Hurancán Deja a Ciegas a Cuba

El huracán Ian ha dejado grandes destrozos, inundaciones y cortes eléctricos masivos a su paso por la parte occidental de Cuba.

En la tarde de este martes, las autoridades cubanas informaron que un apagón ha dejado sin electricidad a toda la isla.

«El Sistema Eléctrico Nacional tiene una condición excepcional, 0 generación eléctrica (sin servicio eléctrico el país), esta condición complicada se asocia a las afectaciones climatológicas complejas que han afectado la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional», dijo en un comunicado la Unión Electrica de Cuba.

«La falla está dada en los enlaces occidente, centro y oriente, es un proceso complejo que para restablecerlo se trabaja con precisión y se irá restableciendo el sistema eléctrico paulatinamente entre la noche de hoy y madrugada de mañana», señaló la compañía electrica estatal.

Antes del paso del huracán Ian, los apagones ya eran en un problema diario para millones de cubanos, que viven resignados cómo la corriente se va cada vez más a menudo y durante más horas.

Este martes también se supo que al menos una persona murió por los efectos del ciclón. Se trata de una mujer de 43 años cuya vivienda se derrumbó.

El ciclón con categoría 3 en la escala de Saffir-Simpson tocó tierra en la isla en la madrugada del martes para horas después salir de nuevo al mar con dirección al oeste de la península de Florida, en Estados Unidos.
Ian dejó en Cuba vientos sostenidos de hasta 185 km/h y rachas que llegaron a superar los 200 km/h en algunos puntos, según los registros del Instituto de Meteorología (Insmet).

La provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste del país, fue la más afectada con «daños considerables», informó la oficina presidencial cubana vía Twitter.

Allí se produjeron destrozos en viviendas y locales comerciales, cayeron árboles y se cortaron vías de tránsito, según las autoridades, aunque aún no se han publicado evaluaciones específicas de los daños.

Las imágenes que circulan en los medios oficiales y las redes dan testimonio de la virulencia de Ian, con tejados destruidos, árboles y estructuras que ceden a la fuerza del viento e inundaciones en varias localidades.

Unas 50.000 personas fueron evacuadas, la mayoría de ellas en la provincia de Pinar del Río.

Las autoridades cubanas anunciaron que tienen preparadas brigadas de respuesta para acudir desde otras provincias a la región occidental y tratar de restaurar los servicios de electricidad y comunicación.

En La Habana, una de las seis provincias bajo alerta ciclónica, se registraron lluvias moderadas con algunas rachas intensas y gran parte de la ciudad estaba sin electricidad en la mañana del martes.

Los pronósticos indican que Ian seguirá ganando fuerza mientras se dirige a través del golfo de México rumbo a Florida, donde ya han comenzado las evacuaciones obligatorias.

Huracán Fiona Causa Apagón en Puerto Rico

El huracán Fiona tocó tierra el domingo en la costa suroccidental de Puerto Rico, provocando aludes y un apagón generalizado, además de arrancar el asfalto de las carreteras y desperdigar escombros.

Los meteorólogos dijeron que la tormenta causaría inundaciones catastróficas y niveles “históricos» de precipitaciones, de incluso 64 centímetros (25 pulgadas) en zonas aisladas.

«Los daños que estamos viendo son catastróficos», dijo el gobernador Pedro Pierluisi.

En la ciudad norteña de Caguas se reportó al menos un deslave de gran tamaño, en el que el agua pasaba a través de una losa de asfalto rota y caía a una barranca.

La tormenta también arrasó con un puente en Utuado, una localidad de las montañas del centro de la isla. La policía indicó que la Guardia Nacional había instalado el puente después del paso del huracán María en 2017.

El vórtice de Fiona se ubicaba a 85 kilómetros (50 millas) al sureste de Punta Cana, República Dominicana, y tenía vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora (85 millas por hora), según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). Se desplazaba al noroeste a 15 km/h (9 mph).

Fiona tocó tierra al cumplirse el 33er aniversario del huracán Hugo, que impactó Puerto Rico como una tormenta de categoría 3.

Las nubes del meteoro cubrían toda la isla y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían hasta a 220 kilómetros (140 millas) del vórtice de Fiona.

El presidente estadounidense Joe Biden declaró un estado de emergencia en Puerto Rico a medida que el ojo de la tormenta se acercaba al extremo suroccidental de la isla.

Luma, la compañía que opera la transmisión y distribución eléctrica del territorio, dijo que el mal clima —que incluía vientos de 128 km/h (80 mph)— había malogrado las líneas de transmisión, provocando “un apagón en toda la isla”.

“Las condiciones del tiempo actuales son extremadamente peligrosas y están dificultando nuestra capacidad de evaluar la situación por completo”, dijo la empresa, y añadió que tomará varios días restaurar la electricidad completamente.

Los centros de salud estaban operando con generadores, y algunos de ellos se habían descompuesto. El secretario de Salud, Carlos Mellado, indicó que las cuadrillas de servicio trabajan para reparar los generadores en un centro para pacientes de cáncer.

Fiona arribó apenas dos días antes del aniversario del huracán María, una tormenta letal de categoría 4 que golpeó la isla el 20 de septiembre de 2017, destruyendo su infraestructura eléctrica y dejando unos 3.000 muertos.

Más de 3.000 viviendas aún tienen una lona que hace las veces de techo, y la infraestructura sigue siendo débil.

“Yo creo que todos los puertorriqueños que vivimos María tenemos ese estrés postraumático de qué va a pasar, cuánto va a durar y qué necesidades podríamos pasar”, dijo Danny Hernández, que trabaja en la capital San Juan, pero tenía previsto pasar la tormenta con sus padres y su familia en Mayagüez.

El ambiente era sombrío en el supermercado donde él y otras personas se aseguraban de tener todo lo necesario antes de que llegara la tormenta, según señaló.

“Cuando María, todos experimentamos hasta cierto punto escasez”, recordó.

Se pronostica que el huracán azote ciudades y pueblos a lo largo de la costa sur de Puerto Rico que aún no se han recuperado completamente de una serie de fuertes terremotos que comenzaron a fines de 2019.

Las autoridades reportaron el cierre de varias carreteras en la isla, ya que árboles caídos y pequeños deslaves impedían el acceso.

Más de 780 personas con unas 80 mascotas habían acudido a albergues en toda la isla para el sábado en la noche, la mayoría en la costa sur.

La red eléctrica de Puerto Rico quedó devastada por el paso del huracán María y sigue siendo frágil, pues su reconstrucción se inició apenas recientemente. Prácticamente a diario ocurren apagones.

En El Combate, un poblado del suroeste de la isla, Tomás Rivera, copropietario de un hotel, dijo que estaba preparado, pero preocupado por la “gigantesca» cantidad de lluvia que se esperaba. Destacó que un refugio de vida silvestre cercano estaba inquietantemente silencioso.

“Aquí hay miles de aves y no se ven”, dijo. “Hasta las aves se han dado cuenta de lo que viene y se están preparando”.

Rivera contó que sus empleados llevaron a algunos de sus familiares al hotel, donde se ha abastecido de diésel, gasolina, alimentos, agua y hielo, tomando en cuenta lo mucho que tardó en responder el gobierno después del huracán de María.

“Lo que hemos hecho es prepararnos para depender lo menos posible del gobierno central”, comentó.

Es algo parecido a lo que piensa Ana Córdova, de 70 años, quien llegó el sábado a un albergue en el poblado de Loiza, en el norte de la isla, después de comprar grandes cantidades de comida y agua.

“Yo no confío en ellos”, explicó, refiriéndose al gobierno. “Perdí la confianza después de que pasó la tormenta María”.

Pierluisi activó a la Guardia Nacional a medida que se aproximaba Fiona.

“Lo que más me preocupa a mí es la lluvia”, dijo el meteorólogo Ernesto Morales, del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan.

Los pronósticos indicaban que Fiona dejará entre 30 y 41 centímetros (12 y 16 pulgadas) de lluvia en el este y sur de Puerto Rico, con hasta 64 centímetros (25 pulgadas) en zonas aisladas. Morales hizo notar que las precipitaciones de María en 2017 alcanzaron los 102 centímetros (40 pulgadas).

Pierluisi anunció el domingo que las escuelas públicas y las agencias gubernamentales permanecerían cerradas el lunes.

Según los pronósticos, Fiona rozaría la República Dominicana el lunes y posteriormente el norte de Haití, y las islas Turcos y Caicos con amenazas de fuertes lluvias. Podría significar un riesgo para el extremo sur de las Bahamas el martes.

Se emitió una alerta de huracán para la costa este de la República Dominicana, desde Cabo Caucedo hasta Cabo Francés Viejo.

Previamente Fiona azotó el este del Caribe, dejando un muerto en el territorio francés de Guadalupe, luego de que una inundación arrasó con su casa, informaron las autoridades. La tormenta también dañó caminos, derribó árboles y destruyó al menos un puente.

En San Cristóbal y Nieves también se reportaron inundaciones y árboles caídos, pero las autoridades anunciaron que el aeropuerto internacional reabriría el domingo por la tarde. Decenas de clientes seguían sin servicio de luz ni agua, según la Agencia Caribeña para el Manejo de Emergencias por Desastres.

En el Océano Pacífico oriental se tenía previsto que la tormenta tropical Madeline causara fuertes lluvias e inundaciones en partes del suroeste de México. El domingo en la mañana, el vórtice del meteoro se ubicaba a unos 250 kilómetros (155 millas) al sur-suroeste de Cabo Corrientes, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h (45 mph).

Inicia Temporada de Huracanes

Se proyecta que para el año 2100, territorios costeros pueden quedar bajo agua al subir el nivel hasta 30 pies. El calentamiento de los mares son uno de los causantes para producir huracanes más poderosos y desastrosos.

El cambio climático intensifica en que los fenómenos naturales que impactan el área de Houston cada año, causen más destrosos. En este reporte de la Temporada de Huracanes 2022 te explicamos cómo protegerse.

Fernanda Ramos, meteoróloga de Univision 45, explica que las aguas están calentándose cada vez más y esto incide en causar fenómenos naturales más poderosos.

Se proyecta que para el 2100, los territorios cercanos a la costa pueden estar sumergidos bajo agua al subir el nivel de esta en 30 pies.

En la isla de Galveston, muchos negocios y viviendas ya tienen la huella de huracanes pasados y como las inundaciones impactaron a las estructuras.

El huracán Harvey dejó un 40% más de lluvias intensas si el mismo sistema hubiese ocurrido 100 años atrás, demostrando sobre cómo el cambio climático desarrolla fenómenos más fuertes y poderosos.

Los expertos recomiendan que el trabajo para intentar frenar el cambio climático es tarea de todos. «Recuerde hay un presente que cuidar y un futuro que construir con resilencia», expresó Ramos.

Nicolás Deja Medio Millon de Habitantes sin Luz

Las fuertes lluvias pueden provocar inundaciones repentinas en casi toda la costa texana y en zonas de Louisiana. Gran parte del área metropolitana de Houston, la más afectada, se encuentra sin electricidad.

La tormenta tropical Nicholas, que tocó tierra en Texas en la madrugada del martes en Texas como huracán de categoría 1, está provocando fuertes lluvias que pueden generar inundaciones mortales y ya dejó a más de 500,000 clientes sin electricidad, principalmente en el área de Houston.

Nicholas se fortaleció a su paso por las cálidas aguas del Golfo, poco antes de impactar en la parte oriental de la Península de Matagorda de Texas con vientos de 75 millas por hora (mph), de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), que advirtió que puede descargar hasta 18 pulgadas de lluvia.

Aunque fue degradado a tormenta tropical cuando enfiló hacia el interior del estado, «las fuertes lluvias de Nicholas afectarán a zonas de la costa superior de Texas, a través de Louisiana, el sur de Mississippi y el extremo sur de Alabama hasta mediados de esta semana», explicó el NHC en Twitter.

«El peligro de inundación por marejada ciclónica continúa a lo largo de la costa de Texas desde Sargent hasta Sabine Pass, incluyendo la bahía de Galveston, con posibles inundaciones que ponen en peligro la vida desde Sabine Pass hasta Rutherford Beach, Louisiana», precisó el centro meteorológico.

Los pronósticos indican que caerán entre 6 y 12 pulgadas de lluvia y hasta 18 pulgadas en zonas aisladas, lo que podría propiciar peligrosas inundaciones como las que afectaron a Louisiana y la Costa Este tras el paso de Ida hace dos semanas.

A las ocho de la mañana, hora de la Costa Este, la tormenta se encontraba a unas 15 millas al sur-suroeste de Houston y tenía vientos máximos sostenidos de 60 millas por hora..

El embate de la tormenta ha generado además numerosos cortes en el suministro eléctrico, que afectan a más de medio millón de clientes en Texas, de acuerdo con la web www.poweroutage.us. En Louisiana, más de 93,000 abonados estaban en la misma situación.

La gran mayoría de hogares sin luz se encuentran en el área metropolitana de Houston, una zona de alto riesgo que podría sufrir inundaciones por séptimo año consecutivo, uno de los desafíos que genera la emergencia climática a las grandes ciudades costeras.

En 2017, el huracán Harvey dejó bajo el agua a unas 150,000 casas en esta zona de Texas.

La llegada de Nicholas afectó además el tráfico aéreo de la ciudad, donde decenas de vuelos tuvieron que ser cancelados.

Antes del impacto de este sistema meteorológico, el gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró el estado de emergencia en 17 condados que están en su trayectoria y movilizó equipos de rescate y recursos en el área de Houston y a lo largo de la costa del Golfo de Texas.

«Esta es una tormenta que podría dejar fuertes lluvias, así como viento y probablemente inundaciones, en varias regiones a lo largo de la costa del Golfo. Les instamos a que escuchen las alertas meteorológicas locales y a que presten atención a las advertencias locales», dijo Abbot en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Las autoridades locales también instaron a los ciudadanos a no conducir y alejarse de las líneas eléctricas caídas.

Se prevé que la tormenta avance hacia el este y pase sobre Louisiana entre el martes y el miércoles, trayendo hasta 14 pulgadas de lluvia a una zona que ya había sido anegada por las precipitaciones intensas de Ida.

El gobernador de Louisiana, John Bel Edwards, declaró el domingo por la noche el estado de emergencia ante la llegada de la tormenta.

En México, las autoridades emitieron una alerta para las costas de Tamaulipas y además pronosticaron fuertes lluvias para los estados de Veravruz y Tabasco.

En lo que va de este año se han formado cinco huracanes en la cuenca atlántica, Elsa, Grace, Henri, Ida y Larry, de los cuales Grace, Ida y Larry alcanzaron la categoría mayor, 3 o más.

Nicolás se Volvió Huracán al Tocar Tierra

A pesar de haber disminuido levemente su potencial, el Centro Nacional de Huracanes advirtió del riesgo de inundaciones repentinas que afectarían zonas de Texas y Louisiana.

Nicholas, que tocó tierra en la madrugada de este martes en la costa de Texas como un huracán de categoría 1, se ha degradado levemente en su avance por tierra y vuelve a ser una tormenta tropical, con capacidad de producir hasta 20 pulgadas de lluvia y posibles inundaciones en varias partes de la costa del golfo de México.

En una actualización a las 4:00 am CDT, el Centro Nacional de Huracanes reportó que cuando se encontraba a 30 millas (50 km) de Houston, el sistema arrojaba vientos máximos sostenidos de 70 mph (110 km/h).

Poco antes de tocar la costa texana, a las 12:30 am CDT, Nicholas ya era huracán de categoría 1 al alcanzar viento máximos sostenidos de 75 mph (120 km/h).

El ojo del ciclón tocó tierra en parte oriental de la península de Matagorda, a unas 10 millas (15 km) al oeste-suroeste de Sargent Beach, Texas, detalló el boletín.

La tormenta debería moverse más lentamente hacia el noreste más tarde este martes y luego hacia el este el miércoles sobre Louisiana. Se prevé poco movimiento el jueves.

Nicholas debería debilitarse todavía más hoy y se prevé que se convierta en una depresión tropical el miércoles, dijo el NHC.

Sin embargo, persiste el riesgo de inundaciones repentinas que afectarían zonas de Texas y Louisiana, una región que fue afectada por el huracán Harvey en 2017.

Albert Martinez, meteorólogo de Univision, comentó que las bandas de lluvia pueden producir “tormentas severas con algún tornado”.

Houston preparado para inundaciones

Por su parte, Gaston Heredia, meteorólogo de Univision Noticias en Houston 45, detalló: “Nicholas debería producir un evento importante de lluvia en la noche del lunes y hasta el miércoles. Existe la posibilidad de inundaciones, mucha precaución esta semana”.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, informó que las autoridades alistaron equipos y recursos de rescate en el área de Houston y a lo largo de la costa.

La región metropolitana de Houston, la más grande de Texas y la tercera más grande del país, es propensa a las inundaciones. La principal preocupación son las lluvias que se produzcan durante las primeras horas después de que Nicholas tocara tierra.

Las autoridades desplegaron vehículos de rescate para aguas altas en toda la ciudad y levantaron barricadas en más de 40 lugares que tienden a inundarse, dijo el alcalde Sylvester Turner.

«Esta ciudad es muy resistente. Sabemos lo que tenemos que hacer. Sabemos sobre la preparación», refirió Turner, haciendo referencia a cuatro grandes eventos de inundación que han golpeado el área de Houston en los últimos años, incluyendo los devastadores daños de Harvey, que inundó más de 150,000 hogares en el área de Houston.

La jueza del condado de Harris, Lina Hidalgo, al que pertenece Houston, explicó que mantiene una comunicación cercana con el gobernador Abbott para atender las primeras emergencias.

Varias escuelas del área de Houston y Galveston cerraron el lunes debido a la tormenta. El distrito escolar de Houston, el mayor del estado y el séptimo más grande de Estados Unidos, anunció en Twitter que las clases se mantendrían suspendidas hasta el martes.

Si bien Nicholas se acerca a la misma zona de Texas que fue duramente golpeada por Harvey, que causó 68 muertes -36 de ellos en el área de Houston-, expertos consultados por AP comentaron que se preveía que el daño fuese menor.

El investigador de huracanes Brian McNoldy, de la Universidad de Miami, aseguró que espera que Nicholas “tenga una menor magnitud en todos los aspectos”.

La preocupación de Nicholas será la lentitud con que se mueve. Las tormentas se están moviendo más lentamente en las últimas décadas y Nicholas podría quedarse atascado entre otros dos sistemas climáticos, dijo el investigador de huracanes Jim Kossin, de The Climate Service.

Estado de emergencia en Louisiana

El gobernador de Louisiana, John Bel Edwards, declaró el estado de emergencia el domingo por la noche. El anuncio llega mientras el estado aún se está recuperando por el paso del huracán Ida y los daños provocados por el huracán Laura del año pasado.

“La amenaza más severa para Louisiana se encuentra en la parte suroeste del estado, donde la recuperación del huracán Laura continúa”, dijo Edwards.

Se esperaba que la tormenta trajera las lluvias más intensas al oeste de la región donde Ida pasó por Louisiana.

Si bien Lake Charles recibió un impacto mínimo de Ida, la ciudad fue seriamente afectada por el paso del huracán Laura y el huracán Delta en 2020, la histórica tormenta de invierno en febrero e inundaciones inéditas, ocurridas durante esta primavera.

Nueva Orleans Quedó a Oscuras Tras Paso de Huracán

Nueva Orleans vive con angustia el paso de Ida, que tocó tierra este pasado mediodía con vientos de 150 millas por hora (240 km/h),

Toda la ciudad de Nueva Orleans (EE.UU.) quedó este domingo 29 de agosto completamente a oscuras después de que se produjera un “daño de transmisión catastrófico” debido al paso del huracán Ida, informaron las autoridades locales.

Este incidente se produjo justo cuando comenzó a anochecer en la ciudad de Luisiana y cuando el huracán Ida pasaba a unas 30 millas (50 kilómetros) al oeste de la ciudad.

La agencia de preparativos ante emergencias de Nueva Orleans NOLA Ready indicó que la única electricidad que hay actualmente en toda el área metropolitana procede exclusivamente de generadores.

En todo el estado de Luisiana hay más de 780,000 clientes sin energía eléctrica, según la web especializada Poweroutage.us, debido presumiblemente a fallos de sistema como el de Nueva Orleans o la caída de numerosos postes de la electricidad.

Con el paso de las horas se teme que este número pueda aumentar a medida que Ida prosiga su rumbo norte hacia el interior de la región.

Nueva Orleans vive con angustia el paso de Ida, que tocó tierra este pasado mediodía hora local (12:00 pm de Ecuador) con vientos de 150 millas por hora (240 km/h), debido a que coincide con el aniversario de la tragedia que provocó en 2005 el huracán Katrina.

Aquel 29 de agosto, el sistema de diques de protección que protege la ciudad falló y la urbe sufrió importantes inundaciones en las que murieron más de 1.800 personas.

La peligrosidad de este fenómeno queda patente en las varias horas en las que Ida mantuvo su fuerza de huracán de categoría 4 después de tocar tierra, y, según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes (NHC), genera vientos máximos sostenidos de 115 millas por hora (185 km/h).

Aunque sus vientos han perdido fuerza, el mayor peligro sigue siendo el agua, tanto la procedente de la marejada ciclónica como de las intensas lluvias, especialmente ahora que se ha ralentizado su velocidad de desplazamiento hasta 9 millas por hora (15 km/h).

Esto provoca que las lluvias caigan sobre la misma zona durante más tiempo, lo que aumenta las posibilidades de acumulación de agua.

El NHC alertó en su último boletín de que una “marejada catastrófica, vientos con fuerza de huracán y riadas continúan en porciones del sureste de Luisiana” debido al paso de Ida.

«Grace» Deja Devastación en México

Tras el paso del huracán, cinco niños y una mujer de 27 años fallecieron en el municipio por un corrimiento de tierra

Este fin de semana, México presenció un fenómeno extraordinario, que en el pasado se había registrado en muy pocas ocasiones. Un poderoso huracán de categoría tres en la escala Saffir-Simpson impactó en el territorio nacional y cruzó el centro del país generando caos y devastando numerosas comunidades.

Desde que se formó el pasado 17 de agosto, Grace afectó a varios territorios. Primero, azotó con sus tentáculos a República Dominicana y Haití. Luego se acercó a Jamaica, avanzó por el mar, e impactó como un huracán de categoría 1 a Quintana Roo, afectando también a Yucatán, Campeche y Tabasco.

Tal y como pronosticaron los expertos, tras avanzar por la Península de Yucatán, el sistema se adentró en el Golfo de México y emprendió su camino rumbo a Veracruz. Sin embargo, los meteorólogos no esperaban su rápido fortalecimiento. De ser una tormenta tropical, se convirtió en pocas horas en un potente y peligroso huracán de nivel tres que chocó cerca de Tecolutla, Veracruz, en la madrugada del sábado. Sus vientos máximos sostenidos batían entonces a 205 kilómetros por hora.

El poderoso ciclón se adentró en la entidad y dejó a 431,355 usuarios sin suministro eléctrico. Entre las localidades afectadas, el municipio de Xalapa se llevó la peor parte. Allí, cinco niños con edades comprendidas entre los cinco meses y los nueve años fallecieron por el deslave de un cerro, en la colonia Brisas del Sedeño. La madre de los menores, de 27 años, también perdió la vida en el siniestro.

Aurora Castillo Reyes, síndica única, informó que las direcciones de Protección Civil y Seguridad y Tránsito Municipal trabajaron el sábado para rescatar los cuerpos, con el apoyo de vecinas, vecinos y Guardia Nacional. Ahora, están asesorando al padre de los pequeños, quien sobrevivió al derrumbe y salvó a uno de sus hijos.

“Estamos apoyando desde el trámite de todas las actas de nacimiento de la familia, ya que se perdieron. Un niño fue trasladado al Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio para su valoración”, expresó.

Además, se está evaluando la reubicación de la familia: “No pueden regresar a esa zona de tanto riesgo. De hecho ya se acordonó el área para que no puedan volver y se les ayudó a sacar lo más indispensable”, explicó Castillo Reyes.

El municipio se hizo cargo de cubrir los costos del velatorio, que se llevó a cabo en la tarde del sábado 21 de agosto.

El paso del huracán Grace también dejó en Xalapa daños materiales, especialmente en el norte y el área del Río Sedeño. A través de un comunicado, el Ayuntamiento informó que las zonas donde se registraron más daños fueron Lomas de San Roque, El Sumidero, 2 de abril, 21 de Marzo, así como las avenidas Rafael Murillo Vidal, Ferrocarril Interoceánico y el Circuito Rafael Guízar.

“Personal de Imagen Urbana y de Parques y Jardines retira lodo, ramas y basura en las vialidades de puntos estratégicos de la ciudad. El cementerio Bosques de Xalapa presentó afectaciones ligeras por lo que se suspende temporalmente el servicio de inhumación”, indicó la corporación municipal, liderada por Hipólito Rodríguez Herrero.

En redes sociales, los usuarios compartieron videos impactantes en los que se aprecian las severas inundaciones que Grace provocó en Xalapa. En una de estas grabaciones se observa cómo el acceso a plaza Animas quedó completamente anegado por la fuerte corriente que descendía por la carretera.

Esta imagen se repitió también en la Avenida Arco Sur, entre acceso a Servicios Periciales y Xalapa 2000. La vialidad quedó sumergida bajo el agua. Además, tras el paso del huracán se viralizó otra imagen surrealista: varios ataúdes flotaron por las calles colapsadas de la ciudad.

Ante los daños provocados por el ciclón, el Ayuntamiento de Xalapa solicitó declaratoria de emergencia para obtener más recursos que permitan apoyar a las familias y hogares afectados.

Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en Veracruz 431,355 usuarios se quedaron sin suministro eléctrico. Ya se restableció el servicio a un 30% de los damnificados.

Además, el huracán dejó sin luz a miles de familias en otros estados:

* 35,196 en San Luis Potosí, 93% de restablecimiento.

* 109,581 en Hidalgo, 27% de restablecimiento.

* 224,860 en Puebla, 34% de restablecimiento.

* 5,371 en Tlaxcala, 81% de restablecimiento.

Al menos ocho personas perdieron la vida en México por los estragos del huracán Grace.

Iota Deja al Menos 26 Muertos

Este fenómeno golpeó con mucha fuerza a los países de la región provocando una ola de devastación que dejó a miles de personas damnificadas y daños incuatificables en infraestructura

Al menos 26 muertos y devastación dejó en Centroamérica y el Caribe la tormenta tropical Iota, que se disipó este miércoles tras embestir a parte de la región como un poderoso huracán, el segundo en dos semanas.

Inundaciones, deslaves y miles de evacuados se produjeron a causa de Iota en una Centroamérica frágil, con suelos saturados de agua tras el paso hace dos semanas de Eta, que causó al menos 144 muertos, 120 desaparecidos, tres millones de personas afectadas, miles aún en albergues, así como destrucción de infraestructura y sembradíos.

Tocó tierra en Nicaragua

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos) indicó que los remanentes de Iota pueden producir, hasta el jueves, acumulaciones adicionales de lluvia de hasta unos 20 centímetros en Honduras, Guatemala Nicaragua, El Salvador y el sur de Belice.

Iota llegó a Nicaragua la noche del lunes como un huracán de categoría 5, la máxima posible, y provocó la muertes de 16 personas, 4 desaparecidas y devastación en la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), la misma en la que el pasado 3 de noviembre tocó tierra Eta como un huracán de categoría 4 dejando tres muertos, según la Cruz Roja Nicaragüense, mismos que no son reconocidos por el Gobierno.

Aunque todavía se desconocen el alcance de la destrucción de Iota, la devastación es evidente en ciudades como Bilwi o en la comunidad de Haulover, ambas en la apartada RACN y cuyos habitantes apenas comenzaban a levantarse del duro embate Eta.

Destrucción en Honduras

Iota llegó a Honduras ya degradada a depresión tropical pero su embate dejó al menos 6 muertos, inundaciones y estragos en cultivos e infraestructura, miles de damnificados y decenas de personas a la espera de un rescate.

Un grupo de rescate acuático se ha desplazado a los sectores de Ciudad Planeta y la Rivera Hernández, en el norte hondureño, a «evacuar familias» que quedaron atrapadas en los techos de sus hogares y en otros puntos altos debido a las inundaciones.

Las pérdidas en Honduras por los daños causados por Eta, que dejó al menos 74 muertos, e Iota, podrían superar los 10.000 millones de dólares, según estimaciones del no gubernamental Foro Social de la Deuda Externa de Honduras.

El Salvador, Panamá y Colombia

Iota, que se internó en El Salvador antes de disiparse, causó en este país lluvias y vientos que provocaron la muerte de una persona y obligaron la evacuación de 880 personas.

En Panamá, las lluvias asociadas a Iota dejaron una persona muerta, al menos otra desaparecidas, bloqueo de caminos y desalojo de algunas comunidades especialmente en el oeste del país, donde la influencia de Eta causó 19 muertos, 12 desaparecidos y daños materiales que el Gobierno afrontará con una inversión de más de 100 millones de dólares.

Antes de llegar a Centroamérica el huracán Iota asoló el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe colombiano, donde causó al menos 2 muertos, un desaparecido, varios heridos y miles de damnificados. El Gobierno colombiano declaró este miércoles la situación de desastre en el archipiélago, donde la destrucción es casi en la isla de Providencia.

Destrucción total

Es temprano aún para precisar el costo total por la destrucción de los dos huracanes en Centroamérica, pero tanto los gobiernos como organismos humanitarios han pedido agilizar la ayuda para esta región de cerca de 50 millones de habitantes, muchos de ellos pobres, y una de las más vulnerables a los embates de la crisis climática.

La ONG global Oxfam Intermón ha hecho un llamado «urgente» a la comunidad internacional para que «haga efectiva» la ayuda a Centroamérica ante el desastre de magnitud aún desconocida por el paso de dos huracanes que agrava aún más la emergencia sanitaria y económica por la pandemia de la covid-19.

Los huracanes están agravando «la complicada situación de estos países, con economías ya estranguladas por la pandemia», dijo Oxfam, que también alertó de que el hacinamiento en los albergues puede disparar los casos del nuevo coronavirus.

Desastres climáticos

La Cruz Roja Internacional alertó por su parte que la muerte y destrucción causadas por Eta e Iota en Centroamérica demuestran que la financiación por riesgos de desastres climáticos «no se asigna donde más se necesita».

Recalcó además que los países centroamericanos están sufriendo el impacto de tres crisis: el clima extremo, la migración masiva causada por la inestabilidad económica y la violencia, y la pandemia de la covid-19.

El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, propuso esta semana «un plan de acción en conjunto» para la reconstrucción de las zonas devastadas por la inclemencias climáticas. «Tenemos ayudas de emergencia y podemos coordinar con otros cooperantes y países amigos del BCIE», agregó Mossi.

Iota Devasta Centroamérica

Ciclón pierde fuerza aunque provoca fuertes lluvias mientras avanza por Centroamérica. Su paso deja hasta el momento dos personas fallecidas

Iota avanzaba este martes por el norte de Nicaragua y se acercaba a Honduras, debilitado tras tocar tierra la víspera, pero con suficiente potencia para descargar intensas lluvias y fuertes vientos en zonas de Centroamérica ya azotadas hace dos semanas por el ciclón Eta.

Su paso deja hasta ahora dos muertos, uno de ellos reportado el lunes en la isla colombiana de Providencia, y otro este martes en la comunidad indígena panameña de Ngäbe Buglé.

Más fuerte que su predecesor, Iota llegó a tierra como huracán de categoría 5 con vientos máximos de 260 km/h hora, según un informe del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), pero luego comenzó a perder fuerza.

Inundaciones repentinas y crecidas de ríos que amenazan la vida de los pobladores se continuarían registrando hasta el jueves próximo en partes de Centroamérica debido a las lluvias provocadas por Iota, advirtieron los meteorólogos estadounidenses.

Y en Honduras, Nicaragua y Guatemala esos fenómenos “podrían verse exacerbados por los efectos recientes del huracán Eta”, que tocó tierra el 3 de noviembre también en el Caribe nicaragüense y dejó al menos 200 muertos y 2,5 millones de afectados en Centroamérica.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) dio cuenta de que Iota avanzaba la mañana del martes a 19 km/h rumbo oeste, por el centro norte del país, y que mantendría ese rumbo con menos fuerza, “probablemente como tormenta tropical”.

En Bilwi, principal ciudad del Caribe Norte de Nicaragua, hay “caída de árboles, de postes de luz del tendido eléctrico, de techos de casas que salieron por el aire y un hotel que perdió todo el techo”, dijo el director del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González.

El funcionario añadió que de momento no hay reportes de pérdidas humanas.

Sin comunicación

Sin embargo, se desconoce la magnitud real de los daños causados por Iota en la zona debido a que la comunicación con Bilwi ha sido interrumpida.

La empresa de Telecomunicaciones (Telcor) informó en una nota de prensa que hay “serias afectaciones con los servicios de telecomunicaciones” en esa localidad.

“No hay energía en Bilwi y el triángulo minero (…) la zona está sin comunicación”, dijo a su vez en Twitter el dirigente empresarial José Aguerri.

“El viento está demasiado fuerte, se llevó todo, el techo y las ventanas de madera de mi casa, que es de concreto”, relató allí Jessi Urbina, vecina del barrio El Muelle.

Habitantes de la zona aseguraron que el viento arrancaba techos de las casas “como si fueran de cartón”.

Sinapred alertó también de potenciales deslizamientos por las intensas lluvias en otras localidades de Nicaragua.

Amenaza regional

Mientras Iota se acercaba a Honduras, militares y policías desalojaban a los pobladores de zonas de riesgo en la región del valle de Sula y de orillas de los ríos y barrios propensos a deslaves en Tegucigalpa.

En la comunidad miskita de Nueva Jerusalén, en el Caribe, los vientos destruyeron el techo del centro de salud y 38 viviendas, y arrancaron árboles frutales y maderables, según un informe del organismo de local protección civil (Copeco).

Copeco adelantó que las mayores lluvias caerán este martes en los norteños departamentos de Atlántida, Cortés, Comayagua (centro) y Santa Bárbara (oeste).

El lunes, al menos una persona murió en la isla colombiana Providencia donde Iota destruyó cerca del 98% de su infraestructura, según informó el presidente Iván Duque en Twitter.

En Guatemala, donde Eta dejó 46 muertos y 96 desaparecidos, las lluvias intermitentes del nuevo ciclón empezaron a sentirse el lunes por la noche aunque sin provocar incidentes.

El Instituto Meteorológico local prevé que los aguaceros aumentarán para miércoles y jueves en toda Guatemala, con riesgo de crecidas de ríos, inundaciones, deslizamientos de tierra y daños a las carreteras.

En Panamá, en tanto, la protección civil reportó una mujer muerta en la comarca indígena Ngäbe Buglé, mientras 2.005 personas fueron albergadas, aunque las lluvias disminuyeron en ese país.

Miles de personas han sido llevadas a albergues en toda América Central, mientras los gobernantes de la región acordaron formar un frente común para solicitar recursos internacionales que les ayuden a hacer frente a los daños causados por los dos huracanes.

La temporada de huracanes en el Atlántico ha batido récords. Iota es la decimotercera de las 30 tormentas con nombre registradas este año que alcanza la categoría de huracán, lo que obligó a usar el alfabeto griego.

Huracán Iota Toca Centroamérica

Se espera que Iota toque tierra este lunes por la noche. Llevará vientos «catastróficos», marejadas peligrosas y lluvias «extremas» a una región devastada por el paso de la tormenta Eta hace dos semanas.

Nicaragua y Honduras están en alerta máxima por el acercamiento a sus costas de Iota, el huracán número 13 de la actual temporada atlántica que ya alcanzó la máxima categoría 5 y sigue ganando fuerza, según el último boletín del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés).

Se espera que impacte en un área de la costa entre estos dos países el lunes por la noche, posiblemente todavía como huracán de categoría 5.

Ambos países, así como Guatemala y el sur de México, sufrieron el duro embate de Eta hace menos de dos semanas, que alcanzó la misma zona como huracán de categoría 4 y causó cientos de muertos y daños catastróficos.

El área en la que se cree que tocará tierra Iota está comprendida entre el noreste de Nicaragua y la parte de Honduras inmediatamente colindante con esa zona.

Iota se ha fortalecido rápidamente entre el domingo por la noche y la madrugada del lunes. Ya presenta vientos máximos sostenidos de 160 millas por hora (260 kilómetros por hora), lo que significa que alcanzó la máxima categoría 5. Los meteorólogos del NHC vaticinan que para cuando llegue a tierra sea aún más poderoso, lo que ocasionará vientos «catastróficos», marejadas peligrosas y lluvias «extremas» en las zonas afectadas.

Antes, se espera que pase por la isla de la Providencia, de la que solo la separaban unas 40 millas (65 km) a eso de las 10 am de este lunes, hora de la Costa Este, según el NHC. La isla, que pertenece a Colombia, está bajo alerta de huracán.

Personas vadean un camino inundado en Planeta, Honduras, tras el paso de Eta
Múltiples personas vadean un camino inundado el jueves 5 de noviembre de 2020 tras el paso del huracán Eta, en Planeta, Honduras. (AP Foto/Delmer Martínez)AP
En Tegucigalpa, la capital hondureña, el sábado y domingo han sido días de muchas personas abasteciéndose en los supermercados, ante la emergencia que se avecina.

«No sabemos qué va pasar, por eso nos estamos aprovisionando de alimentos y agua», dijo a la agencia de noticias Efe el maestro Enrique Cáceres, quien vive en el barrio Morazán, cruzado por una quebrada que al inundarse causa destrozos en la zona.

Honduras sufre, además, otra emergencia, por la pandemia de COVID-19, que ha dejado más de 2,800 muertos, mientras que los contagios superan los 102,000.

Cuando todavía era tormenta, Iota ya había alcanzado el récord de ser la tormenta con nombre número 30 de esta extraordinaria temporada de huracanes en el Atlántico. La gran cantidad de fenómenos como este ha centrado la atención en el cambio climático, que según los científicos está causando sistemas más húmedos, fuertes y destructivos.

Iota amenaza con dejar más destrucción en una región donde la gente sigue lidiando con los destrozos de Eta. Este meteoro golpeó Nicaragua hace apenas una semana como huracán de categoría 4, y dejó al menos a 120 fallecidos mientras las lluvias torrenciales provocaron inundaciones y aludes de tierra en partes de Centroamérica y México. Después pasó por Cuba, los Cayos de Florida y el Golfo de México antes de volver a tocar tierra en Cayo Cedar, Florida, y azotar Florida y las Carolinas.