Tras 9 Horas de Conflicto Guatemala Tiene Presidente

Bernardo Arévalo tomó posesión como presidente de Guatemala en la madrugada de este lunes, después de que su toma de posesión se retrasara más de nueve horas mientras el Congreso, controlado por la oposición, debatía la admisión de los legisladores entrantes, que debían jurar antes que el presidente.

El retraso terminó después de que los nuevos legisladores prestaran finalmente juramento y eligieran una mesa directiva del Congreso para investir formalmente al presidente.

La legislatura también revocó una decisión del Congreso anterior que había designado independientes a los miembros del partido Semilla de Arévalo, una medida que les impedía formar parte de la junta directiva del Congreso y debilitaba el poder de Arévalo.

Arévalo será presidente de Guatemala los próximos cuatro años.

En su discurso de investidura, Arévalo dijo que hoy es un día «trascendental» y que su posesión es un «hito significativo gracias al ejercicio democrático».

«Me llena de profundo honor asumir esta alta responsabilidad, evidenciando que nuestra democracia tiene la fortaleza necesaria para resistir. Y que mediante la unidad y la confianza podemos transformar el panorama político en Guatemala», dijo el mandatario.

El mandatario dijo que lo que ocurre en Guatemala, como en otras partes del mundo, es la lucha contra el autoritarismo, y que su país está luchando con «convicción y resiliencia».

«Esta es la lucha que estamos enfrentando en Guatemala y en otras partes de Centroamérica y en el mundo. Se están librando batallas contra nuevas y antiguas formas de autoritarismo que limitan las aspiraciones de los pueblos y traicionan su soberanía. Me orgullece, me enorgullece afirmar que el pueblo de Guatemala está ofreciendo a la comunidad mundial un ejemplo inesperado de convicción y resiliencia democrática», dijo el mandatario en Ciudad de Guatemala.

El retraso fue tan prolongado que varios líderes mundiales que habían viajado a Guatemala para la toma de posesión no pudieron esperar más y regresaron a sus países para atender otros compromisos. Entre ellos se encontraban los presidentes de Chile y Paraguay.

Ante esta situación, los presidentes, cancilleres y funcionarios de alto nivel que asisten a la toma de posesión emitieron un pronunciamiento en conjunto en el que llaman al Congreso a cumplir la ley y proceder a la juramentación de Arévalo. El pronunciamiento, respaldado por la Unión Europea, fue leído por Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Durante la noche Arévalo publicó un mensaje en X (antes Twitter) en el que indicó que se dirigía al lugar donde continuará la sesión solemne.

«En este momento me encuentro en camino al Centro Cultural Miguel Ángel Asturias en donde el Congreso de la República continuará con la sesión solemne», afirmó.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, salió de Guatemala, pero mostró su apoyo a Arévalo en X. “Agradezco la hospitalidad del pueblo de Guatemala y la cálida atención durante nuestra estadía”, dijo en el mensaje. “Lamentablemente, por motivos de agenda previamente establecidos no podré permanecer hasta la asunción al cargo de Bernardo Arévalo como Presidente de este país hermano, pero seguiremos apoyando y velando por el respeto de la voluntad popular”, agregó.

Gana Arévalo Elecciones en Guatemala

Este domingo, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala, se proyecta la victoria aplastante de un activista anticorrupción, lo que significa un impactante castigo al establishment político conservador de la nación más poblada de Centroamérica.

Bernardo Arévalo, un sociólogo políglota de un partido emergente compuesto en su mayoría de profesionales urbanos, obtuvo el 58 por ciento de los votos, tras el 98 por ciento de los votos escrutados el domingo, según anunció la autoridad electoral. Su rival, Sandra Torres, una ex primera dama, obtuvo el 37 por ciento de los votos.

Alejandro Giammattei, el actual presidente, a quien la ley le prohíbe buscar la reelección, felicitó a Arévalo y lo invitó a organizar una transición ordenada del poder.

Los resultados oficiales completos se esperan en los próximos días.

La victoria de Arévalo marca un punto de inflexión en Guatemala, una de las principales fuentes de migración a Estados Unidos y una de las naciones aliadas de Washington en la región desde hace mucho tiempo. Hasta el momento en que Arévalo logró colarse a la segunda vuelta tras un sorprendente resultado en la primera vuelta realizada en junio, lo que había moldeado la convulsa campaña había sido la descalificación por parte de las autoridades judiciales de muchos otros candidatos percibidos como amenazas para las élites en el poder del país.

Defendiéndose contra esas tácticas, Arévalo hizo de la lucha contra la corrupción el enfoque central de su campaña. Se dedicó al escrutinio de cómo la frágil democracia de Guatemala, plagada en repetidas ocasiones de gobiernos envueltos en escándalos, ha pasado de implementar estrategias anticorrupción innovadoras a clausurar dichos esfuerzos y forzar a jueces y fiscales a huir del país.

Un votante, Mauricio Armas, de 47 años, dijo que había votado por un candidato en el que creía por primera vez en décadas. Armas, actor y pintor de casas de la capital, Ciudad de Guatemala, afirmó que Arévalo y su partido, Movimiento Semilla, “me parece que es gente que no tiene nexos con el crimen”.

Arévalo, de 64 años, un moderado que ha criticado gobiernos de izquierda como el de Nicaragua, es percibido de todos modos en el entorno político conservador de Guatemala como el candidato más progresista en llegar hasta estas instancias desde que se restableció la democracia en 1985, tras más de tres décadas de gobiernos militares.

Obteniendo gran parte de su apoyo de votantes en las ciudades, la campaña de Arévalo contrastó con la de su rival, quien se enfocó en gran medida en la delincuencia y prometió emular en Guatemala las medidas severas contra las pandillas que ha aplicado Nayib Bukele, el presidente conservador de El Salvador. Torres también resaltó temas sociales —oponiéndose a la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la marihuana— y apoyó el incremento de la asistencia alimentaria y monetaria a las comunidades pobres.

“Ella prometió seguridad, hacer lo mismo que está haciendo el presidente Bukele en El Salvador”, afirmó una simpatizante, Aracely Gatica, de 40 años, una vendedora de hamacas en un mercado del centro de Ciudad de Guatemala.

Estas elecciones marcan el intento fallido más reciente de Torres, de 67 años, quien es exesposa de Álvaro Colom, quien fuera presidente de Guatemala de 2008 a 2012. En 2011 se divorció de Colom, buscando eludir una ley que prohíbe que los familiares del presidente se postulen al cargo. (Colom falleció en enero, a los 71 años).

Aunque se le prohibió postularse en esas elecciones, Torres quedó en segundo lugar en las dos elecciones presidenciales previas. Después de las elecciones de 2019, fue detenida bajo cargos de financiamiento ilícito de campaña y pasó un tiempo bajo arresto domiciliario. Sin embargo, un juez cerró el caso a finales del año pasado, lo que le permitió postularse a estas elecciones.

A pesar de algunas diferencias obvias, Arévalo y Torres coincidieron en algunos temas. Ambos candidatos, por ejemplo, llamaron la atención sobre la escasez de infraestructura decente en Guatemala. Fuera de Ciudad de Guatemala, la capital, el país carece de carreteras pavimentadas. Ambos candidatos propusieron construir miles de kilómetros de nuevas carreteras y mejorar las existentes. Ambos también se comprometieron a construir la primera línea de metro de Ciudad de Guatemala.

Aun así, Arévalo simboliza un quiebre con la manera tradicional de hacer política en Guatemala. La contienda se desarrolló en medio de una represión por parte del actual gobierno conservador contra fiscales, jueces, organizaciones sin fines de lucro y periodistas como José Rubén Zamora, el editor de un periódico importante, quien fue sentenciado en junio a hasta seis años de prisión.

Si bien el presidente Giammattei, ampliamente impopular, tiene prohibido por ley buscar la reelección, las preocupaciones sobre un descenso hacia el autoritarismo se han agravado a medida que ha expandido su poder sobre las instituciones del país.

Esta fragilidad institucional se manifestó el domingo. Blanca Alfaro, una magistrada del Tribunal Supremo Electoral, órgano que rige las elecciones de Guatemala, declaró que planea renunciar en los próximos días debido a lo que, afirmó, eran amenazas en su contra. Gabriel Aguilera, otro magistrado del poder electoral, afirmó que también había recibido amenazas.

En Ciudad de Guatemala, un cuerpo de bomberos informó que había respondido a un incendio causado por la explosión de una pequeña bomba casera en un centro de votación en una zona clase media. Si bien no hubo ningún fallecido y el fuego fue apagado rápidamente, los bomberos declararon que habían asistido a varias personas que mostraron señales de estrés emocional. No se supo de inmediato quién fue responsable de la bomba.

Antes de los resultados de Arévalo en la primera vuelta, la victoria de algún abanderado del establishment parecía casi segura. Pero las descalificaciones de varios contendientes, en lugar de beneficiar a los candidatos predilectos del poder establecido, abrieron un camino para Arévalo.

Tras lograr pasar a la segunda vuelta, los esfuerzos consiguientes para evitar que siguiera postulándose a la presidencia por parte de un fiscal —a quién Estados Unidos ha ingresado en una lista de funcionarios corruptos— también fracasaron, ya que motivaron llamados de figuras políticas guatemaltecas de todo el espectro ideológico para que Arévalo continuara en la contienda.

Arévalo, un intelectual que es hijo de Juan José Arévalo, un expresidente que todavía es reconocido por haber creado el sistema de seguridad social de Guatemala y proteger la libertad de expresión. Luego de que su padre fuese obligado al exilio en la década de 1950, Arévalo nació en Uruguay y creció en Venezuela, Chile y México antes de regresar a Guatemala siendo un adolescente. Era miembro del Congreso cuando su partido lo eligió este año como su candidato.

En los últimos días, el fiscal que intentó evitar la candidatura de Arévalo, Rafael Curruchiche, revivió su intento de suspender el partido de Arévalo. Citando lo que el fiscal describió como irregularidades en el proceso de recolección de firmas para la creación del partido, Curruchiche afirmó que podría suspender al partido después de las elecciones del domingo y emitir órdenes de arresto para algunos de sus miembros.

Una medida de este estilo debilitaría rápidamente la capacidad de Arévalo para gobernar. Otra señal de inquietud fue el alto nivel de abstención en la segunda vuelta; el 45 por ciento del electorado votó.

Ricardo Barrientos, miembro de un grupo de observadores electorales,

quien agregó que los resultados reflejaban las encuestas que mostraron que Arévalo lideraba la contienda por un margen amplio. “Es una mayoría abrumadora” para Arévalo, dijo que tanto el índice de abstención como el amplio margen de victoria de Arévalo eran esperados y coincidían con las encuestas. “Es una mayoría abrumadora” para Arévalo, dijo Barrientos.

Arévalo se ha comprometido a mitigar la pobreza en Guatemala, uno de los países más desiguales de América Latina, a través de un programa de creación masiva de empleos destinado a mejorar las carreteras y otras infraestructuras. También prometió aumentar la producción agrícola proporcionando préstamos a bajo interés a los agricultores.

Arévalo ha enmarcado estas propuestas como alternativas para evitar que los guatemaltecos emigren a Estados Unidos, donde figuran como uno de los grupos migrantes más grandes. Varios factores alimentan la emigración, incluidas las bajas oportunidades económicas, la extorsión, la corrupción de los funcionarios públicos y la delincuencia.

Arévalo ha hecho de la lucha contra la corrupción y la impunidad el enfoque central de su campaña. Se ha distanciado de sus rivales que buscan emular el tipo de medidas duras contra las pandillas que ha implementado el presidente conservador del vecino El Salvador, alegando que los desafíos de seguridad de Guatemala son diferentes en tamaño y alcance, donde la actividad de las pandillas está concentrada en ciertas partes del país. Arévalo propone contratar miles de nuevos policías y mejorar la seguridad en las prisiones.

William López, un profesor de 34 años de Ciudad de Guatemala que trabaja en un centro de llamadas, dijo que veía a Arévalo y a su partido, Movimiento Semilla, como “la oportunidad de un cambio mejor, ha demostrado que no tiene cola que le machuquen”.

Intentan Disolver Caravana de Migrantes

La policía de Guatemala disuelve la caravana que pretendía llegar a México, mientras los migrantes que lograron sortear el cerco aguardan en la orilla del río Suchiate

La situación este lunes en la zona fronteriza entre México y Guatemala era la de dos realidades antagónicas que se observaban con el río Suchiate de por medio, mientras las noticias sobre lo que sucedía con la caravana corrían de boca en boca por ambas orillas. Policías y soldados guatemaltecos dispersaron por la fuerza una caravana con miles de migrantes hondureños, apostados durante el fin de semana en una carretera del este del país, disolviendo el enésimo intento por entrar masivamente a Estados Unidos. Los restos del grupo trataban de reorganizar una caravana hecha jirones que aspira a seguir adelante.

A un lado, en México, hay una barrera de cientos de soldados, agentes de migración y Guardia Nacional desplegados cada pocos metros formando una línea humana. Frente a ellos, del lado guatemalteco, cientos de migrantes, observan cada movimiento de los nuevos uniformados desde la otra orilla. Un extremo de la caótica rivera viste traje de operaciones especiales, guarda los escudos y las bombas de gas lacrimógeno fuera del alcance de los periodistas y ha colocado a los agentes del Instituto Nacional de Migración para revisar la documentación. La aún más caótica orilla de enfrente viste ropa desgastada y lleva una mochila a la espalda con algunas cobijas para dormir donde se pueda.

José Anael García, 30 años, de San Pedro Sula, salió con la caravana y logró evadir los retenes separándose de la caravana y avanzando por el monte y las veredas. “Hemos escuchado que el nuevo presidente de Estados Unidos va a ser más flexible con los migrantes que llegamos ahora”, dice este albañil con los pies destrozados de caminar sin descanso. “Si venimos en grupo tenemos más chance de lograr la pasada. Porque lo que cuentan en la caravana es que durante 120 días habrá permiso para entrar a Estados Unidos, pero solo durante esos primeros días del nuevo presidente”, fantasea sobre un supuesto plan migratorio del futuro presidente.

Otro joven de Lempira, Roger Díaz, logró escapar de los golpes de la policía de Guatemala porque llevaba una prueba de covid en la mochila que le hizo una ONG en la frontera. La imposibilidad de pagar los casi 60 dólares que cuesta la prueba es el primer filtro para impedir el movimiento de los centroamericanos, a pesar de que legalmente tienen derecho a ello. Honduras está devastada después del paso de los huracanes Iota y Eta en el mes de noviembre. “Ya estábamos en crisis, luego llegó la pandemia y la economía se detuvo y, por último, los huracanes han destrozado todo. Mi casa se desgajó del cerro por las lluvias y perdí todo. Ahora no tenemos ni para comer”, dice sobre los dos hijos de cuatro y seis años que dejó en Honduras. “Hay hambre y ninguna posibilidad de encontrar un trabajo. A veces con suerte puedo trabajar dos días a la semana”, dice agotado Roger Díaz a las puertas del albergue regentado por la Iglesia católica de Tecún Umán donde espera que le regalen su primera comida en cinco días.

La caravana generó tensión entre Guatemala y Honduras, al punto que Tegucigalpa reclamó a su país vecino la represión de los cuerpos de seguridad contra los migrantes, y le pidió una investigación de los hechos. Guatemala por su parte, reprochó a Honduras que no frenara la “salida masiva” de migrantes hacia Estados Unidos y que en dos ocasiones ha chocado con la fuerza pública.

Según las autoridades guatemaltecas, la vecina Honduras se había comprometido a disuadir, atender y facilitar el retorno de las personas que tenían intención de migrar y Guatemala subrayó que la entrada de hondureños fue irregular y hasta el momento ha confirmado 20 casos positivos de covid-19 entre la caravana. Desde México, el comisionado Francisco Garduño llamó a atacar a los “sicarios sociales” que fomentan la migración irregular y sacan provecho de ella.

México Detiene Caravan en Frontera con Guatemala

Este fin de semana más de mil migrantes ingresaron al país. El Instituto Nacional de Migración aseguró que la mayoría de ellos serán regresados a su país de origen

La primera jornada de la caravana 2020 hacia México ha revelado los cambios en la política migratoria de Andrés Manuel López Obrador. Cuando empezó su mandato, los miembros del Instituto Nacional de Migración (INM) recibían a los migrantes centroamericanos con las vallas abiertas, listos para empezar sus trámites de regularización que las personas podían llevar estando en libertad. Este 2020, todos ellos son enviados a una estación migratoria donde son encerrados hasta que se termina su proceso y, en la mayoría de los casos, son deportados.

Ejemplo de ello es la caravana migrante que llegó a territorio nacional este fin de semana. Se trata de 1,087 personas centroamericanas, en su mayoría proveniente de Honduras. Todas ellas solicitaron su ingreso al país a través de la frontera en los estados de Tabasco y Chiapas, sin embargo, en la mayoría de los casos se procederá al retorno asistido a sus países de origen; así lo precisó el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Las autoridades del Gobierno de México hicieron cumplir la legislación mexicana, al garantizar en todo momento que los flujos migratorios que se reciben desde la frontera sur sean seguros, ordenados y regulares. En este sentido, los esfuerzos por parte de personas migrantes de entrar a territorio nacional de modo desordenado fueron infructuosos”, detalló el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de un comunicado.

De acuerdo con los registros de las autoridades, 424 personas extranjeras entraron por Tabasco a través del puerto fronterizo El Ceibo, mientras que 663 ingresaron por Ciudad Hidalgo, en Chiapas. A todos ellos, destacó el INM, se les informó sobre los programas gubernamentales “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Ambos proyectos, que en teoría impulsan el desarrollo regional, buscan evitar que la población se marche de sus países de origen. Al respecto destaca que la propia Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un comunicado en el que explicó que integrantes de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) están en reuniones con sus países vecinos para impulsar el trabajo en los países centroamericanos con estos programas.

“Estas acciones forman parte de un trabajo coordinado entre instancias federales y locales, como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría del Bienestar, Protección Civil, Policía Estatal y Municipal, y el INM”, se lee al final de la misiva publicada este domingo por en Instituto Nacional de Migración.

El comunicado de la dependencia se dio un día después de que decenas de migrantes que participan en la caravana que se dirige a Estados Unidos y que salió de San Pedro Sula en Honduras, intentaran cruzar a través del paso fronterizo sin ser registrados. La multitud fue contenida por la Guardia Nacional y se cerró la frontera con Guatemala entre Ciudad Hidalgo y Tecún Umán por siete horas. La frontera del Ceibo, que colinda con el departamento de Petén, en Guatemala, también fue cerrada debido a la abundante presencia de migrantes.

Un gran número de personas que entraron al país este fin de semana fueron remitidas a “La Mosca” o “El Cupape 2”, antiguas bodegas que hasta 2013 albergaron una planta que sirvió para producir moscas estériles que se utilizaban en la agricultura y que durante el último año se ha utilizado como extensión de la estación migratoria Siglo XXI. Así lo confirmaron fuentes del gobierno de Chiapas a Animal Político.

Este complejo industrial ha sido denunciado por diversas organizaciones de Derechos Humanos por no contar con las condiciones para albergar a los migrantes, sin embargo, se sigue usando.

Ante la actuación de las autoridades migratorias, el diputado Porfirio Muñoz Ledo criticó en su cuenta de Twitter al gobierno federal, y dijo que el país está obligado a permitir el paso de la nueva caravana de migrantes por el territorio nacional, conforme a lo dispuesto por el artículo 11 de la Constitución y el Acuerdo de Marrakech. “Suponemos que esa es la función de la Guardia Nacional respecto a la caravana hondureña”, señaló en un segundo tuit.

Acuerdo de Migración con Guatemala Está muy Limitado

La Casa Blanca anunció en julio un acuerdo “de tercer país seguro” con Guatemala, que presumiblemente impediría solicitar asilo en Estados Unidos a todos aquellos migrantes que no lo hubieran hecho antes en ese país centroamericano. Este acuerdo, sin embargo, podría no ser lo que hasta ahora se creía.

Los acuerdos de tercer país seguro son una de las vías principales con las que el presidente, Donald Trump, intenta frenar la “emergencia nacional” en la frontera. Las leyes migratorias estadounidenses permiten denegar el asilo a quienes, en su travesía hacia la frontera, hayan atravesado otros países en los que podrían haberse refugiado de la persecución que supuestamente sufrían en su patria.

Sin embargo, es necesario para ello firmar un acuerdo internacional antes de que el país en cuestión sea declarado como seguro, algo que hasta ahora Estados Unidos sólo ha hecho con Canadá. México se ha negado a llegar a un acuerdo de este tipo.

Guatemala si lo hizo, según anunció la Casa Blanca (aunque el nuevo Gobierno de este país, recién elegido, parece ahora dispuesto a echarse atrás).

“Es un acuerdo histórico de asilo, o tercero [país] seguro, entre nuestros dos países”, dijo Trump el 26 de julio.
Sin embargo, Mauricio Claver-Carone, asesor de la Casa Blanca para Asuntos del Hemisferio, ha aportado esta semana nueva luz sobre este acuerdo, afirmando en una entrevista al diario Prensa Libre que en realidad no se trata de un pacto de país seguro.

Al ser preguntado sobre que le diría a las personas que afirman que Guatemala no es un país seguro para sus propios habitantes y menos para migrantes, Claver-Carone respondió: “Usted habla de qué significa ser seguro en un tratado de tercer país seguro, eso es completamente diferente a lo que aquí buscamos que es un acuerdo de asilo basado en normas internacionales”.

Claver-Carone agregó que el acuerdo firmado es muy limitado y solo aplica para ciudadanos de El Salvador y Honduras que busquen asilo político en Estados Unidos.

“Nosotros hemos pedido ayuda a Guatemala en este tema del asilo político para personas de Honduras y El Salvador”, indicó, precisando así que el acuerdo firmado busca abordar el asilo político y no las condiciones de seguridad, desarrollo económico y corrupción que llevan a la migración irregular.

“Una cosa es la migración económica y otra es el sistema de asilo que bajo las normas internacionales tiene una norma específica y desafortunadamente se han ido mezclando las dos y lo que necesitamos primero es resolver en el corto plazo el problema de aquellos que salen de sus países bajo las normas internacionales y al resolver ese tema nos podemos dedicar en pleno a cómo estimular el desarrollo económico”, indicó.

“Son dos temas completamente separados y desafortunadamente están tan mezclados ahora porque se ha tergiversado tanto, y sin resolver uno primero no podemos dedicarnos al segundo”, añadió.

Una vez el acuerdo sea implementado, las solicitudes de asilo serán procesadas por medio de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

“Una persona que busque una mejor oportunidad económica va a preferir estar en El Salvador y Honduras con su familia, ahora una persona que sea realmente perseguida, bajo las normas internacionales, sí va a sentirse más protegida en Guatemala, pero ese proceso se llevará a cabo con Acnur, pero pensamos que sería un número muy limitado”, dijo.

Claver-Caroneha confió en poder aplicarlo lo antes posible: “Aunque vemos la implementación en el corto plazo, tampoco nuestra paciencia y dedicación es eterna y buscamos que haya una conclusión para seguir dedicando recursos, ya sea las visas H2A o la ayuda para Guatemala, para hacerlo o para olvidarnos, pero que creo que es una gran oportunidad que no deberían dejar pasar”.

Parte del acuerdo incluía la posibilidad de aumentar el numero de visas H-2A otorgadas a ciudadanos guatemaltecos.

Sin embargo, Claver-Carone ha indicado que las visas hacen parte de un paquete que todavía esta siendo negociado entre los dos países: “Nosotros hemos trabajado consistentemente con el Gobierno de Guatemala algunos temas operacionales, pero básicamente el cuerpo del acuerdo y los beneficios, ya sea con el acuerdo concretado ya con el —de las visas— H2A o con un paquete de desarrollo económico, eso ya está entendido”.

Hay Nuevo Presidente Electo en Guatemala

El nuevo presidente de Guatemala podría ser un gran dolor de cabeza para Trump en cuanto a la inmigración
Alejandro Giammattei, que parece haberse asegurado casi el 60% de los votos en las elecciones del domingo, se ha manifestado abiertamente en oposición a un acuerdo de migración que su predecesor, Jimmy Morales, firmó con Estados Unidos el mes pasado.

Guatemala tiene un nuevo presidente electo, y Donald Trump probablemente debería prestar atención.

Alejandro Giammattei, que parece haberse asegurado casi el 60% de los votos en las elecciones del domingo, se ha manifestado abiertamente en oposición a un acuerdo de migración que su predecesor, Jimmy Morales, firmó con Estados Unidos el mes pasado.

Para los guatemaltecos, el resultado probablemente será más de lo mismo: otro presidente que promete combatir la corrupción y traer un resurgimiento económico, pero lucha u no altera el status quo, como Morales.

Y, peor que Morales, el presidente electo guatemalteco Giammattei debe llegar al poder con solo el 42% de participación, y solo el 59% de ellos votando por él.

Sin embargo, lo que está por delante es regional, si no global.

Más de lo mismo significa más del colapso económico que precedió a Giammattei y envió un número récord de guatemaltecos hacia el norte, en busca de una vida mejor en Estados Unidos.

En las montañas fronterizas de Huehuetenango, casi el 3% de la población ya había huido a la frontera con Estados Unidos desde fines del año pasado.

Las condiciones de las que escapaban incluyen: el cambio climático que devasta los cultivos; carteles de la droga que controlan pueblos enteros; vuelos de narcotraficantes que aterrizan en el bosque; y asesinatos usuales de pandillas.

¿Por qué esto tiene un impacto global?
Porque la administración Trump tiene un plan que pretende usar Guatemala para limitar la cantidad de migrantes que intentan dirigirse al norte hacia su frontera. Según un acuerdo firmado por el entonces ministro del Interior de Guatemala, Enrique Asturias, en Washington a principios de este mes, los migrantes en Guatemala deben solicitar asilo allí, y no obtenerlo, antes de poder solicitarlo en Estados Unidos.

Los migrantes que continúan su viaje hacia el norte de EE. UU. a pesar de las nuevas restricciones serán devueltos a Guatemala, según el secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin McAleenan.

El acuerdo, cuyos detalles siguen siendo secretos, es esencialmente un acuerdo de “tercer país seguro” entre Estados Unidos y Guatemala, en todo menos en nombre.

En términos sencillos, significa que Estados Unidos y Guatemala acuerdan que Guatemala, con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, cuya capital está en la lista de ciudades que Estados Unidos recomienda que los turistas eviten debido al crimen, se declara perversamente como un lugar seguro para que los migrantes esperen. En términos prácticos, termina los viajes al norte de la mayoría de los migrantes allí.

Los guatemaltecos y los mexicanos todavía pueden viajar al norte, pero tienen que pasar por una serie de controles fronterizos mexicanos endurecidos. Hay informes de que el acuerdo puede involucrar ayuda financiera para más instalaciones de migrantes en Guatemala y personal de EE. UU. para ayudar a capacitar a las personas en el manejo de lo que sería un aumento enorme e imposible en las solicitudes de asilo. Guatemala se convertiría en una especie de corral para los migrantes, donde la burocracia probablemente se tragaría sus sueños de una vida más segura en el norte.

¿Cuándo entra en vigencia este acuerdo? Fue firmado apresuradamente por la administración saliente, y el Tribunal Constitucional de Guatemala dictaminó que su Congreso debe decidir sobre cualquier acuerdo seguro con terceros países. Pero está programado que entre en vigencia a mediados de agosto, a menos que, por supuesto, Giammattei cumpla su palabra y la bloquee.

Pero hay una trampa: la élite de Guatemala. También tienen una visión desde el extranjero, probablemente escuchada en los corredores de poder del país.

La perspectiva de la ira de Trump, que ya ha recortado la ayuda a la nación económicamente problemática y ha amenazado rotundamente con aranceles destructivos si el acuerdo no entra en vigencia, los preocupará.

Cualquier impopularidad a la que se enfrente Giammattei con respecto a este acuerdo probablemente se empequeñecerá si Estados Unidos, que recibe alrededor del 40% de las exportaciones de Guatemala, de repente pone barreras comerciales.

No hay mucho campo para elegir: entre la ruina a través de un diluvio de solicitudes de asilo, o una ruina más segura a través de los aranceles comerciales. Y aquí yace la lógica cínica detrás del esquema estadounidense.

Estados Unidos seguramente no espera que los inmigrantes que desean vivir en Texas o California se conforman con esperar ese sueño en Guatemala mientras su papeleo se acumula a través de un sistema estadounidense muy obstruido y restrictivo. Espera que no vengan en absoluto.

La señal no es “hay un nuevo sistema para las masas afligidas”, sino “Estados Unidos no está abierto para ti”. El problema para la conciencia moral de Estados Unidos es que los migrantes no dejan de venir. Están desesperados, y más restricciones solo significan que aceptan asumir más riesgos durante su viaje.

Hablemos del destino de Christian, de 10 años, y su padre Rudy, de 37 años. Guatemaltecos, salieron de su casa el 28 de mayo, en dirección norte, utilizando contrabandistas despiadados que trabajan para los carteles mexicanos para ayudarlos a navegar por controles fronterizos más estrictos.

El cartel era Los Zetas, según funcionarios mexicanos, y los traicionó, los secuestró y pidieron un rescate. No podían pagar, por lo que la garganta de Rudy fue cortada, y Christian fue encontrado con heridas en el cuello al lado del cuerpo sin vida de su padre.

Este nuevo y duro sistema que Guatemala debe decidir aprobar puede empeorar las opciones legales de los migrantes. Pero no detendrá su ardiente deseo de irse, ni el colapso en espiral de Centroamérica que apenas comienza.

Otro Guatemalteco Muere en Manos de Migración

+ El joven estuvo detenido durante seis días en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza ubicado en McAllen, Texas

Un guatemalteco de 16 años murió el lunes en una estación de la Patrulla Fronteriza en el sur de Texas, la quinta muerte de un menor migrante detenido por agentes fronterizos desde diciembre, informó el lunes el gobierno estadounidense.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) identificó al adolescente como Carlos Gregorio Hernández Vázquez e informó que fue detenido en el Valle del Río Grande el 13 de mayo. Fue encontrado inconsciente durante una inspección el lunes por la mañana.

El joven estuvo detenido durante seis días en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza ubicado en McAllen, Texas, a pesar de que la ley federal y las directrices de la CBP generalmente requieren que los jóvenes que viajan sin compañía de un adulto sean transferidos a una instalación operada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés) dentro de un lapso de 72 horas.

La agencia señaló que «tenían previsto transferirlo» a una instalación del HHS cuando falleció.

La CBP dijo que Hernández Vázquez informó a las autoridades el domingo por la mañana que se sentía mal y fue diagnosticado con influenza.

Le recetaron el medicamento Tamiflu y posteriormente lo llevaron a la estación de la Patrulla Fronteriza en Weslaco, Texas, para evitar que su gripe se propagara a otros detenidos. No fue hospitalizado.

Un funcionario de la agencia que informó a los reporteros bajo condición de anonimato dijo que el guatemalteco había sido revisado por última vez una hora antes de que fue hallado inconsciente. El FBI investiga el caso.

La Patrulla Fronteriza está bajo los reflectores desde hace meses por el cuidado que ofrece a los menores que detiene en la frontera. Un niño de 2 años murió la semana pasada bajo custodia de la agencia. La CBP dijo que llevó al niño a un hospital el mismo día que su madre les informó que estaba enfermo. Agregó que estuvo hospitalizado por varias semanas.

El 30 de abril, un guatemalteco de 16 años falleció luego que funcionarios en un centro de detención del Departamento de Salud notaron que estaba enfermo. Estuvo hospitalizado en terapia intensiva por varios días.

Después de los decesos de dos niños de 7 y 8 años en diciembre, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó exámenes médicos para todos los menores bajo su custodia y amplió las revisiones médicas.

John Sanders, el comisionado interino de la CBP, dijo en un comunicado que su agencia “lamentaba la trágica pérdida de este joven y enviamos nuestras condolencias a su familia”.

“La CBP está comprometida con la salud, seguridad y trato humano de aquellas personas bajo nuestra custodia”, comentó Sanders.

El gobierno de Estados Unidos ha dicho que se encuentra en un «momento crítico» en el sistema de detención migratorio. La cantidad de padres y menores que cruzan la frontera ha superado por mucho el cupo de las instalaciones.

La saturación es particularmente grave en el Valle del Río Grande, donde ocurren más cruces ilegales que en cualquier otra región.

Nombran a Guatemala, Hondura y El Salvador Parte de México

+ ‘Fox & Friends’ pide disculpas por llamar «3 países mexicanos» a Guatemala, Honduras y El Salvador

En pantalla apareció una mención a «3 países mexicanos» para señalar a estas naciones del Triángulo Norte, a las que Trump cortó 500 millones de ayuda del Departamento de Estado. Los anfitriones del programa admitieron después que se publicó un «gráfico inexacto». «Nos disculpamos por el error. Nunca debió haber pasado», dijo Ed Henry, conductor del espacio.

El programa ‘Fox & Friends Weekend’, de la cadena conservadora Fox, se disculpó este domingo después de mostrar un gráfico en el mencionaba a «3 países mexicanos» para referirse a El Salvador, Guatemala y Honduras, a los que por órdenes del presidente Donald Trump fueron retiradas las ayudas por 500 millones de dólares que ofrece el Departamento de Estado.

La errónea mención duró 30 segundos en pantalla, suficiente para que fuese capturado y criticado por cibernautas.

El título apareció cuando Pete Hegseth, uno de los conductores del programa nombró correctamente a los tres países afectados por la medida, calificándola como un «gran paso» para Trump en su lucha contra la inmigración ilegal.

Pero en la parte inferior de la pantalla el rótulo decía; «Trump corta la ayuda de EEUU a 3 países mexicanos».

Tragedia en Guatemala

+ Accidente deja 18 muertos

+ Capturan a presunto responsable de accidente de tránsito que dejó varios de muertos en Guatemala

La Policía Nacional Civil de Guatemala y el Ministerio Público informaron este jueves que se logró la captura del presunto responsable del accidente vehicular que dejó al menos 18 fallecidos este miércoles en Nahuala Solala.

El detenido fue identificado como Pedro Rene Lorenzo Lopez de 28 años de edad quien, según el reporte de las autoridades se había dado a la fuga, pero luego pudo ser detenido.

Al menos 18 personas murieron y 19 más fueron hospitalizadas después de que un camión se estrellara accidentalmente contra una multitud de personas en el oeste de Guatemala el miércoles por la noche, según funcionarios de rescate.

El camión golpeó a un grupo de personas que se habían reunido en la carretera después de que otra persona fuera atropellada por un automóvil, dijo a CNN Cecilio Chacaj, un portavoz del departamento de bomberos local.

“Minutos después, un vehículo de transporte pasa sin ver a las personas reunidas”, agregó.

En su cuenta oficial de Twitter, el presidente del país, Jimmy Morales, ofreció sus condolencias. “En estos momento estamos coordinando acciones para brindar todo el apoyo a los familiares de las víctimas. Mis sentido pésame”, tuiteó.

El gobierno declaró 3 días de duelo nacional.

Rechazo con Bloqueos al Presidente de Guatemala

Con pancartas, campesinos bloquearon cinco carreteras en protesta por las acciones del mandatario Jimmy Morales. Los guatemaltecos han bloqueados varias carreteras mostrando su descontento con el presidente Jimmy Morales.

Al menos cinco carreteras se encuentran bloqueadas en el interior del país en rechazo al Gobierno del presidente Jimmy Morales y en respaldo a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y la Corte de Constitucionalidad (CC).

Según el portavoz de Protección Vial, Juan Carlos Aquino, pobladores bloquean dos tramos en el departamento occidental de Quetzaltenango, uno en Suchitepéquez (sur) y dos más en el Alta Verapaz (norte)

«No al pacto de corruptos» se lee en algunas pancartas de los campesinos que impiden el paso al transporte según las imágenes divulgadas por medios locales.

Diferentes organizaciones convocaron para este lunes a manifestaciones en Guatemala para rechazar la decisión del mandatario de dar por terminado de forma anticipada y unilateralmente, el acuerdo que estableció en 2007 la Cicig hace ocho días.

Además para respaldar a la Corte de Constitucionalidad (CC), el máximo tribunal de justicia del país, que dejó sin efecto provisionalmente la decisión del jefe de Estado. La jornada de protestas coincide con el tercer informe de gobierno que deberá presentar el presidente Morales ante el Congreso, durante una sesión solemne.

También con el inicio del periodo ordinario de sesiones en el Organismo Legislativo, donde tomará posesión la nueva junta directiva encabezada por el diputado opositor, Álvaro Arzú. Los alrededores del Congreso ha sido cercado por cientos de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Secretaría de Asuntos Administrativos de Seguridad (SAAS) de la Presidencia.

Las medidas de seguridad son para evitar que las protestas impidan la presentación del tercer informe de la administración de Morales. En la capital guatemalteca, sin embargo, aún no han comenzado las manifestaciones.