera una “provocación” con “fines desestabilizadores”.

Yunior García, como el resto de los activistas que presentaron cartas ante diversos gobiernos municipales solicitando permisos, invocaron para marchar el 15-N el artículo 56 de la Constitución, que ampara el derecho de reunión, manifestación y asociación con fines lícitos y pacíficos. En el espíritu y el imaginario de esta bautizada como Marcha pacífica por el cambio estaba el antecedente de las manifestaciones de protesta que sacudieron la isla el pasado 11 y 12 de julio, pero a diferencia de entonces, cuando la explosión de malestar de la población por las penurias económicas sufridas y en demanda de libertad fue espontánea, ahora conllevaba un reto político explícito, pues existía un reclamo abierto al Gobierno de respetar los espacios legales existentes para expresar pacíficamente en las calles su disconformidad con el sistema.

“Queda claro con esta respuesta que el Gobierno no está dispuesto a entablar ningún tipo de diálogo civilizado ni de abrir espacios políticos a los ciudadanos”, aseguró García horas después de recibir la notificación del intendente de La Habana Vieja, Alexis Acosta, prohibiendo la marcha que él y una veintena de firmantes habían convocado en la capital. Esta pretendía recorrer en silencio el malecón y algunas calles del centro histórico para depositar una ofrenda floral ante la estatua de José Martí en el Parque Central, al lado de la sede del Parlamento, acto en el que calculaban la participación de unas 5.000 personas.

En la carta, similar a la que recibieron el martes los promotores de movilizaciones en Santa Clara, Cienfuegos y otras ciudades del país, la autoridad municipal responde a García que “los promotores y sus proyecciones públicas, así como los vínculos de algunos con organizaciones subversivas o agencias financiadas por el gobierno estadounidense, tienen la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba”. A juicio de Acosta, “ello reafirma que la marcha anunciada, cuyo esquema organizativo se concibe en simultáneo para otros territorios del país, constituye una provocación como parte de la estrategia de ‘cambio de régimen’ para Cuba, ensayada en otros países”.

La respuesta oficial insiste en que “apenas se anunció, la marcha recibió el apoyo público de legisladores estadounidenses, operadores políticos y medios de comunicación que alientan acciones contra el pueblo cubano, intentan desestabilizar el país e instan a la intervención militar”. Tras reproducir el mantra usual de mercenarismo empleado para desacreditar a los opositores políticos, el intendente de la Habana Vieja invoca la propia Constitución para prohibir la manifestación. “En su artículo 4, se define que ‘el sistema socialista que refrenda esta Constitución es irrevocable’, por lo cual toda acción ejercida en su contra es ilícita”, dice, desautorizando el argumento de los convocantes de que el artículo 56 de la Carta Magna les respalda el derecho a la manifestación pacífica. “Si bien se invoca un derecho constitucional, este no puede ejercerse en contra de los demás derechos, garantías y postulados esenciales de la propia Constitución, lo que determina el carácter ilícito de la marcha”, asegura Acosta.

Cerrada ya de forma tan contundente esta puerta, García y los miembros de Archipiélago debaten ahora qué hacer. “Es una barbaridad, ellos mismos desautorizan al presidente del Tribunal Supremo [Rubén Remigio Ferro], que tras las protestas de julio dijo que aquí no era delito pensar diferente, sino un derecho reconocido constitucionalmente. Si a alguien creía que Cuba solo tenía algunos déficits democráticos, ya está claro que no. Estamos ante un régimen totalitario que excluye a todo aquel que piensa diferente, todavía hay cientos de detenidos del 11-J”.

García y varios miembros de la plataforma formaron parte de las inéditas protestas de artistas que el 27 de noviembre del año pasado y el pasado 27 de enero reclamaron ante el Ministerio de Cultura mayores espacios de libertad y el cese del hostigamiento policial contra los miembros del llamado Movimiento San Isidro –cuyo líder, Luis Manuel Otero Alcántara está preso desde las manifestaciones del 11J-. En su agenda política está promover cambios políticos en Cuba por medios legales y pacíficos, incluyendo marchas en las calles como la del 15-N, quizás el primer gran pulso en esta estrategia.

En momentos en que en el país crece el malestar y el descontento por la crítica situación económica, algunos pensaron que esta vez, tras la convulsión del 11-J, era posible el milagro de que el Gobierno recogiera el guante y autorizará la marcha. Ha quedado claro que no. “La Constitución de la República fue debatida ampliamente y aprobada en referendo por el 86,85 por ciento de los votantes, abrumadora mayoría que escogió de manera soberana y libre el sistema socialista, su irrevocabilidad y el derecho de combatir por todos los medios contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido”, respondió el intendente de La Habana a Yunior García en su carta. Está por ver cuál será el próximo capítulo de este inédito pulso político en Cuba que sólo acaba de comenzar.

Fallecen 4 Generales Cubanos en 8 Días

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar) de Cuba informó este domingo el fallecimiento del general de Brigada de la reserva, Manuel Lastres Pacheco, quien peleó como solado en la guerrilla de la Sierra Maestra bajo las órdenes del comandante Ernesto «Che» Guevara.

El general Lastres Pacheco es el cuarto militar de alto rango de las Fuerzas Armadas fallecido en los últimos ocho días. En fecha reciente también murieron los generales de la reserva Rubén Martínez Puente y Marcelo Verdecia Perdomo, y el jefe del Ejército Oriental, el general de División Agustín Peña.

Un comunicado del Minfar, leído en la televisión estatal, se explicó que el general Lastres Pacheco ingresó al ejército guerrillero de la Sierra Maestra en 1957.

También destacó su trayectoria tras el triunfo de la revolución cubana de 1959 en las Fuerzas Armadas, donde ocupó diversas responsabilidades, entre ellas el cumplimiento de misión en la guerra de Angola, y recibió varias condecoraciones.

Asimismo indicó que «su cadáver fue cremado y sus cenizas se expondrán para tributo familiar en fecha que se informará oportunamente» y, como en los casos de fallecimientos anteriores, no se especificaron las causas de la muerte.