Gobierno Confirma que Migrante Deportado a El Salvador por Error es Trasladado a un Prisón de Menor Seguridad

Aunque fue removido del penal de máxima seguridad, Kilmar Ábrego García continúa bajo custodia de El Salvador sin contacto con su familia. La Corte Suprema estadounidense respaldó su retorno

El Gobierno del presidente Donald Trump confirmó este lunes a un tribunal estadounidense que Kilmar Ábrego García fue trasladado de la megaprisión CECOT a una cárcel de menor seguridad, donde se encuentra en “excelente estado de salud”.

En un documento entregado a un tribunal federal de Maryland, que lleva el caso de Ábrego García, el Gobierno Trump dijo que la Administración de Nayib Bukele había confirmado que el inmigrante se encuentra “en buenas condiciones” en el Centro Industrial en Santa Ana, donde fue trasladado.

La jueza federal Paula Xinis ordenó al Gobierno proporcionar actualizaciones diarias sobre el estado y la ubicación de Ábrego García. En el reporte de este lunes, Estados Unidos confirmó el envío del migrante a una cárcel de menor seguridad.

El salvadoreño, de 29 años y residente en Maryland, fue enviado el pasado 15 de marzo, junto a más de 200 inmigrantes, en su mayoría venezolanos, al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), donde permanecía incomunicado.

El traslado del inmigrante al CECOT ha desatado una batalla jurídica en Estados Unidos, después de que la Casa Blanca admitiera que lo había deportado por “un error administrativo”, pero se niegua a traerlo de regreso.

La semana pasada el senador estadounidense Chris Van Hollen viajó a El Salvador para pedir la liberación de Ábrego García, residente hace más de una década en Maryland, el estado que representa el legislador.

Aunque no pudo hacer que lo liberaran, el legislador estadounidense se reunió con el inmigrante, que le informó que había sido trasladado a otra cárcel en Santa Ana, pero que sigue sin poder comunicarse con el exterior y está “traumatizado” tras su experiencia en la megacárcel, notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos.

Este lunes una delegación de cuatro congresistas demócratas y el abogado Chris Newman, de la Red Nacional de Jornaleros (NDLON), llegó a El Salvador para presionar por la liberación y el regreso del inmigrante a Estados Unidos.

En la batalla judicial por el caso de Ábrego García, el Supremo de Estados Unidos se puso del lado del inmigrante en un fallo respaldando la orden de la jueza Xinis, que instruye al Gobierno a “facilitar” el retorno del salvadoreño, pues tanto Estados Unidos como El Salvador han negado tener la potestad para hacerlo.

Pánico en Familias Venezolanas por Encarcelamiento en El Salvador

La deportación de 238 venezolanos a El Salvador ha sembrado el pánico entre quienes temen que sus parientes hayan sido entregados por el gobierno de Trump a las autoridades salvadoreñas.

El hijo de Mirelis Casique, de 24 años, habló con ella por última vez el sábado por la mañana desde un centro de detención de Laredo, Texas. Le dijo que lo iban a expulsar con un grupo de venezolanos, pero que no sabía adónde se dirigían.

Poco después, su nombre desapareció del sitio web de las autoridades de inmigración estadounidenses. Desde entonces, Casique no ha vuelto a saber nada de él.

“Ahora está en un abismo y quién lo va a rescatar”, dijo el domingo en una entrevista desde su casa en Venezuela.

La deportación de 238 venezolanos a El Salvador este fin de semana ha sembrado el pánico entre las familias, que temen que sus parientes se encuentren entre los entregados por el gobierno de Donald Trump a las autoridades salvadoreñas, aparentemente sin el debido proceso.

Los hombres fueron descritos por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, como “terroristas” pertenecientes a la banda Tren de Aragua. Los calificó de “monstruos atroces” que habían sido detenidos recientemente, “salvando innumerables vidas estadounidenses”. Pero varios familiares de hombres que se cree que pertenecen al grupo afirman que sus seres queridos no tienen vínculos con la banda.

El domingo, el gobierno de El Salvador difundió imágenes de los hombres esposados siendo conducidos a una megaprisión de mala fama durante la noche, con las cabezas recién afeitadas.

Al igual que otras familias venezolanas, Casique no tiene pruebas de que su hijo, Francisco Javier García Casique, forme parte del grupo que fue trasladado a El Salvador el sábado como parte de un acuerdo entre el presidente Nayib Bukele y el gobierno de Trump. El mandatario salvadoreño se ha ofrecido a retener a los migrantes venezolanos a expensas del gobierno estadounidense.

Sin embargo, Casique dijo que no solo había desaparecido el nombre de su hijo del sitio web del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, sino que también lo reconoció en una de las fotos de los deportados recién llegados que ha difundido el gobierno de El Salvador. Cuando lo vio en la fotografía, dijo, se sintió “quebrantada ante la injusticia” de lo que estaba ocurriendo.

Ninguno de los gobiernos ha hecho públicos los nombres de los deportados venezolanos, y una portavoz del gobierno salvadoreño no respondió a una solicitud de que confirmara que el hijo de Casique era parte del grupo. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, que supervisa el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, tampoco respondió a un pedido de que confirmara si García había sido deportado a El Salvador.

Casique dijo que había identificado a García por los tatuajes de uno de sus brazos, así como por su constitución y complexión, aunque no se le veía la cara. La foto muestra a un grupo de hombres con camisas y pantalones cortos blancos y la cabeza rapada, con los brazos sujetos a la espalda.

En los últimos años, los venezolanos han emigrado a Estados Unidos en cifras récord, a medida que su país se sumía en la crisis bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Dado que Maduro, a diferencia de la mayoría de los demás dirigentes de la región, no ha aceptado vuelos regulares de deportación procedentes de Estados Unidos, el gobierno de Trump ha estado buscando otras formas de deportar a los venezolanos.

El domingo, el gobierno de Venezuela denunció enérgicamente el traslado de los migrantes a El Salvador, afirmando en un comunicado que Estados Unidos había utilizado una ley obsoleta —la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798— para llevar a cabo una operación ilegal que violaba las leyes estadounidenses e internacionales.

Ni Estados Unidos ni el gobierno salvadoreño han ofrecido pruebas de que los migrantes estén relacionados con el Tren de Aragua, una banda que se originó en las cárceles de Venezuela pero cuyo alcance se extiende ahora por toda Latinoamérica. Trump, cuyo gobierno la designó grupo terrorista, se ha centrado en incidentes que, según dijo, demuestran la presencia de Tren de Aragua en Estados Unidos.

Bukele dijo que los deportados serían retenidos durante al menos un año y obligados a realizar trabajos y asistir a talleres en el marco de un programa denominado “Cero Ocio”.

Casique dijo que su hijo no estaba afiliado a ninguna banda y que había entrado en Estados Unidos para solicitar asilo a finales de 2023, tras varios años trabajando en Perú para mantener a su familia en su país. Durante su viaje hacia el norte, resultó lesionado en México al caerse de un tren, dijo.

García, quien se había entregado a las autoridades en la frontera estadounidense, fue detenido en una comparecencia rutinaria ante funcionarios de inmigración el año pasado, después de que observaron sus tatuajes, dijo Casique.

Los tatuajes, que según ella incluyen una corona con la palabra “paz” y los nombres de su madre, abuela y hermanas, llevaron a las autoridades a poner a García bajo investigación y a etiquetarlo como presunto miembro del Tren de Aragua, según Casique.

García permaneció en un centro de detención de Dallas durante dos meses, dijo su madre, pero un juez decidió finalmente que no suponía un peligro y le permitió quedar en libertad siempre que llevara un dispositivo electrónico para seguir sus movimientos.

The New York Times no pudo verificar de forma independiente por qué había sido retenido y puesto en libertad.

Tras la toma de posesión de Trump este año, García empezó a preocuparse, pero Casique recordaba haber dicho a su hijo que no tenía nada que temer: el gobierno dijo que primero perseguiría a los delincuentes.

Pero el 6 de febrero, las autoridades llegaron a la puerta de García y se lo llevaron detenido.

“Yo le dije que siguiera las normas del país, que no era un criminal y máximo lo iban a deportar”, dijo Casique. “Pero fui muy inocente, pensé que las leyes lo iban a proteger”.

El Salvador Acepta Delincuentes deEEUU a Cambio de Pago

El secretario de Estado Marco Rubio elogió la propuesta “sin precedentes y extraordinaria” del presidente Nayib Bukele de aceptar a cualquier delincuente con sentencia deportado por Estados Unidos.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció el lunes encarcelar a delincuentes convictos deportados por Estados Unidos, una medida que mereció los elogios del secretario de Estado, Marco Rubio, a pesar de las dudas sobre si es legal o incluso posible hacerlo.

“Hemos ofrecido a Estados Unidos de América la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario”, escribió Bukele en X, afirmando que su gobierno estaba dispuesto a acoger a delincuentes convictos, incluidos ciudadanos estadounidenses, a cambio de una tarifa. “La tarifa sería relativamente baja para EE. UU. pero significativa para nosotros, haciendo sostenible todo nuestro sistema penitenciario”.

El Salvador fue la segunda escala del primer viaje al extranjero de Rubio como secretario de Estado. Tras reunirse con Bukele el lunes, Rubio dijo que había informado al presidente Donald Trump sobre la oferta, que describió como algo sin precedentes.

Rubio dijo que El Salvador había propuesto encarcelar a los migrantes indocumentados que hubieran sido condenados por delitos y expulsados de Estados Unidos. El secretario dijo que Bukele se había ofrecido a aceptar también a delincuentes convictos que estuvieran cumpliendo condena en Estados Unidos, “aunque fueran ciudadanos estadounidenses o residentes legales”.

El Departamento de Estado añadió posteriormente que Bukele había aceptado acoger a inmigrantes indocumentados de cualquier país, no solo de El Salvador, que hubieran sido condenados por delitos, incluidos miembros de las bandas MS-13 y Tren de Aragua.

A pesar del amplio alcance de la oferta, que Rubio describió como “un acto de extraordinaria amistad”, la deportación de ciudadanos estadounidenses sería contraria a las protecciones que la hacen ilegal, salvo en los casos más raros.

Aunque todavía no se conocen los detalles del plan, es otro ejemplo de cómo el gobierno de Trump está haciendo ver rápidamente a los gobiernos de la región que son aliados o enemigos en función de su voluntad de apoyarle, especialmente en materia de inmigración ilegal, tráfico de fentanilo y restricción de la influencia china.

Bukele llegó al poder en 2019 con la promesa de librar a su país de las drogas y las pandillas, y desde entonces se ha ganado la adulación de toda Latinoamérica por reducir la delincuencia en su país. Al mismo tiempo, ha utilizado poderes de emergencia para ordenar detenciones masivas que, según los críticos, han pisoteado los derechos humanos y el Estado de derecho, atrapando a miles de personas inocentes.

Bukele dijo el lunes que los delincuentes deportados por Estados Unidos irían al Centro de Confinamiento del Terrorismo, una prisión construida para albergar a 40.000 personas. Grupos de derechos humanos han documentado un hacinamiento extremo en las prisiones de El Salvador y denuncias de tortura por parte de los guardias.

El Salvador firmó un acuerdo similar en 2019 para recibir a no salvadoreños detenidos en Estados Unidos, conocido como acuerdo de “tercer país seguro”. Ese acuerdo nunca llegó a aplicarse debido a la pandemia de covid. Bukele se refirió a él el lunes, afirmando que su nueva propuesta era “más importante y de un alcance mucho mayor que los acuerdos alcanzados en 2019”.

Amplian TPS Para Venezolanos y Salvadoreños

El programa fue renovado para personas inscritas previamente, mientras que nuevas solicitudes no serán admitidas bajo esta disposición

El gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Joe Biden, anunció el pasado viernes la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 200,000 salvadoreños que ya cuentan con este beneficio. Además, se informó sobre una ampliación de 18 meses del TPS para 600,000 venezolanos, que permite residir y trabajar legalmente en el país. Ambas medidas fueron oficializadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y representan un esfuerzo por abordar las situaciones críticas en los países de origen de los beneficiarios.

La extensión del TPS para los salvadoreños abarca el periodo de marzo de 2025 a septiembre de 2026, según informó The Associated Press. Esta decisión se basa en las condiciones ambientales y geopolíticas en El Salvador, como las lluvias y tormentas de 2023 y 2024, que han complicado el regreso seguro de los afectados. Por otro lado, la ampliación para los venezolanos, de acuerdo con AFP, se considera “justificada” debido a la crisis política y económica que enfrenta el país bajo el régimen de Nicolás Maduro, caracterizado por altos niveles de violencia y criminalidad.

El TPS es un programa creado en 1990 por el Congreso de Estados Unidos para proteger a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos civiles, permitiendo que puedan residir y trabajar en territorio estadounidense. Actualmente, aproximadamente un millón de personas de 17 países están amparadas por el TPS, entre ellos ciudadanos de Venezuela, Haití, Honduras, Afganistán, Sudán y Líbano. Los salvadoreños representan uno de los grupos más numerosos dentro de este programa desde que fueron incluidos en 2001 tras los sismos que devastaron la región, según información proporcionada por Reuters.

¿Qué es el TPS y cuál es su impacto?

El TPS es un programa que otorga protección temporal a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos civiles. Fue creado por el Congreso en 1990 y permite a sus beneficiarios residir y trabajar legalmente en Estados Unidos. En la actualidad, cerca de un millón de personas de 17 países se encuentran protegidas por este estatus.

¿Por qué se extendió el TPS para los salvadoreños?

La extensión del TPS para los salvadoreños hasta septiembre de 2026 fue justificada por la administración Biden debido a las condiciones climáticas y geopolíticas en El Salvador. Estas incluyen los efectos de las lluvias de 2023 y 2024, así como los daños aún persistentes de los terremotos de 2001.

¿Cómo afecta esta medida a los beneficiarios actuales?

Los salvadoreños que ya cuentan con el TPS podrán renovar su estatus si cumplen con los requisitos establecidos. Sin embargo, esta extensión no permite nuevas solicitudes, limitando el alcance del programa a quienes ya estaban inscritos antes de la medida.

La medida anunciada permite que los salvadoreños registrados en el TPS extiendan su estatus si cumplen con los requisitos establecidos, pero no admite nuevos solicitantes. Esta limitación ha generado inquietudes entre organizaciones de derechos de los migrantes, que temen que el cambio de administración pueda resultar en una disminución o eliminación del programa. Durante su primer mandato, Donald Trump intentó cancelar el TPS para salvadoreños, aunque sus decisiones fueron bloqueadas por los tribunales. Biden revirtió estas políticas al asumir la presidencia en 2021, informó The Associated Press.

Trump intentó cancelar el TPS

Trump intentó cancelar el TPS para salvadoreños durante su mandato; Biden revirtió estas políticas en 2021. (Foto AP/Edgar H. Clemente)

¿Qué significan las remesas para El Salvador?

El Salvador depende en gran medida de las remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero, que alcanzaron un total de 7,500 millones de dólares en 2024, según datos reportados por AP News. Estas remesas representan una fuente significativa de ingresos para el país centroamericano, que enfrenta retos económicos y sociales persistentes.

La seguridad en El Salvador y la influencia del TPS

En el ámbito de seguridad, el gobierno de Nayib Bukele ha implementado medidas estrictas contra las pandillas desde 2022, tras un repunte de la violencia que incluyó 62 homicidios en un solo día. Bajo un estado de excepción aprobado por el Congreso salvadoreño, más de 83,000 personas han sido arrestadas, según informó Reuters. Esta estrategia ha reducido los homicidios anuales en el país, que pasaron de 6,656 en 2015 a 114 en 2024, de acuerdo con datos oficiales.

¿Qué podría pasar con el TPS bajo Trump?

El futuro del TPS bajo la administración entrante de Trump es incierto. Durante su primer mandato, Trump planteó reducir drásticamente los programas que otorgan protecciones temporales, como el TPS, y promovió políticas migratorias restrictivas que incluyeron intentos de deportaciones masivas. Trump mantuvo relaciones diplomáticas con el presidente Bukele, quien colaboró estrechamente con las autoridades estadounidenses para reducir la migración irregular, informó AP News.

Nuevas extensiones para venezolanos bajo el TPS

El gobierno de Joe Biden también anunció una extensión de 18 meses para el TPS de ciudadanos venezolanos, que otorga permisos de residencia y trabajo. Según el Departamento de Seguridad Nacional, esta ampliación se considera “justificada” debido a las crisis políticas y económicas que enfrenta Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro, que han contribuido a altos niveles de crimen y violencia. La información fue proporcionada por funcionarios estadounidenses en una rueda de prensa, citada por AFP.

Testimonios de beneficiarios del TPS

Para los beneficiarios del TPS, la extensión representa una oportunidad de estabilidad temporal. José Palma, un salvadoreño residente en Houston desde 1998, explicó que la medida le permitirá seguir trabajando legalmente y enviando apoyo económico a su madre en El Salvador. Palma, quien trabaja como organizador en una organización de jornaleros, indicó que envía alrededor de 400 dólares mensuales a su madre, según relató a AP News.

Mientras tanto, la situación de los migrantes que esperan en la frontera norte de México para ingresar a Estados Unidos mediante citas programadas por la aplicación CBP One sigue siendo difícil. En ciudades como Piedras Negras, enfrentan temperaturas extremas y amenazas de deportación bajo las políticas migratorias propuestas por Trump, informó Reuters.

La extensión del TPS para los salvadoreños y venezolanos refleja los esfuerzos de la administración saliente de Biden para ofrecer protecciones a los migrantes en situación vulnerable, pero también subraya los desafíos que enfrentan estos programas ante los cambios políticos y las condiciones internacionales.

Se Reelige Bukele en El Salvador

El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador no ha oficializado los resultados. El mandatario se postuló a la reelección pese a una prohibición constitucional.

El escrutinio preliminar de las elecciones presidenciales celebradas este domingo (04.02.2024) en El Salvador, da una aplastante victoria al presidente y candidato a la reelección, Nayib Bukele, según el resultado del conteo del 31,49 % de las actas de votos escrutadas.

El recuento parcial ofrece 1.295.888 votos para el partido de Bukele, Nuevas Ideas (NI), muy por delante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda, con 110.244 votos), y de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha, con 96.700 votos), según datos divulgados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que deben ser ratificadas en un escrutinio final.

Autoproclamado ganador

Un par de horas antes Bukele ya se había proclamado ganador de los comicios en la red social X, donde destacó que se trata de un «récord en toda la historia democrática del mundo».

«De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea», proclamó el gobernante salvadoreño, el primero que se presenta a la reelección desde el fin de la guerra civil en el país, en 1992.

«El récord en toda la historia democrática del mundo… Dios bendiga a El Salvador», publicó Bukele, sin aguardar a que se conocieran datos oficiales del recuento de esta jornada electoral, en la que además de comicios presidenciales, se celebraron elecciones legislativas y municipales.

«Hemos ganado la presidencia de la República por segunda vez con más del 85 % de los votos», insistió el mandatario ante centenares de sus seguidores en su discurso de victoria en el Centro Histórico de San Salvador.

Postulado bajo argucia legal

Bukele, que se postuló para la reelección pese a que la Constitución lo impide, echó mano de una argucia legal para presentarse a unos comicios en los que todas las encuestas le daban como favorito.

El presidente salvadoreño, un expublicista, requería mantener la mayoría que ganó hace dos años en el Parlamento y que le permitió decretar el 27 de marzo de 2022 el régimen de excepción con el que ha cimentado su controvertida lucha contra las pandillas, durante la cual 76.000 personas han sido detenidas, muchas sin garantía de sus derechos fundamentales, según afirman activistas y organismos internacionales.

El actual mandatario de 42 años tenía garantizada la reelección por mayoría, según pronosticaban todas las encuestas, dado el escaso respaldo ciudadano a los otros cuatro aspirantes presidenciales.

Entre estos candidatos figuraban Manuel Flores, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda), y Joel Sánchez, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha), las dos formaciones que gobernaron el país hasta la llegada de Bukele y su partido, Nuevas Ideas (NI).

TSE: «Nosotros damos los resultados oficiales»

Sobre los datos dados por Bukele, el magistrado del TSE Guillermo Wellman dijo la noche del domingo que no son oficiales: «Nosotros somos los que damos los resultados oficiales», indicó a periodistas. «Nosotros vamos a ir dando los resultados oficiales conforme se vaya desarrollando el escrutinio» y «lo que se diga fuera de aquí no es oficial hasta que nosotros no lo aseveramos», agregó.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no da un porcentaje, pero en su página de internet el partido de Bukele, Nuevas Ideas, figura con 1,3 millones de 1,6 millones de sufragios válidos, lo que apunta a un 83 %, tras el 31,49 % de las actas de votos escrutadas.

De confirmarse estos datos, Bukele sería el primer presidente reelegido en los últimos 32 años, gracias a una estratagema legal, que consistió en que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema -que había sido nombrada por un Congreso de mayoría oficialista y sin seguir el procedimiento legal- cambió el criterio de interpretación de la Constitución.

Una argucia muy similar fue utilizada antes por el presidente sandinista de Nicaragua, Daniel Ortega, cuando se reeligió por primera vez en 2011, si bien la Carta Magna le impedía postularse por segunda vez de manera consecutiva. Posteriormente, Ortega reformó la Constitucíón a través de sus diputados en el Parlamento, autorizando la reelección indefinida.

El Salvador Denomina al Bitcoin como Moneda Legal

La nación centroamericana se convierte en la primera en adoptar esta medida con la finalidad de dinamizar su economía

El Congreso de El Salvador aprobó en la madrugada de este miércoles una ley que convertirá el bitcoin en moneda de curso legal en el país, haciendo que esta nación centroamericana sea la primera en adoptar una criptomoneda con la que busca dinamizar su economía.

“La presente ley tiene como objeto la regulación del bitcoin como moneda de curso legal, irrestricto con poder liberatorio, ilimitado en cualquier transacción”, reza parte del artículo 1 de la nueva normativa aprobada y denominada Ley Bitcoin, que será enviada para su respectiva sanción al presidente Nayib Bukele.

La Ley Bitcoin cuenta con apenas 16 artículos, y fue aprobada con los votos de 62 diputados, entre ellos los 56 de la bancada del mayoritario partido Nuevas Ideas (NI), aliados del presidente Bukele, quien anunció que esta semana sería presentada la normativa para su aprobación.

“La Ley Bitcoin acaba de ser aprobada por mayoría calificada en la Asamblea Legislativa. ¡62 de 84 votos! ¡Historia!”, fue la primera reacción del presidente en su cuenta en Twitter.

En efecto, el proyecto de ley fue presentado a los legisladores en la noche martes por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, y tras una rápida discusión en la comisión Financiera del Congreso, obtuvo el aval para ser presentado ante el pleno legislativo que, a fin de cuentas, aprobó la ley pese a que partidos opositores minoritarios se negaron a apoyar la normativa.

– El Salvador atractivo –

De acuerdo a la ley, “el tipo de cambio” entre el bitcoin y el dólar estadounidense “será establecido libremente por el mercado”.

“Esta es una ley que vendrá a poner a El Salvador en el radar del mundo, seremos más atractivos para las inversiones extranjeras”, consideró el diputado Romeo Auerbach del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana), también aliado de Bukele.

En tanto, la diputada Anabel Belloso, del opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), lamentó que “la ley no fue discutida con especialistas, ni con paciencia”.

“La ley tiene muchas implicaciones en el ámbito económico y no todo el mundo estamos claros de cómo esto va a funcionar, tomando en cuenta que las criptomonedas son volátiles en el mercado, son inestables”, sostuvo Belloso.

De acuerdo a la normativa, “todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago”, pero quedarán “excluidos” de recibir pagos en bitcoin los que “por hecho notorio y de manera evidente no tengan acceso a las tecnologías que permitan ejecutar transacciones en bitcoin”.

La ley también deja en claro que para “fines contables” se utilizará el dólar estadounidense como “moneda de referencia” y reseña que “todas las obligaciones en dinero expresadas en dólares, existentes con anterioridad a la vigencia de la presente ley, podrán ser pagadas en bitcoin”.

De acuerdo a la normativa, el Estado “proveerá alternativas” que le permitan al usuario “convertibilidad automática e instantánea de bitcoin a dólar en caso que lo desee”.

– ¿Bitcoin volátil? –

Para el economista y expresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, Carlos Acevedo, el uso de las criptomonedas conlleva riesgos y el principal su “volatilidad”.

“Las criptomonedas son demasiado volátiles y riesgosas como para que puedan cumplir las funciones básicas del dinero como reserva de valor, medio de intercambio y unidad de cuenta, tal como aprenden los estudiantes de economía desde los cursos introductorios de la profesión”, señaló Acevedo en un artículo de opinión que publicó en el periódico digital El Faro.

De acuerdo al presidente Bukele, dar al bitcoin curso legal en el país tiene como objetivo generar empleos y también “dar inclusión financiera a miles de personas fuera de la economía formal”.

Según Bukele, “el 70% de la población salvadoreña no tiene una cuenta bancaria y trabaja en la economía informal”.

De acuerdo con el mandatario entre algunos aspectos que podrían mejorar con el uso del bitcoin son el envío de remesas por parte de los salvadoreños desde el exterior.

Para el gobernante el bitcoin representa “la forma de más rápido crecimiento para transferir” esos miles de millones de dólares en remesas y de evitar que “millones de dólares” se pierdan en intermediarios.

En la economía dolarizada de El Salvador, las remesas que envían salvadoreños desde el extranjero son un soporte importante y equivalen al 22% de su Producto Interno Bruto (PIB).

En 2020, las remesas totalizaron 5.918,6 millones de dólares, un incremento del 4,8% con respecto a 2019, según informes oficiales.

¿Qué originó el Conflicto en El Salvador?

LA APROBACIÓN ‘EXPRÉS’ DE UN CRÉDITO PARA EL PLAN DE SEGURIDAD
En el centro de la crisis está la aprobación de un crédito por valor de 109 millones de dólares que el gobierno de Bukele quería disponer de manera inmediata para financiar la tercera fase del plan del presidente contra la violencia de las pandillas.

El Salvador es uno de los países más violentos del mundo y Bukele ha comenzado a implementar un plan de seguridad por el que ha conseguido reducir los índices de homicidios diarios de 8.8 cuando llegó al poder, en junio de 2019, a 3.8 diarios en enero de este año.

Para aprobar el crédito para la nueva fase de su plan de seguridad, Bukele convocó el pasado viernes a una sesión extraordinaria en la Asamblea apoyándose en una resolución del consejo de ministros y en el artículo 167 de la Constitución.

Pero la Asamblea le respondió que esa convocatoria era «improcedente» porque ese artículo solo prevé la convocatoria de sesiones extraordinarias en casos de emergencia nacional. En su lugar, el presidente del órgano legislativo, Mario Ponce, citó a los parlamentarios a sesionar sobre el préstamo este lunes.

Pero Bukele convocó a sus seguidores y les llamó a la insurrección en protesta a los parlamentarios por no acatar la orden del consejo de ministros.

¿POR QUÉ BUKELE RECURRIÓ AL EJÉRCITO?

«SOLO FUE UN ACTO DE PRESENCIA»

La situación se tensó aún más el domingo, el día previsto para la sesión, cuando Bukele se presentó en una Asamblea rodeado de militares y policías con fusiles de asalto.

«Alguien que no conoce El Salvador ve la foto de los militares en el Congreso y dice: «¡Qué barbaridad!» Pero, ¿qué es más grave, una foto de unos militares donde no se agredió a nadie, no hubo heridos, ni disparos… o saber que hubo diputados (de Gobiernos anteriores) que negociaron con pandilleros?», dijo Bukele en la única entrevista concedida hasta ahora al diario El País. «Lo de los militares solo fue un acto de presencia. Fijarse en eso es estar enfocándose en lo superficial», se defendió.

Pero la imagen de los soldados en el Parlamento hizo resurgir los fantasmas de un pasado no tan lejano en El Salvador, un país que firmó sus acuerdos de paz hace menos de 30 años.

«El delirante espectáculo del presidente Nayib Bukele, que este domingo usurpó la curul del presidente de la Asamblea y amenazó con disolverla, rodeado de militares fuertemente armados y policías antimotines con las escopetas al frente, y deslegitimando el papel de la Sala de lo Constitucional es el momento más bajo que la democracia salvadoreña ha vivido en tres décadas», se lee en un editorial del medio digital El Faro titulado ‘Maneras de dictador’.

La decisión también fue criticada por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional. Su directora para las Américas, Érika Guevara Rosas, aseguró que el «ostentoso despliegue policial y militar» en la Asamblea Legislativa recuerda «las épocas más sombrías de la historia de El Salvador y emite una alerta internacional sobre el futuro de los derechos humanos en el país». E instó a Bukele a «resguardar el importante legado de los acuerdos de paz» de 1992

El Salvador Reconoce a Guaidó

El gobierno salvadoreño dio un plazo de 48 horas al cuerpo diplomático del régimen de Maduro para abandonar el territorio nacional

El gobierno de El Salvador expulsó este sábado a los representantes diplomáticos venezolanos nombrados por el régimen de Nicolás Maduro, informó la Presidencia de la República a través de un comunicado.

La decisión de gobierno salvadoreño se produce en función del no reconocimiento a Nicolás Maduro como jefe de Estado en Venezuela.

“Esta decisión también está en concordancia con el voto que la representación salvadoreña emitió, junto a otros 20 países miembros de la Organización de Estados Americanos. el pasado 28 de agosto En dicha votación se aprobó una resolución que respalda el informe de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet. en donde se admitió y certificó que el régimen de Nicolás Maduro realiza violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos contra los venezolanos”, continúa a nota.

La administración encabezada por Nayib Bukele también reconoce la legitimidad del Presidente Encargado, Juan Guaidó, y espera llegue a buen puerto un proceso de transición que lleve a la celebración de elecciones libres, en concordancia con la Constitución venezolana.

Asimismo, el gobierno salvadoreño dio un plazo de 48 horas al cuerpo diplomático del régimen de Maduro para abandonar el territorio nacional, mientras espera la recepción de credenciales de la nueva representación diplomática de Venezuela.

“El Salvador siempre estará a favor de la Democracia y defiende los Derechos Humanos; por ello, apoyará votaciones libres. Supervisadas por la comunidad internacional y que garanticen la voluntad del pueblo hermano de Venezuela. como presidente encargado”, finaliza la nota.

Nombran a Guatemala, Hondura y El Salvador Parte de México

+ ‘Fox & Friends’ pide disculpas por llamar «3 países mexicanos» a Guatemala, Honduras y El Salvador

En pantalla apareció una mención a «3 países mexicanos» para señalar a estas naciones del Triángulo Norte, a las que Trump cortó 500 millones de ayuda del Departamento de Estado. Los anfitriones del programa admitieron después que se publicó un «gráfico inexacto». «Nos disculpamos por el error. Nunca debió haber pasado», dijo Ed Henry, conductor del espacio.

El programa ‘Fox & Friends Weekend’, de la cadena conservadora Fox, se disculpó este domingo después de mostrar un gráfico en el mencionaba a «3 países mexicanos» para referirse a El Salvador, Guatemala y Honduras, a los que por órdenes del presidente Donald Trump fueron retiradas las ayudas por 500 millones de dólares que ofrece el Departamento de Estado.

La errónea mención duró 30 segundos en pantalla, suficiente para que fuese capturado y criticado por cibernautas.

El título apareció cuando Pete Hegseth, uno de los conductores del programa nombró correctamente a los tres países afectados por la medida, calificándola como un «gran paso» para Trump en su lucha contra la inmigración ilegal.

Pero en la parte inferior de la pantalla el rótulo decía; «Trump corta la ayuda de EEUU a 3 países mexicanos».

Trump Pide $45 millones para apoyar a El Salvador

+ El presidente pide cortar ayuda a Latinoamérica y guardar $500 millones para Venezuela.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió al Congreso que recorte la ayuda a Latinoamérica pero que permita al Departamento de Estado reservar 500 millones de dólares para “responder a la crisis” en Venezuela y “apoyar una transición democrática”, en la propuesta presupuestaria presentada este lunes.

En la partida para programas económicos, el Gobierno de Trump pide 45 millones para El Salvador (un 18 % menos de lo que aprobó el Congreso).

El Gobierno difundió este lunes su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2020 (de octubre de 2019 a septiembre de 2020), que es más bien una declaración de prioridades, ya que apenas cuenta con posibilidades de salir adelante en un Congreso dividido, donde los republicanos controlan el Senado y los demócratas la Cámara de Representantes.

El plan incluye un recorte del 23 % para el Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), que ahora cuentan con 52.000 millones de dólares aprobados por el Congreso y a los que Trump desea destinar 40.000 millones de dólares en 2020.

En una carta dirigida al Congreso, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, explicó que su departamento necesita los “recursos apropiados” para cumplir sus objetivos, entre los que incluyó “apoyar a la gente de Venezuela contra la tiranía”.

Por eso, según detalla el Departamento de Estado en un comunicado, el Ejecutivo se reserva la capacidad de transferir hasta 500 millones de dólares de otros fondos para “responder a la crisis” en Venezuela o “apoyar una transición democrática” en ese país.

Si el presupuesto fuera aprobado por el Congreso, la oficina del Departamento de Estado dedicada a Latinoamérica sufriría un recorte de casi el 27 %, puesto que ahora cuenta con 158 millones de dólares y Trump ha solicitado solo 116 millones.

El mandatario estadounidense ha amenazado en varias ocasiones con recortar la ayuda al Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), pero su plan presupuestario incluye cantidades muy similares a las solicitadas el año pasado, aunque el Congreso acabó aprobando más fondos para todos esos países.

En concreto, en la partida para programas económicos, el Gobierno pide 45 millones para El Salvador (un 18 % menos de lo que aprobó el Congreso); 65.6 millones para Guatemala (casi un 30 % menos de los fondos actuales); y 65 millones para Honduras, lo que supone la misma cantidad que solicitó Trump, pero un 13% menos de lo que acabó aprobando el Legislativo.

A los fondos para cada país deben sumarse las cantidades dedicadas a los programas de seguridad, democracia y lucha contra el narcotráfico o inmigración, entre otros.

Esta vez, Trump ha solicitado más ayuda para la lucha contra las drogas en Latinoamérica: este año ha pedido 484 millones frente a los 390 millones de dólares del año pasado.

Casi la mitad de esos fondos (209 millones de dólares) irían a parar a Colombia, que actualmente cuenta con 143 millones de dólares.