¿Cuánto Debería Ganar un Inmigrante Para Evitar el Castigo de USCIS al Aplicar por “Green Card”?

Hay al menos 15 factores que volverían a un inmigrante vulnerable al ahora de aplicar por un beneficio ante Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), debido a la política de “carga pública”, la cual ya está en proceso de recibir comentarios del público.

La alerta sobre las condicionantes contra inmigrantes que generaría esta política fue lanzada por Doug Rand, quien se desempeñó como director asistente de emprendimiento en la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, en una entrevista para Forbes.

Todos los factores tienen que ver con la pobreza, por lo que consideró que la única forma que un inmigrante pudiera evitar ser “castigado” o ser considerado por la administración del presidente Donald Trump una “carga pública” es tener ingresos por encima de la media de pobreza nacional.

“La única forma de navegar por encima de esta maraña de nuevos criterios sería demostrar un ingreso familiar por encima del 250% de las pautas federales de pobreza”, expuso a Stuart Anderson. “Eso representa actualmente $41,150 dólares para una pareja sin hijos y $73,550 dólares para una familia de cinco personas“.

Los hispanos en Estados Unidos tienen un ingreso promedio de $46,000 dólares anuales, según un análisis del Pew Research Center, lejos de los $154,400 dólares de los blancos, pero $7,700 dólares más que los afroamericanos.

Sin embargo, entre la propia comunidad latina hay diferencias de ingresos cuando se separa por nacionalidades. Los originarios de Honduras y República Dominicana son quienes menos ingresos tienen con $36,800; en tanto los guatemaltecos reportan una media de $40,200 y los puertorriqueños de $40,500.

3 Nuevas Disposiciones Migratorias Afectarían «Green Card» y Ciudadanía

Los procesos migratorios que se realizan en la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) se encuentran en constante cambio. Recientemente dicha institución dio a conocer siete nuevas disposiciones que tienen que ver con peticiones de beneficios migratorios; y ahora a estos se han agregado tres más.

Si las autoridades ya habían habilitado a los oficiales de USCIS para negar una solicitud sin ofrecer oportunidad a los inmigrantes a complementar sus peticiones, en caso de haber omitido algún documento o prueba sobre su estancia legal en los Estados Unidos; ahora su “poder” de decisión se ha incrementado.

Según una publicación de un medio internacional, “proporciona guías a los adjudicadores de USCIS acerca de su discreción para denegar una solicitud o petición sin primero presentar una Solicitud de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) o Notificación de Intención de Denegación (NOID, por sus siglas en inglés)”, especifica la orden que entrará en vigor el 11 de septiembre de 2018.

Esto se debe a que cualquier persona que solicite la ciudadanía, un extensión o cambio de estatus migratorio podría ser deportado si la solicitud le es denegada, debido a un cambio en procesos de la USCIS.

En ese sentido los oficiales de Servicios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrán negar los beneficios si un inmigrante originalmente no envió las suficientes pruebas o evidencias sobre su caso.

De igual forma el memorando PM-602-0050.1 autoriza a rechazar cambios de estatus migratorios, quedan exentas las adjudicaciones de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

1. Negaciones estatutarias.– Los oficiales de USCIS negarán las peticiones de inmigrantes o de portadores de “green card” y/o nuevos ciudadanos que patrocinen a otras personas para beneficios de permanencia legal en los Estados Unidos que presentaron aplicaciones inviables. Esto también contempla peticiones para programas ya terminados. Los oficiales no tendrán que emitir una solicitud para complementar la información del inmigrante o su patrocinado. Esto incluye: solicitudes de exención que requieren una muestra de dificultades extremas para un pariente calificado… y no hay evidencia de ningún familiar calificado; además de peticiones de visa basadas en la familia presentadas para miembros de la familia en categorías que no están autorizadas por el enunciado.
Continúe leyendo

2. Negaciones basadas en la falta de evidencia inicial suficiente.– Este punto es clave, ya que puede impactar a miles de inmigrantes, sobre todo aquellos que no tienen un abogado que revise a detalle sus casos. “Si no se envía toda la evidencia inicial requerida con la solicitud de beneficios, USCIS a su discreción puede denegar (el beneficio)”, pero el aspecto a destacar es que, nuevamente, no tendrá que avisar a quien aplica sobre la cumplimentación de su caso. Esto incluye: solicitudes de exención presentadas con poca o ninguna evidencia de respaldo; casos en los que las reglamentaciones, el estatuto o las instrucciones de formulario requieren la presentación de un documento oficial u otra forma o evidencia que establezca la elegibilidad en el momento de la presentación.

3. Consideraciones adicionales.– En algunos casos, los oficiales -tras revisas bases de datos federales- encuentran que un inmigrante debería agregar o aclara algún documento, podrá emitir una solicitud, pero en ésta incluirá toda la información que considere adicional. “Si es posible, sin embargo, los oficiales deben incluir en un solo RFE toda la evidencia adicional que solicita”, apunta el memorando. La respuesta del inmigrante debe, también, incluir todos los documentos en una sola emisión.

Con Tal de Conseguir «Green Card» Hispano Roba Identidad

Franklin J. Flores, de 42 años, de Grand Rapids, Michigan, fue sentenciado a dos periodos concurrentes de 24 meses de prisión por la Jueza de Distrito Janet T. Neff, debido al robo de identidad de un estadounidense, a fin de tramitar la “green card” de su esposa.

Flores se declaró culpable por un cargo de posesión de armas de fuego y municiones -por el cual pasará en la cárcel hasta 60 meses extra- y un cargo de certificación falsa de ciudadanía de los Estados Unidos.

El sujeto envió a Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), reportó la agencia en un comunicado.

La investigación comenzó con informes de un hombre de Nuevo México de que Flores había robado su identidad.

El 20 de enero de 2017, una orden de registro realizada en la residencia de Flores en Grand Rapids localizó una pistola Springfield Armory XD-40 calibre .40 milímetros y 11 cartuchos del mismo calibre, por lo cual recibió una condena, ya que como inmigrante indocumentado no puede poseer legalmente armas de fuego.

Flores también asumió la identidad del hombre de Nuevo México para solicitar la Residencia Legal Permanente para su esposa.

“Franklin Flores hizo caso omiso de las leyes federales de armas y de inmigración”, dijo el fiscal Andrew Birge. “La sentencia de la Corte es un mensaje de que las consecuencias son graves para los delincuentes condenados que violan las leyes federales sobre armas de fuego y para quienes intentan robar y obtener beneficios de inmigración”.

La investigación del caso se realizó con la ayuda del Departamento de Policía de Wyoming y fue el fiscal federal adjunto Clay M. West quien lideró el proceso.

Los que Tienen «Green Card» Deben Portar Siempre el Documento

Los beneficiarios de una «green card» deben portarla en lugares públicos. Cuando envía una “green card”, la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) informa al beneficiario de la Residencia Legal Permanente que debe portar el documento consigo todo el tiempo en espacios públicos.
Aunque pareciera una sugerencia, hay un motivo: es la mejor forma de demostrar que un inmigrante tiene permiso del gobierno de los Estados Unidos para vivir y trabajar en el país.
A raíz del aviso de USCIS del retiro 8,543 “tarjetas verdes” con errores de fecha, se preguntó a la dependencia cómo se identificarían esos inmigrantes, en caso de enfrentar cuestionamientos de agentes migratorios o verse envueltos accidentalmente en algún operativo de agentes Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
“Mientras esperan su reemplazo de tarjetas de residencia, pueden programar una cita en su oficina de USCIS local para recibir un sello en su pasaporte que les permita viajar y un comprobante de residencia permanente legal”, explicó Sharon Scheidhauer, portavoz de USCIS.
Agregó que en el caso de los inmigrantes afectados por el error de USCIS “deben conservar la carta de revocación como prueba de residencia permanente legal”. Dicho documento será enviado por las autoridades para informar el error, tras el cual los beneficiarios de Residencia Permanente deben regresar su “green card” y esperar la correcta, que podría tardar más de 15 días.
Esto abrió el cuestionamiento sobre si un inmigrante con este documento lo pierde o es víctima de robo, en cuyos casos debería reportar a USCIS el hecho, solicitar el reemplazo y pedir las pruebas de su beneficio migratorio: sello en pasaporte y comprobante de Residencia Legal Permanente.
“(Esto) no afecta el estado de una persona como Residente Legal Permanente”, enfatizó la portavoz.
USCIS comenzará a enviar avisos el 14 de mayo de 2018 a aquellos que recibieron “green cards” incorrectas, también podría enviar el aviso a los abogados de los inmigrantes, en caso de que lo tuvieran.

Integrantes de «Green Card» Que Reciban Beneficios Podrían ser Castigados

Todo aquel residente que reciba asistencia médica o de alimentación podría ser considerado como «una carga» por el Departamento de Seguridad Nacional. Por lo tanto los inmigrantes que reciben algún tipo de asistencia podrían perder su residencia.
El deseo de Donald Trump de arremeter contra la inmigración podría subir un nuevo escalón. Según el diario The Washington Post, la actual administración quiere reclasificar un gran número de inmigrantes legales que reciben una amplia gama de beneficios relacionados con la salud y los alimentos, por lo tanto, estos podrían perder su estatus de residentes.
Según el diario, este proyecto, manejado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), tendría efectos radicales sobre el sistema migratorio de Estados Unidos, pues permitiría negarle su estatus de residente permanente a todo aquel que pudiera recibir este tipo de asistencia, debido a que sería considerado como una carga para la nación.
La administración del presidente Trump ha coqueteado con esta posibilidad desde hace tiempo, pero una versión más reciente deja entrever la posibilidad de deportar a inmigrantes legales, solo por haber recibido beneficios. El objetivo parece estar puesto en bloquear el flujo de futuros inmigrantes al país.
Los grupos más perjudicados por estas medidas serían los de inmigrantes con niños que hoy usan cualquiera de los diversos beneficios de salud y alimentación, a pesar de que estos pagan miles de millones de dólares en impuestos acumulado enormes beneficios para EEUU.
Parte de la política migratoria del presidente Trump pasa por tratar de controlar a los indocumentados, inmigrantes buscando asilo al igual que extranjeros con protecciones migratorias. Para muchos sorprende el interés de castigar a inmigrantes legales en EEUU, aquellos con “Green Card” al igual que a sus cónyuges e hijos estadounidenses.

Trump va por Aquellos que se han Beneficiado del Sistema

Los migrantes que hayan aceptado casi cualquier forma de bienestar o beneficio público, incluso deducciones fiscales populares, podrían ver rechazada sus solicitudes de residencia legal en los Estados Unidos, aseguró este miércoles The Washington Post.

Según el rotativo, la propuesta que tiene como objetivo reducir el número de extranjeros que viven en los Estados Unidos aún tiene que ser aprobada por la administración de Donald Trump.

Las reglas actuales penalizan a los migrantes que reciben pagos de bienestar social, considerándolos un “cargo público”.

Sin embargo, los cambios propuestos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ampliarían la definición de “beneficios” del gobierno para incluir el ampliamente utilizado Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo y subsidios de seguro médico y otros “beneficios públicos no monetarios”.

Los cambios se aplicarían a aquellos que buscan visas de inmigración o residencia legal permanente (Green Cards).

Si bien no afectará a las personas que viven ilegalmente entre las sombras, podría afectar a los migrantes protegidos por el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) si intentan solicitar la residencia legal completa.