Alerta por Posible Tercera Guerra Mundial

El general Mark Milley hizo estas declaraciones en una comparecencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Mark Milley, advirtió este martes de que el riesgo de que se produzca una confrontación “significativa” entre las grandes potencias mundiales “está creciendo, más que decrecer”.

Milley hizo estas declaraciones en una comparecencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara Baja, junto al secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, sobre el presupuesto militar para el año fiscal 2023 (que comienza en octubre) solicitado por el Gobierno del presidente Joe Biden al Congreso.

A la hora de defender el incremento del presupuesto para defensa un 4 % respecto a 2022, Milley aseguró que EE.UU. hace frente a dos potencias globales, China y Rusia, “con capacidades militares significativas, que intentan fundamentalmente modificar las normas en las que se basa el orden global actual”.

“Estamos entrando en un mundo que se está convirtiendo en más inestable y la posibilidad de un conflicto internacional significativo entre las grandes potencias está aumentando, no disminuyendo”, indicó el general.

Recordó que en sus 42 años de servicio ha sido testigo de la mayor paz y seguridad en Europa, “y quizás en el mundo”.

Sin embargo, “la invasión rusa de Ucrania está amenazando no solo con socavar la paz y la estabilidad europeas, sino la global, que mis padres y una generación de estadounidenses luchó muy duro para defender”, reflexionó.

Destacó que actualmente hay unos 400.000 soldados estadounidenses “en guardia” desplegados en 155 países y llevando a cabo operaciones a diario.

Por su parte, Austin defendió el presupuesto de defensa solicitado al Congreso, que incluye “más de 56.000 millones de dólares para plataformas y sistemas de la fuerza aérea; más de 40.000 millones para mantener el dominio de los mares, lo que engloba la compra de nueve fragatas de guerra, y casi 13.000 millones para respaldar y modernizar la fuerza terrestre”.

Agregó que este presupuesto, de ser aprobado, busca un aumento del sueldo de 4,6 % del personal castrense, así como inversiones en la salud mental de los soldados y la lucha contra los abusos sexuales en las Fuerzas Armadas.

La propuesta presupuestaria desglosada por Austin contempla 6.000 millones de dólares para la Iniciativa de Disuasión en el Pacífico para contrarrestar los desafíos que presenta China.

“Vamos a mejorar nuestra postura, infraestructuras, presencia y preparación en el Indopacífico, lo que incluye un sistema de defensa antimisiles en Guam”, detalló el jefe del Pentágono.

En paralelo, el Departamento de Defensa solicita más de 130.000 millones de dólares “para investigación, desarrollo, pruebas y evaluación”, un incremento del 10 % respecto al presupuesto previo, ya que EE.UU. quiere impulsar la Inteligencia Artificial y sus capacidades en el espacio y en ciberdefensa.

A finales de marzo, el Gobierno de Biden presentó un proyecto presupuestario de 5,79 billones de dólares, con un mayor gasto en defensa coincidiendo con la guerra en Ucrania, que quiere financiar subiendo los impuestos a las corporaciones y los más ricos.

En concreto, el Ejecutivo quiere destinar 813.000 millones de dólares a defensa, lo que supone un incremento del 4 % respecto al año fiscal 2022, de los que 31.000 millones de dólares serían en gasto nuevo.

Para la guerra en Ucrania y reforzar el flanco este de la OTAN, la Administración de Biden busca asignar 6.900 millones de dólares con el fin de “contrarrestar” la invasión rusa del territorio ucraniano.

EEUU Cree que Putin Recibe Información Alterada Sobre la Guerra

“Sospechamos que sus colaboradores más cercanos tienen miedo a decirle le verdad”, afirma una portavoz de la Casa Blanca

Estados Unidos abre un nuevo frente en la guerra informativa contra el presidente ruso, Vladímir Putin. Washington ha hecho públicos este miércoles informes de sus servicios de inteligencia que sugieren que el presidente ruso vive engañado por sus asesores sobre la marcha real de la guerra. Así han coincidido en señalarlo la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado en lo que cabe interpretar como un paso más en una estrategia en la que lleva meses embarcada la Administración de Joe Biden: compartir toda la información de la que disponen sobre las intenciones del Kremlin para sabotear sus planes.

El esfuerzo comenzó antes de la invasión de Ucrania, que Putin lanzó el pasado 24 de febrero, semanas después de que Washington comenzara la publicación sistemática de secretos de inteligencia para entorpecer los intentos de Rusia de crear falsos pretextos para justificar la guerra.

La directora de comunicaciones de la Casa Blanca, Kate Bedingfield, ha debutado este miércoles en la comparecencia diaria ante la prensa y en vista de las bajas por coronavirus de la titular, Jen Psaki, y de la suplente, Karine Jean-Pierre, con esta afirmación: “Tenemos información de que a Putin lo ha engañado el Ejército ruso, lo que ha desatado las tensiones entre este y su Estado mayor. Creemos que le ocultan información sobre la incompetencia de sus tropas y sobre cuánto están afectando las sanciones a la economía de su país. Sospechamos que sus colaboradores más cercanos tienen miedo a decirle le verdad”. Bedingfield ha concluido a renglón seguido que esa es la demostración de que “la guerra de Putin ha sido un error estratégico que ha aumentado la vulnerabilidad de Rusia a largo plazo y que ha dejado al país cada vez más aislado en el escenario mundial.”

“Uno de los talones de Aquiles de las autocracias es que nadie se atreve a decirle la verdad al líder de turno”, ha añadido este miércoles el secretario de Estado, Antony Bliken, durante un viaje a Argelia. “Creo que eso es exactamente lo que vemos que está pasando ahora en Rusia”.

En su conferencia de prensa diaria, John F. Kirby, portavoz del Pentágono, ha abundado, por su parte, en esa idea. “Si Putin está mal informado o desinformado sobre lo que sucede en Ucrania, es cosa de su Ejército; es su guerra, y él la eligió”, ha dicho Kirby en Washington. “Carece del contexto y no comprende completamente hasta qué punto sus fuerzas están fallando en Ucrania, lo cual es, para ser honestos, un poco incómodo”. El Departamento de Defensa estadounidense achaca esa incomprensión al aislamiento al que se sometió Putin voluntariamente durante la pandemia y a su tendencia a reprender públicamente a los asesores que no comparten sus puntos de vista. Eso habría provocado que los colaboradores le hayan entregado informes demasiado optimistas sobre los avances de Rusia en Ucrania.

En lo que parece una acción coordinada entre aliados, un alto cargo del espionaje británico ha incidido en el mensaje de Estados Unidos pocas horas después desde Australia. Sir Jeremy Fleming, director de la agencia de vigilancia electrónica del Reino Unido, ha hablado desde la Universidad de Canberra sobre la baja moral y la incompetencia de las tropas rusas, así como de problemas de abastecimiento militar y de alimentos. También ha dicho que los servicios de su país tienen indicios de que algunos soldados rusos se han rendido o saboteado sus propios vehículos para evitar entrar en combate.

Rusia ha Cometido Crímenes de Guerra

Estados Unidos concluye que las tropas rusas han cometido crímenes de guerra en Ucrania. Ya no son solo declaraciones, el Departamento de Estadoha llegado a esta conclusión tras recabar datos de las agencias de inteligencia e información pública. Además, ha señalado que seguirá recogiendo pruebas y que las compartirá con otros aliados e instituciones para que los autores puedan ser procesados en el futuro.

El comunicado se ha difundido a las puertas de la cumbre de la OTAN, una jornada maratoniana en Bruselas, donde el presidente estadounidense Joe Biden participará en tres cumbres -de la OTAN, la Unión Europea (UE) y el G7- en las que se tratará la invasión rusa de Ucrania.

Mientras, sigue la respuesta a la invasión rusa. Polonia ha decidido expulsar a 45 diplomáticos rusos porque considera que «trabajan para el servicio de inteligencia ruso». El Gobierno polaco ha convocado también al embajador que ha dicho: «Lleváis muchos años imponiéndonos sanciones sin parar, incluso antes de 2014. ¿Acaso nos han detenido alguna vez?».

Moscú, que prepara una respuesta a esta expulsión de Polonia, ya ha enviado la lista a Estados Unidos de los diplomáticos estadounidenses que deben abandonar Rusia después de que Washington expulsara a funcionarios rusos de la misión permanente del país ante la ONU.

Ucrania Rechaza Entregar una de sus Ciudades

Vence el plazo que las tropas de Putin habían dado al ejército de Kiev para ceder el control de la estratégica ciudad portuaria

Mariupol va camino de convertirse en una de las ciudades borradas casi hasta los cimientos: Gernika, Coventry, Alepo, Grozni. El domingo, después de semanas de un estrechísimo y virulento cerco a la ciudad portuaria, de intensos bombardeos y de un asedio feroz, Rusia dio un ultimátum a las fuerzas ucranias: que entreguen lo que queda de Mariupol, se rindan y abandonen la localidad antes de las cinco de la mañana (hora de Moscú, cuatro de la mañana hora de Ucrania y tres de la mañana hora peninsular española), un plazo que ya ha vencido. Mientras, las autoridades ucranias se niegan a ceder la ciudad, como reclama el Kremlin.

El Ministerio de Defensa ruso remarca que en Mariupol se está produciendo una “catástrofe humana” y culpa de ello a las “fuerzas nacionalistas”. Moscú acusa a Kiev de utilizar “nazis”, “mercenarios extranjeros” y “bandidos” para mantener como rehenes a centenares de civiles en la ciudad. “Bajen las armas. Todos los que lo hagan tienen garantizado un paso seguro fuera de Mariupol”, exigió el director del Centro Nacional Ruso para la Gestión de la Defensa, Mijaíl Mizintsev en una sesión informativa el domingo. “Las autoridades de Mariupol ahora tienen la oportunidad de tomar una decisión y pasarse al lado del pueblo; de lo contrario, el tribunal militar que los espera es solo un poco de lo que merecen por sus terribles crímenes, que la parte rusa está documentando cuidadosamente”, añadió.

La vice primera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk, ha rechazado en la madrugada de este lunes el ultimátum de Rusia: “No se puede hablar de rendición de ningún tipo, de dejar las armas. Ya hemos informado a los rusos”, dijo en declaraciones a Pravda. “En lugar de perder el tiempo en cartas de ocho páginas, abran un corredor (humanitario)”, pidió. La responsable política se refirió al ultimátum ruso como una “manipulación consciente” y “una verdadera toma de rehenes”, en alusión a los ciudadanos sitiados en Mariupol.

El ultimátum llega tras días de un asalto cada vez más brutal a la ciudad y que se ha agudizado en las últimas horas. Y cuando el Kremlin, en otra exhibición de músculo militar, utilizó por primera vez sus nuevos misiles hipersónicos. Lo ha hecho contra áreas civiles en el oeste de Ucrania, no demasiado lejos de territorio de la OTAN. Mientras, los combates en Mariupol son durísimos. Antes de expirar el plazo límite dado por el Kremlin, las tropas de Vladímir Putin, que invadieron Ucrania el 24 de febrero, ya controlaban tres barrios y estaban luchando en el centro de la localidad, una zona en llamas y con edificios arrasados hasta los cimientos. Además, se habían hecho con el control del puerto. Mientras, la ciudadanía de la que fue una vez una próspera urbe industrial trataba de salir como podía de la ratonera de Mariupol a través de los corredores humanitarios, bajo el fuego de artillería y dejando toda su vida atrás; en muchas ocasiones también dejando atrás a familiares y seres queridos de los que tras 25 días de guerra ya nada saben. Mariupol se ha convertido también en la ciudad de los desaparecidos.

Muchos de los que pudieron escapar antes de lo que amenaza con ser la ofensiva final vagaban el domingo por el circo estatal de Zaporiyia, en el centro-sur del país, convertido en un lugar de primera acogida para desplazados por la invasión. Un circo que ya no es un circo. Ya no están los “payasos divertidos”, que anuncia el colorido cartel de la función que debía representarse estos días: “Expresión”. Tampoco “bola de coraje, una atracción única e inimitable donde motociclistas realizan trucos locos y encantadores dentro de una bola de metal”. Ahora, el circo de Zaporiyia es un núcleo de vidas rotas por la guerra de Putin contra Ucrania. De personas evacuadas que tratan de escapar de las bombas que fulminan ciudades como Mariupol y que temen qué más puede padecer la ciudad tras el ultimátum del Kremlin. De personas que buscan, que revisan las decenas de carteles caseros pegados a la entrada rastreando pistas a sus seres queridos: una madre que quedó atrás en la huida, un hermano con quien se perdió el contacto hace semanas en medio de los ataques, un esposo que se cree capturado por las fuerzas de ocupación rusas, un padre que puede ser uno de esos cadáveres que yacen sin recoger y sin enterrar en las calles de lo que queda de la ciudad del mar de Azov, asediada por las tropas del Kremlin.

Un cartel con la fotografía de un chico: “Atención, residentes de Mariupol: un equipo de artistas de Ucrania, familiares y amigos buscan al artista gráfico Daniil Sergeevich Nemirovski (1993), que estuvo en el refugio de la Academia Nacional de Bellas Artes hasta el 1 de marzo y salió para buscar a sus abuelos insulinodependientes. Desde entonces no se sabe nada de él”. Vladímir lleva un buen rato de pie, muy quieto, leyendo todos los mensajes. Busca a su esposa, Alexandra, de 32 años. “Estábamos separados desde hace unos meses, pero quiero saber cómo está, dónde, no sé nada de ella”, cuenta. Él escapó de Mariupol el jueves en coche con varios compañeros de trabajo. Se unieron a un convoy humanitario y ahora busca y busca en el circo de Zaporiyia.

Cada nombre, cada letra en esas decenas de mensajes es una historia. Y quizá una decena de personas que la extrañan y buscan. O más. Cuánta gente se daría cuenta si un día faltáramos. El viernes, una mujer con dos chiquillos pequeños pegó un cartel con su nombre, su teléfono y un mensaje en el que pedía pistas de su esposo. Los soldados rusos se lo llevaron seis días antes. No lo volvió a ver. Cómo escapar de un infierno cuando se deja atrás, en el horror, a un ser querido.

Con el avance de las tropas del Kremlin algo estancadas en la ofensiva, las fuerzas de Putin se aplican con ferocidad contra objetivos civiles y refuerzan el asedio a Mariupol, pieza clave para Rusia. Desde que Rusia la cercó, unas 24.000 personas habían logrado hasta el sábado salir de la ratonera en la que se ha convertido la localidad portuaria (con unos 400.000 censados antes de esta guerra), que lleva semanas estrangulada, bombardeada, sin agua, luz, gas o calefacción, donde escasean los alimentos y los fármacos.

Pero se cree que todavía pueden quedar allí, en medio de los fuertes combates, unas 300.000 personas en una situación que las organizaciones sanitarias, como Médicos sin Fronteras o la Cruz Roja, con personal sobre el terreno, describen como “catastrófica”. Uno de los regimientos ucranios que lucha en la ciudad, el batallón Azov (que empezó en 2014 como una milicia voluntaria de corte ultranacionalista hasta que las Fuerzas Armadas la absorbieron como parte de la guardia nacional), afirma que cuatro buques de guerra han bombardeado la ciudad desde el mar, que ya controlan por completo. También, la planta metalúrgica AzovStal, la mayor de Europa.

Las tropas de Putin ofrecen como parte de ese ultimátum un alto el fuego hasta las 10 de la mañana de Moscú (las 8.00 hora peninsular española) para organizar evacuaciones de la ciudad. Mientras se abren camino en la conquista de Mariupol, las fuerzas del Kremlin han implantado la estrategia de capturar a población civil y deportarla en contra de su voluntad a Rusia, aseguran las autoridades ucranias. Y de derivar algunos de los corredores humanitarios para escapar del infierno de una ciudad en llamas al país agresor. “Lo que los ocupantes están haciendo hoy es familiar para la generación anterior, que vio los horribles eventos de la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis capturaron a la fuerza a las personas”, ha denunciado el alcalde de Mariupol, Vadym Boychenko, en una publicación en su canal de Telegram. “Es difícil imaginar que en el siglo XXI las personas sean deportadas a la fuerza a otro país”. La política de las detenciones también se repite en las ciudades ocupadas con alcaldes, concejales, periodistas y personas que han organizado marchas contra la invasión y las tropas rusas. Las fuerzas de Putin han conquistado Berdiansk, Jersón, Melitopol y otras. Pero tienen que conservarlas. No solamente frente al ejército ucranio: allí la ciudadanía no los ha recibido con flores.

Ataque a una escuela de arte

Los ataques son constantes en Mariupol. El domingo, mientras los servicios de emergencia buscaban supervivientes del bombardeo el miércoles al Teatro Dramático de la ciudad, donde según las autoridades se refugiaban cientos de personas y solo se ha rescatado por ahora a 130, un nuevo ataque estalló en una escuela de arte, en el este de la urbe, donde se escondían unas 400 personas, según el Ayuntamiento. Kiev ha acusado a Rusia de ese nuevo bombardeo indiscriminado contra la población civil en su estrategia de tierra quemada. Moscú asegura que no ataca objetivos civiles y a su vez acusa a las autoridades ucranias y al ejército de Kiev de montar farsas para culpar al Kremlin y de bombardear a sus propios ciudadanos.

Unos 4,000 civiles han muerto en Mariupol, según las autoridades locales, desde que comenzaron los combates. La ciudad es muy importante para Putin porque su captura permitiría crear un corredor terrestre desde Crimea (que Rusia se anexionó ilegalmente en 2014) a los territorios del Donbás, que Moscú controla a través de los separatistas prorrusos. Pero también es muy simbólica porque es sede del batallón Azov.

Esos 4,000 muertos, sin embargo, son solo una estimación. Al principio, los funcionarios de Mariupol llevaban un recuento —incluso un pequeño mapa— con la intención de organizar la recogida de los cuerpos. Después se hizo imposible. Hay fosas comunes con personas sin identificar. Quizá uno de esos nombres de los carteles del circo de Zaporiyia. O de los grupos de Telegram en los que los vecinos se intercambian desesperadamente cualquier información útil. Y vídeos de la ciudad. Y fotos en las que se puede ver la destrucción de sus casas.

Viktoria Káshpor ha puesto un cartel en el circo de Zaporiyia para buscar a sus abuelos, a su hermana y a su sobrino. Llegó el viernes a la ciudad con su esposo, sus dos hijos y su yerno. “No sé dónde está el resto de mi familia. Ni lo que necesitan. Sé que mis abuelos se quedaron en su garaje, pero no pudimos llegar allí. Bombardearon mi casa y desde el 4 de marzo estuvimos escondidos en el sótano con otras personas. No salimos durante dos semanas y media. Mi hija vino a buscarme, me agarró de la mano y simplemente corrimos”, relata. Pasaron 19 controles. Varios de ellos de las tropas rusas, que ya se han hecho con el control de una buena franja del sureste del país.

Viktoria se pudo duchar el viernes por primera vez en tres semanas. Y dormir en la cama de un apartamento prestado, con cristales en las ventanas. Pero también dice que aunque ahora no esté bajo los bombardeos constantes y tenga calefacción, agua, gas y comida, no puede descansar porque no sabe qué ha sido de sus seres queridos. “Traté de hacerles llegar mensajes de que estamos aquí, se lo digo a todo el mundo, a cada persona que me encuentro, por si alguien los conoce o se los encuentra, o sabe qué ha sido de ellos. Puede que incluso ellos lleguen y ya no tengan teléfono móvil, pero lean estos mensajes”, dice la mujer, de 45 años, que ahora es una de los 10 millones de personas que han tenido que dejar sus casas por la guerra de Putin.

Como un matrimonio mayor, de Enerhodar, donde las tropas rusas ocuparon la central nuclear, que come un plato de sopa en el centro de diversiones de Zaporiyia, donde las taquillas son ahora un punto de registro y el puesto de palomitas —dulces y saladas—, una improvisada farmacia. El circo ha atendido ya a unas 4.500 personas que han huido de distintas ciudades del sudeste del país, explica Vladislav Moroco, concejal de cultura de la ciudad y ahora uno de los responsables del centro. En los percheros del guardarropa cuelgan abrigos y jerséis donados. En el suelo, un rosario de botes de conservas. Un poco más allá, decenas de pares de zapatos que esperan la llegada de los desplazados que aún no han logrado salir tras numerosos corredores humanitarios fallidos.

Un cartel en picuda letra cursiva entre los anuncios del circo, dice: “Atención, pistas de Nosurov Vladímir y Ludmila Nosurova (91 años); Goltvenko Natalia (92 años); Gotvenko Alexander (91 años)”. ¿Los padres de alguien? ¿Tíos? ¿Abuelos? Otro anuncio con una dirección de Mariupol muestra la fotografía de una mujer sonriente, de cabello corto y vestido de verano: “Borisova Natalia Evgenievna (1964). No se sabe nada de ella desde el 2 de marzo”. Otro más, en boli azul y letra apresurada: “Busco a mi madre, Svetlana Baranovich (64). Desaparecida en Mariupol desde el 1 de marzo”.

La OTAN se Prepara Para una Posible Guerra

Los aliados de la OTAN están poniendo fuerzas en estado de alerta y enviando barcos y aviones de combate adicionales a los despliegues en el este de Europa, dijo la organización en un comunicado de prensa este lunes.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dio la bienvenida a los Aliados de la OTAN que contribuyen con fuerzas adicionales a la alianza militar.

«La OTAN seguirá tomando todas las medidas necesarias para proteger y defender a todos los Aliados, incluso reforzando la parte oriental de la Alianza», dijo en un comunicado.

«Siempre responderemos a cualquier deterioro de nuestro entorno de seguridad, incluso reforzando nuestra defensa colectiva».

La OTAN, en un comunicado de prensa este lunes, enumeró las contribuciones adicionales de los países.

ONU Teme Escalamiento de la Guerra Entre Israel y Palestina

El intercambio de fuego entre milicias palestinas de Gaza y el Ejército de Israel se intensificó en la peor escalada de los últimos años, con al menos 35 palestinos muertos, entre ellos 10 menores. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá a puerta cerrada para abordar la escalada de tensiones

Al menos 40 palestinos muertos, entre ellos 10 menores, y tres víctimas mortales en Israel es el saldo que ha dejado hasta el martes por la noche el intercambio de fuego entre milicias palestinas en Gaza y el Ejército de Israel.

Las milicias dispararon este martes 130 cohetes hacia el área de Tel Aviv, una de las más pobladas del país, que obligaron a suspender las salidas y, temporalmente, las llegadas del aeropuerto internacional de Ben Gurión.

Las Brigadas Al Qasam, brazo armado del movimiento islamista Hamás, habían anticipado que dispararían hacia Tel Aviv si Israel atacaba el conocido edificio de 14 plantas de Hanadi, en plena ciudad de Gaza, que albergaba oficinas de portavoces y miembros del rango político de Hamás, y que fue bombardeado hasta esta tarde.

Las alarmas antiaéreas no pararon de sonar durante todo el día en las comunidades israelíes cercanas a Gaza, mientras que los habitantes del enclave también buscaron resguardo en múltiples ocasiones ante los bombardeos del Ejército israelí.

Además de los bombardeos contra instalaciones de las milicias, el Ejército llevó a cabo ataques selectivos contra miembros de alto rango de los brazos armados de Hamás y de la Yihad Islámica, y estima que mató al menos una veintena de milicianos.

Durante el día, decenas de aviones de combate atacaron a milicianos para prevenir el disparo de cohetes y misiles antitanque, y atacaron un túnel subterráneo desde donde una unidad de Hamás intentó cruzar a Israel, según Jonathan Conricus, portavoz militar.

El Ejército anunció además que amplió la intensidad de las represalias, como ya había anticipado el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que alertó a Hamás de que recibiría «un duro golpe».

Una de las mayores ráfagas de disparos de hoy totalizó 137 cohetes en cuestión de minutos, algunos de los cuales impactaron en las ciudades de Ashdod y Ashkelón, dos urbes israelíes al norte de Gaza y que estuvieron entre las comunidades más afectadas durante la jornada.

Gaza enterró hoy a la mayoría de sus 35 muertos y atendió a los 203 heridos, según las autoridades sanitarias palestinas, mientras los escombros de edificios por los daños causados en esta escalada vuelven a ser la tónica entre sus estrechas y densas calles.

«Esta campaña tomará tiempo. Con determinación, unidad y fuerza devolveremos la seguridad a la gente de israel», declaró al final de la jornada Netanyahu, quien amenazó directamente a los líderes de Hamás y de la Yihad Islámica.

Mientras tanto, el enviado de la ONU para Oriente Medio, Tor Wennesland, advirtió este martes que israelíes y palestinos se encaminan a una “guerra a gran escala”, por lo que urgió a las dos partes a detener la violencia y rebajar la tensión.

“Los líderes de todos los bandos tienen que asumir la responsabilidad de una desescalada”, señaló Wennesland a través de su cuenta oficial en Twitter. El diplomático urgió a detener los ataques de manera inmediata y avisó de que el “coste de una guerra en Gaza es devastador y lo pagará la gente corriente”.

Wennesland informó que el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este miércoles a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión entre israelíes y palestinos, sobre la que el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas por ahora no se ha pronunciado oficialmente.

La sesión fue anunciada por China, que este mes ocupa la presidencia de turno del órgano

La reunión será la segunda que el Consejo dedique esta semana a la crisis en Oriente Medio, tras la que celebró el lunes, también a puerta cerrada.

La actual escalada de violencia comenzó este lunes por los disturbios y protestas en Jerusalén, que se han extendido a comunidades árabes de Israel, donde hoy volvieron a encenderse las manifestaciones.

En Jerusalén, la presencia policial era escasa en la Ciudad Vieja y alrededores lo que rebajó la tensión, sin embargo por la noche volvieron las cargas policiales en los alrededores de la ciudadela.

El Ejército informó además de un ataque con arma de fuego por parte de palestinos contra soldados israelíes desde un vehículo en Cisjordania ocupada y dijo haber «neutralizado a los dos atacantes», causando la muerte de uno de ellos.

La escalada de violencia aumentó significativamente en la Franja de Gaza en otro impredecible episodio que está agravando el enfrentamiento entre israelíes y palestinos..

Tradicionalmente, Estados Unidos ha defendido a Israel en el Consejo y la Casa Blanca subrayó hoy que el presidente, Joe Biden, mantiene su «respaldo al derecho legítimo de Israel a defenderse», a la vez que «condena» los ataques con cohetes de estos días lanzados por el movimiento islámico Hamás contra varias ciudades israelíes.

Mientras tanto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, exigió un alto a la “espiral” de violencia, dijo un portavoz de la ONU. El secretario norteamericano de Estado, Antony Blinken, conversó con el ministro israelí del exterior para condenar los ataques de Hamás y “reiterar el mensaje importante a favor de una desescalada», señaló el Departamento de Estado.

Las tensiones en Jerusalén se han intensificado desde que comenzó el Ramadán el 12 de abril, particularmente después de que Israel bloqueara un popular lugar donde los musulmanes se reúnen tradicionalmente cada noche al final de su ayuno diario. A pesar de que luego eliminaron las restricciones, los enfrentamientos continuaron.

La violencia también se desató ante un caso judicial crucial en una batalla legal de larga duración que involucró las casas de cuatro familias palestinas en tierras reclamadas por colonos judíos en el vecindario de Sheikh Jarrah, en el este de Jerusalén. La Corte Suprema de Israel pospuso un fallo clave el lunes, citando las «circunstancias».

Israel se hizco con Jerusalén oriental, junto con Cisjordania y Gaza, en la Guerra de los Seis Días de 1967 con sus vecinos árabes. Israel ve a toda la ciudad como su capital y anexó el este de Jerusalén, una medida no reconocida por la mayoría de la comunidad internacional. Los palestinos quieren Jerusalén oriental, junto con Cisjordania y Gaza, como parte de un futuro Estado palestino.

¿Estamos cerca de una guerra entre Irán y Estados Unidos?

El ataque autorizado por el presidente Donald Trump para matar al general iraní Qassem Soleimani sorprendió a propios y extraños por tratarse de un hombre considerado el brazo derecho del todopoderoso ayatolá Alí Jamenei. Esto abrió un incierto escenario que ha preocupado al mundo. Respondemos aquí algunas de las interrogantes que han surgido desde el ataque aéreo realizado en la madrugada del viernes pasado.

Matar a Qassem Soleimani ha sido la decisión más radical tomada por Estados Unidos en muchos años. La desaparición del líder de la fuerza de élite Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán y brazo derecho del ayatolá Alí Jamenei abrió la puerta a un escenario incierto y numerosos cuestionamientos, centrados principalmente en por qué el presidente Donald Trump autorizó el ataque y cuáles serían los próximos pasos de Washington y Teherán en una escalada de tensión que tiene al mundo en vilo.

¿Por qué Trump autorizó el ataque?

«Muchos se preguntan qué buscaba (Trump) con el ataque a Soleimani, porque ese es claramente un ataque de alta intensidad. Estamos hablando de quien era para muchos el número dos, y por eso el error, y por eso los cuestionamientos en torno a qué buscaba con una acción de ese nivel, es como asesinar al secretario de Estado», dijo Vidarte.

«Creo que si hay explicaciones son dos. Una que probablemente las imágenes de los iraquíes en la embajada de EEUU hizo recordar lo que pasó en 1979 en Teherán o lo que pasó en 2012 en Benghazi. Creo que en cierto sector del establishment político y militar de EEUU esa situación no se puede repetir y ellos sienten que estuvo a punto de repetirse», agregó.

«La segunda (explicación) es electoral. Estoy convencido de que en este año electoral que se avecina el gobierno de Trump no tiene muchos éxitos internacionales. Y en la política estadounidense lo internacional juega un papel central, tiene un valor en el debate y Trump no tiene muchos éxitos, más bien ha aislado a EEUU», acotó.

Tras el ataque, Trump aseguró que el general estaba complotando para «matar a muchos más» estadounidenses de los que «mató» durante mucho tiempo. También afirmó que había actuado «para detener una guerra, no para iniciarla».

Sobre las imágenes en la embajada estadounidense en Bagdad que mencionó Vidarte, se trata de un asalto perpetrado la semana pasada por milicianos proiraníes enfurecidos por recientes bombardeos de Estados Unidos contra esos grupos.

Ello, como cuenta Vidarte, hizo recordar la toma de rehenes realizada por estudiantes iraníes durante 1979, el año de la Revolución Islámica. Trump revivió la llamada ‘crisis de los rehenes’ este fin de semana cuando amenazó a Irán con tener en la mira y listo para ataque 52 blancos iraníes, uno por cada uno de los rehenes que estuvieron cautivos por 444 días en Teherán.

¿Es posible que se desate una guerra?

«Ninguna de las partes tendría razones para buscar un enfrentamiento armado con la contraparte», consideró el experto.

«Irán es consciente de su asimetría militar, con lo cual cualquier enfrentamiento con EEUU generaría una derrota por parte de Irán y una caída del régimen. Lo vimos en el caso de Irak en los ’90. Irak era una de las 10 principales potencias militares del mundo y fue básicamente avasallada por el accionar militar de EEUU».

«Por otro lado, no creo que EEUU quiera entrar nuevamente en Medio Oriente. ¿Qué ha significado Medio Oriente para EEUU en las últimas dos décadas? Fracasos como Irak y Afganistán. No creo que EEUU quiera entrar en un conflicto mayor más allá de estos escenarios de enfrentamientos menores que se han venido dando en los últimos tiempos».

«Esto es parte de la dinámica natural que hay entre EEUU e Irán, una dinámica de baja intensidad, pero que ahora (EEUU) ha llevado a un nivel mayor. La pregunta es, ¿podemos pasar de un nivel de baja intensidad a uno de alta intensidad? Creo que EEUU no quiere hacerlo, ni Irán, y que vamos a seguir moviéndonos a ese nivel».

¿Cómo compara el poderío militar de Irán frente al de EEUU?

«El gasto militar de Irán es muy, pero muy inferior al gasto anual de EEUU, de más de 600,000 millones de dólares al año. Irán es a lo más una potencia regional, compite con Arabia Saudita, pero definitivamente es un país del mundo en desarrollo con muchas limitaciones, incluso sin arsenal nuclear (…) cosa muy distinta es que tuviese capacidad nuclear, como es el caso de Corea del Norte».

¿Cuán cerca está Irán de tener una bomba atómica?

«Se sabe que Irán no está cerca de una bomba atómica. Para tener una bomba atómica necesita un nivel de uranio enriquecido que no tiene y que demora. Y demora tiempo en función también de la inversión que puedas hacer. Para Irán eso es costoso, sobre todo en un contexto de sanciones, en un contexto de limitaciones económicas y de restricciones para la venta de petróleo», explicó Vidarte.

«Además no se llegó a demostrar si Irán llegó a tener un programa nuclear serio para fines bélicos. Ellos siempre afirmaron que su programa nuclear es para fines pacíficos, incluso ahora no han dicho que su programa nuclear es para fines bélicos, aunque todos suponemos eso en función de la amenaza a la seguridad que EEUU ha causado en Irán», agregó.

«Con este ataque ha terminado por destruir el ya bastante endeble acuerdo nuclear, recordemos que ya había sido incumplido por EEUU mientras que Irán todavía lo cumplía con ciertas promesas y conversaciones que mantenían con Europa y Rusia. Pero ante la amenaza a la seguridad que ha implicado la muerte de Soleimani es la justificación perfecta (para incumplirlo)».

Vidarte hizo referencia a la decisión del gobierno de Trump de abandonar el trato en 2018, al calificarlo de «podrido». Este domingo, Teherán anunció también que incumpliría con los límites de este acuerdo, aunque se abstuvo de decir que se retiraba por completo del trato alcanzado en 2015 con Reino Unido, Rusia, China, Francia, Alemania y EEUU.

Un reciente reporte de la agencia Reuters detalló que, si bien Irán había incumplido ya con restricciones de ese pacto, no ha ido muy lejos a la hora de enriquecer el uranio. El acuerdo, recordó Reuters, fijó un límite de pureza permitida del 3.67% e Irán se ha mantenido en torno al 4.5% en meses recientes.

Antes de suscribir el pacto, Irán había llegado a enriquecer uranio con una pureza del 20%, aún lejos del casi 90% con el que alcanzaría el nivel necesario para un arma atómica.

¿Qué implica la posible salida de las tropas de EEUU de Irak?

«Es una de las cosas que no se entiende muy bien del accionar de EEUU. Irak es un país importante si partimos de la premisa de que Irán es una amenaza importante. Mantener tropas en Irak y mantener a un régimen más o menos aliado y controlado como el iraquí es fundamental», dijo el internacionalista.

«Por un lado tienes a Afganistán que es un país bastante inestable (…) lo que ha generado el ataque es, entre otras cosas, que se dé un fuerte rechazo a la presencia estadounidense y las voces que pedían una salida de EEUU eran bien fuertes, como la población chiíta que es mayoritaria y muy cercana a Irán. Se ha hecho casi insostenible la presencia de EEUU en Irak», agregó.

«El ataque ha generado que EEUU tenga que retirarse de Irak y pierda a un socio importante. También que EEUU tenga riesgos a su seguridad que antes del ataque a Soleimani no tenía (…) Uno piensa, ¿realmente qué logró? ¿Que la región fuese más estable? La respuesta es ‘no’ en todo sentido. Esto puede conllevar un momento dado de máxima tensión que EEUU tenga que tener mayor presencia en Medio Oriente (…) y justamente la política del señor Trump ha demostrado ser bastante aislacionista», puntualizó.

Fuente: PATRICIA VÉLEZ SANTIAGO

¿Al Borde de la Tercera Guerra Mundial?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Irán con “represalias importantes” y a Irak con grandes sanciones el domingo después de una votación parlamentaria en Bagdad a favor de expulsar a las tropas estadounidenses de ese país.

Desde el asesinato el viernes del general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Oriente Medio, y de Abu Mehdi Al Muhandis, número dos de la coalición de paramilitares pro-Irán Hashd al Shaabi, el mundo teme un conflicto.

En el Air Force One que lo trasladó de regreso a Washington después de dos semanas de vacaciones en Florida, el inquilino de la Casa Blanca no ha hecho nada para calmar estas preocupaciones.

Por un lado, Teherán clama “venganza”. Por otro, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con destruir 52 objetivos iraníes, tantos como el número de rehenes que durante más de un año hubo en la embajada estadounidense en la capital iraní en 1979.

El domingo por la noche, como había ocurrido en la víspera, varios cohetes impactaron cerca de la embajada estadounidense en Bagdad, en la Zona Verde, sin causar víctimas, según testigos.

Desde hace más de dos meses, decenas de proyectiles han caído en zonas donde se encontraban diplomáticos y militares estadounidenses en Irak, y hasta la fecha mataron a un contratista estadounidense, a finales de diciembre.

Los asesinatos de Soleimani y de Al Muhandis han generado un inusual consenso contra Estados Unidos en Irak, país escenario desde hace meses de protestas contra la corrupción gubernamental y la injerencia de Irán.

En el Parlamento, ante la ausencia de los diputados kurdos y de la mayoría de diputados sunitas, numerosos representantes corearon “¡No a Estados Unidos!”.

Tras la decisión parlamentaria, Trump amenazó a Irak con sanciones “muy grandes” si obliga a las tropas estadounidenses a abandonar su territorio.

“Harán que las sanciones contra Irán parezcan casi débiles”, agregó.

– “¡Decisión adoptada!” –

El jefe del Parlamento, Mohamed al Halbusi, leyó una decisión que “obliga al gobierno a preservar la soberanía del país retirando su petición de ayuda” lanzada a la comunidad internacional para combatir al grupo yihadista Estado Islámico (EI).

La coalición internacional antiyihadista liderada por Washington anunció haber “suspendido” el combate contra el EI, para dedicarse “totalmente” a la protección de sus tropas.

Mientras que entre los 168 diputados presentes -de 329- algunos reclamaban un voto, Halbusi anunció: “¡Decisión adoptada!”, y luego se retiró.

Una votación alabada por Irán, que consideró que “con la adopción de esta ley, el mantenimiento de la presencia estadounidense en Irak equivale a una ocupación”.

Las brigadas Kataeb Hezbolá, la facción más radical de Hashd al Shaabi, pidieron a los soldados iraquíes que se alejen “al menos 1.000 metros” de los lugares donde están presentes los militares estadounidenses a partir del domingo por la noche, insinuando que estos sitios podrían ser el blanco de ataques.

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, cuyo país cuenta aún con 5,200 soldados en Irak, criticó con dureza esta .amenaza y calificó a las brigadas de “matones”.

El movimiento chiita libanés Hezbolá, cuyos hombres luchan junto al régimen sirio y su aliado iraní, pidió a Irak liberarse de la “ocupación” de Estados Unidos y afirmó que el ejército estadounidense “pagaría el precio del asesinato” de Soleimani.

Ante al aumento de las tensiones, Washington ya había anunciado recientemente el despliegue de entre 3,000 y 3,500 soldados más en la región.

Bagdad convocó al embajador estadounidense para denunciar “una violación de la soberanía de Irak” con “operaciones militares ilegítimas […] que pueden llevar a una escalada de tensiones en la región”.

Las muertes de Soleimani y Muhandis suscitaron una inmensa emoción en Irak e Irán.

Este domingo, una marea humana desfiló en las ciudades iraníes de Ahvaz (suroeste), Zanjan (noreste) y Mashhad (noreste), adonde llegó el féretro de Soleimani entre clamores de “Muerte a Estados Unidos”. Un grito que también se oyó en el Parlamento iraní.

– Los “dos ocupantes” –

Las tensiones entre Washington y Teherán no han cesado desde la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo de 2015, acompañado de fuertes sanciones estadounidenses contra Teherán. Un año después, Irán comenzó a liberarse de algunos de los compromisos del pacto.

Este domingo, Irán anunció la “quinta y última fase” de ese plan de reducción de sus compromisos, y afirmó que se desligaba de cualquier límite “al número de sus centrifugadoras” de uranio.

El país indicó que seguiría sometiéndose voluntariamente al programa de inspecciones, muy exhaustivo, puesto en marcha a raíz del acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní.

Trump justificó su ataque contra Soleimani argumentando que éste preparaba ataques “inminentes” contra diplomáticos y militares estadounidenses.

Pero tras la muerte de Soleimani, “ya no es una guerra a distancia, es una guerra directa”, asegura a la AFP Erica Gaston, especialista en Irán de la New America Foundation.

El presidente francés, Emmanuel Macron, transmitió a Trump “su total solidaridad con los aliados”, y pidió a Irán que se abstenga “de cualquier escalada militar que pueda agravar aún más la inestabilidad regional”.

Asimismo, Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, Boris Johnson, acordaron “trabajar juntos para reducir las tensiones en la región”, dijo un portavoz del gobierno alemán.

La escalada en Irak hizo que la revuelta contra sus dirigentes, considerados corruptos e incompetentes por los manifestantes, pasara a un segundo plano.

Con todo, este domingo también se celebraron multitud de protestas en el sur, para denunciar “a los dos ocupantes: Irán y Estados Unidos”.

Michoacán en México Sigue Siendo Zona de Guerra

+ Grupos criminales se enfrentan por más de 6 horas en Michoacán
+ Usaron granadas y armamento pesado por lo que las autoridades se abstuvieron de intervenir

Con explosivos y armas de grueso calibre, civiles armados de distintos grupos del narcotráfico se enfrentaron por varias horas en diversas comunidades de Apatzingán, municipio de Michoacán en México, a solo un día de la visita del secretario de Seguridad Pública y Ciudadana, Alfonso Durazo, uno de los hombres más cercanos al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Los enfrentamientos se registraron desde la comunidad San José de Chila hasta el Ejido Holanda, en dicho municipio donde según reportes de medios locales, grupos antagónicos de la delincuencia organizada combatieron por al menos seis horas.

Habitantes de la zona mencionaron que durante las balaceras también escucharon en varias ocasiones la explosión de granadas, y además reportan que estos cruentos enfrentamientos habrían dejado varios muertos y heridos, pero hasta el momento no hay cifras exactas ni reportes oficiales de los gobiernos municipal, estatal o federal.

La violencia en el estado también estuvo marcada por la quema de vehículos así como fachadas de casas atacadas a balazos, pero pese a todo ello, ninguna autoridad acudió a atender los reportes de los pobladores, que por supuesto, vivieron horas de angustia ante lo ocurrido.
En Tierra Caliente (una región de México que conforman municipios de Michoacán, Guerrero y del Estado de México) se siguen denunciando la operación de grupos criminales con impunidad total, uno de los casos más emblemáticos es el municipio de Buenavista Tomatlán, donde a decir de los pobladores, los delincuentes siempre están preparados para enfrentarse.

Y es que Tierra Caliente operan grupos del narcotráfico como “Los Caballeros Templarios“, el “Cártel Jalisco Nueva Generación“, “Los Viagras“, entre otros, los cuales se disputan el control del territorio.

Ante los niveles de inseguridad que se viven en el estado, el gobernador Silvano Aureoles, aceptó que es necesario reforzar la presencia policial pues en el caso del municipio de Buenavista Tomatlán, hay un grupo policial de solo de 40 efectivos, cuando el requerimiento mínimo es de 150, también mencionó que el municipio de Tumbiscatio, solo cuentan con un solo elemento, mientras que en Arteaga y en el de Aporo, cada uno, solo tiene 4.

India y Pakistán a Punto de ir a la Guerra

+ Ambos países cuentan con cerca de 100 ojivas atómicas disponibles en caso de una guerra y se rigen por la doctrina de la disuasión mínima. Pasado y presente de las armas de destrucción masiva en una de las fronteras más calientes del mundo

La fuerza aérea de la India cruzó el martes el espacio aéreo paquistaní y bombardeo un campo de presuntos terroristas islámicos, como respuesta a un ataque suicida en Cachemira que causó al menos 40 muertos entre sus filas.

La operación causó una escalada de tensiones entre ambos países, y el miércoles se reportaron intensos enfrentamientos en la Línea de Control, frontera de facto entre ambos países en una región, Cachemira, reivindicada por ambos, e incluso el derribo de dos aeronaves indias por parte de Pakistán.

La crisis actual parece tener su origen en los conflictos entre militantes islámicos y autoridades indias en Cachemira, y Nueva Delhi incluso acusa al grupo Jaish-e-Mohammed, que tiene su base en Pakistán y se atribuyó el ataque suicida, de estar apoyado por Islamabad.

Tras el ataque aéreo y el brote de enfrentamientos en la frontera la prensa india y paquistaní se ha puesto en pie de guerra, celebrando las operaciones y contabilizando bajas y daños causados como si se tratara de la puntuación en un partido de cricket.

La escalada llega, además, en la previa de las elecciones legislativas que tendrán lugar en la India entre abril y mayo, en las que el primer ministro Narendra Modi y su partido Bharatiya Janata se juegan el futuro en una contienda muy cerrada.

Aunque las tensiones latentes y los enfrentamientos en Cachemira son usuales desde la independencia de ambos países en 1947, la incursión india del martes supuso un cambio importante: se trata de una pocas veces en la historia que una potencia nuclear realiza un ataque aéreo sobre el territorio de otra potencia nuclear.

La India condujo su primer ensayo nuclear en 1974, y Pakistán lo hizo en 1998. Ambos programas atómicos con finalidad militar fueron desarrollados en la clandestinidad y ninguno de los países es firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) ni del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares o del de Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBT).

De acuerdo al Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), organismo que monitorea el desarrollo armamentístico global, la India posee en su poder entre 80 y 100 ojivas nucleares, entre aquellas desplegadas y listas para usar y las que se encuentran almacenadas.

Aunque es difícil establecer en detalle cómo se compone este arsenal, el ministerio de Defensa indio ha señalado en numerosas ocasiones que cuentan con la llamada «triada nuclear», es decir la capacidad de lanzar armas nucleares desde sitios de lanzamiento terrestres, desde submarinos y desde aviones.

La doctrina nuclear de la India se basa en el principio de la disuasión mínima, es decir la necesidad de contar sólo el número de armas para desincentivar el ataque de un enemigo, y rechaza el primer uso, es decir que no tiene contemplado utilizar sus armas atómicas en forma ofensiva sino sólo en respuesta a una agresión, como señala SIPRI.
Pakistán no posee la «tríada nuclear», y por el momento cuenta con medios de lanzamiento terrestres y aéreos.

Como la India, el programa paquistaní también se basa en la doctrina de la disuasión mínima pero no declara específicamente si rechaza el primer uso o si por el contrario se reserva ese privilegio, en especial ya que el país se encuentra en inferioridad tanto en número de tropas como en armas convencionales con respecto a su vecino.

Al respecto, en los últimos años el país ha estado ampliando su arsenal de misiles nucleares de corto alcance, que puedan ser usados en el campo de batalla y con poca preparación.

La India y Pakistán han vivido en un estado de constante tensión desde su independencia de la corona británica en 1947, y en total pelearon cuatro guerras, tres de las cuales tuvieron su origen en el conflicto por Cachemira.

Desde su separación del Reino Unido Nueva Delhi mostró interés por obtener armas nucleares como medio de disuasión, y este interés se convirtió, desde su perspectiva, en necesidad tras la guerra con China en 1962 y las tensiones latentes con Pakistán.

La India montó el Centro de Investigaciones Atómicas Bhabha (BARC) en Trombay con este fin y se aprovechó del programa «Átomos para la Paz» (Atoms for Peace), un intercambio de tecnología nuclear con fines pacíficos promovido por Estados Unidos y sus aliados en los primeros años de la Guerra Fría.

De hecho, fue gracias al reactor de energía CIRUS fabricado por Canadá para la India y que entró en servicio en 1960, que Nueva Delhi logró acumular el plutonio necesario para su primer ensayo nuclear. El hecho generó fuertes críticas para el programa «Átomos para la Paz», que también fue instrumental en iniciar los proyectos nucleares de Irán e Israel, entre otros, y provocó modificaciones en los sistemas internacionales de intercambio y salvaguardas.

En 1968 la India rechazó firmar el TNP, un tratado internacional que aceptaba la legalidad de los arsenales atómicos de sólo cinco países (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, o los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU) y promovía luego el desarme y la no proliferación. Tampoco firmó el CTBT ni el reciente Tratado de Prohibición de Armas Nucleares.

Y en 1974 llegó el primer ensayo nuclear, apodado «Buddha sonriente» (Smiling Buddha), y realizado en la zona de Pokhran, cerca de la frontera con Pakistán, con un poder de 8 kilotones. Se realizaron otras cinco pruebas, la última en 1998, como reporta la Atomic Heritage Foundation.

Motivado por las tensiones con la India, el programa nuclear de Pakistán también tiene sus orígenes en los años posteriores a la independencia y el país también se benefició del programa «Átomos para la Paz». recibiendo su primer reactor nuclear de investigación de parte de los Estados Unidos en 1962.

Pero luego de ser derrotado militarmente por la India en las guerras de 1965 y 1971, las intenciones de Pakistán de obtener armas nucleares se hicieron rápidamente evidentes.

«Si India construye la bomba, nosotros comeremos pasto y hojas, pasaremos hambre, pero obtendremos la nuestra», señaló poco después de la primera guerra el entonces ministro de Exteriores paquistaní, Zulfikar Ali Bhutto.

Pero los indios fueron más rápidos, y tras su ensayo de 1974 la comunidad internacional comenzó a suspender la cooperación nuclear con Pakistán por temor a que otro país obtuviera la bomba atómica.

En ese entonces parecía que el programa nuclear de Pakistán había llegado a un callejón sin salida, pero entonces apareció la figura de Abdul Qadeer Khan, un científico paquistaní que trabajaba en Holanda en URENCO, la compañía internacional de producción de combustible nuclear.

A. Q. Khan, como se volvió mundialmente conocido, robó numerosos secretos sobre el proceso de enriquecimiento de uranio a través de la centrifugadoras de gas y llevó todo este conocimiento a Pakistán, dando en 1976 un impulso al programa nuclear bajo el código de Proyecto-706.

En las décadas posteriores China prestó su asistencia en 1998 Pakistán condujo con éxito su primer ensayo nuclear en las colinas de Ras Koh, al suroeste del país. «Hoy nos hemos emparejado», señaló el entonces primer ministro Mohammad Nawaz Sharif