Embajada en Pekín Sufre Bombazo

La embajada estadounidense en Pekín confirmó que este jueves se produjo la explosión de un artefacto en las afueras del edificio y que resultó herido el responsable del incidente.

«Hubo una explosión aproximadamente a las 1:00 p.m., de hoy (medianoche de Houston) en el espacio público fuera de la esquina sureste del complejo de la embajada», señaló a Efe un portavoz de la legación diplomática. Añadió que, según los responsables de seguridad de la embajada, el artefacto fue detonado por una persona.

Antes de la declaración de fuentes oficiales, se sospechó de la veracidad de los sucesos gracias a videos que circularon por redes sociales. En los metrajes, se podía observar el alzamiento de grandes columnas de humo. Los autores de las grabaciones afirmaban que aquello sucedía en la embajada de Estados Unidos en Pekín.

«Aparte del autor, no hay más heridos», agregó el portavoz, quien recalcó que la policía china respondió al incidente.

Los testigos indicaron que el individuo había resultado herido al manipular el artefacto, pero aún no está claro si buscaba atacar la embajada o hacerse daño a sí mismo. El hombre de 26 años, oriundo de la región autónoma de Mongolia Interior y quien resultó herido en una mano, fue hospitalizado y está fuera de peligro, precisó un comunicado de la policía china.

Se trata de un «caso individual de seguridad pública», señaló por su parte un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Geng Shuang, en conferencia de prensa. La policía china ha acordonado la entrada este de la embajada, en la avenida de Tianze, en el noreste de Pekín.

En 2013 se produjo un incidente posiblemente similar, cuando un hombre hizo estallar un artefacto casero y resultó herido.

Dos Noticias Afectan a Cuba

Como siempre una mal y otra buena, la mala es que al parecer que el Gobierno de los Estados Unidos prepara una importante retirada de personal de la Embajada en la capital cubana, la cual apenas fue abierta, supuestamente en respuesta a ataques dirigidos contra diplomáticos. Sólo quedará personal esencial.
Un memorando interno ya fue enviado al secretario de Estado Rex Tillerson, sugiriendo un retiro de personal en La Habana. La reunión de esta semana entre Tillerson y el canciller cubano Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla no hizo nada para ayudar a asegurar a los Estados Unidos que los funcionarios cubanos están haciendo lo suficiente para proteger la seguridad y el bienestar de los diplomáticos estadounidenses en su país. Aunque Cuba está permitiendo a los investigadores estadounidenses entrar en el país, no ha convencido a los Estados Unidos de que haya tomado ninguna acción real para prevenir los ataques de salud.
«El gobierno cubano nunca ha perpetrado ni perpetrará ataques de ningún tipo contra diplomáticos», decía. «El gobierno cubano nunca ha permitido ni permitirá el uso de su territorio por terceros para este propósito».
Los diplomáticos se han quejado de síntomas que van desde pérdida de audición y náuseas hasta dolores de cabeza y problemas de equilibrio después de que el Departamento de Estado dijo que «incidentes» comenzaron a afectarlos a finales de 2016. En total, el Departamento de Estado dice que hay 21 casos clínicamente confirmados. Los ataques fueron dirigidos a sus hogares, que el gobierno cubano proporciona. El último incidente fue en agosto.
La buena es que la empresa estatal de las comunicaciones ETECSA anunció este jueves que extenderá la posibilidad de contratar el acceso a internet desde la casa en cada rincón del país.
Hasta este momento, el gobierno había prohibido de facto el internet en los hogares, solo disponible para periodistas, académicos, miembros del gobierno y empresas del estado, así como extranjeros que residían en Cuba.
Pero la oferta tiene precios exorbitantes y la velocidad de la conexión es similar a la disponible a fines de los 90 del siglo pasado.
El servicio Nauta Hogar permitirá conectarse a internet a través de una conexión telefónica via modem y la velocidad más barata es de 256 kbps, similar al internet de fines de la década de los 90 en Estados Unidos. Por esa velocidad, el usuario tendría que pagar 15 CUC ($17). El precio de la conexión más rápida, con una velocidad de descarga de 4 megabytes por segundo (Mbps) es de 70 CUC ($80), dos veces y medio el salario medio en la isla.