Avión de Kamala Harris Tiene que Regresar a Territorio Estadounidense por Falla

Luego de sufrir un retraso de cerca de dos horas debido a un problema técnico de la aeronave oficial, el vuelo que transportaba a la vicepresidente de EEUU aterrizó en la pista principal de la base de la Fuerza Aérea Guatemalteca a las 18:18 hora local

El avión de Kamala Harris tuvo que devolverse el domingo tras un problema técnico cuando la vicepresidenta de Estados Unidos despegó hacia Guatemala en su primer viaje internacional.

“Estoy bien, estoy bien”, aseguró Harris mientras hacia un gesto con los dos pulgares hacia arriba tras el aterrizaje, añadiendo, no obstante, que “todos rezamos un poco, pero estamos bien”.

Tras hora y media de espera la vicepresidenta partió finalmente a bordo de un nuevo aparato.

“Se trata de un problema técnico. No hay grandes problemas de seguridad” para la exsenadora de California, dijo su portavoz Symone Sanders.

Una reportera a bordo del avión, el Air Force Two, describió un “ruido inusual del tren de aterrizaje durante el despegue”. “Pero el aterrizaje (…) fue completamente normal”, dijo.

Finalmente, Harris llegó este domingo a la capital de Guatemala en una misión para enfrentar las causas que provocan la migración ilegal desde Centroamérica a su país y para abordar la lucha contra la corrupción.

El avión de Harris arribó a las 18H18 (00H18 GMT) a la base de la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG), en el sur de Ciudad de Guatemala.

Vistiendo traje oscuro y mascarilla, la vicepresidenta fue recibida por el canciller de Guatemala, Pedro Brolo, y el embajador de Estados Unidos en el país, William Popp.

Antes de iniciar el periplo, que también la llevara a México, la vicepresidenta aseguró que su viaje buscaba “darle a la gente un sentido de esperanza, de que la ayuda está en camino, de que si se quedan, las cosas mejorarán”.

Pero mientras las soluciones llegan, migrantes en tránsito por Guatemala aseguraron que su meta sigue siendo llegar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida.

Harris se reunirá el lunes con el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, actualmente cuestionado por su falta de compromiso en el combate contra la corrupción.

El encuentro tendrá lugar en un ambiente tenso por críticas a jueces y fiscales independientes, un tema que preocupa a Washington.

Uno de los casos es el hostigamiento que ha denunciado Juan Francisco Sandoval, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).

“Guatemala está sufriendo una regresión acelerada en el campo de los derechos humanos. Se ha instaurado un clima de persecución contra los disidentes (…), lo cual recuerda a las dictaduras militares que creímos haber erradicado a finales del siglo XX”, señaló el ombudsman guatemalteco Jordán Rodas.

Rodas, quien pidió a Harris presionar a Giammattei, aseguró que las “condiciones” descritas hacen “imposible esperar progresos reales en la lucha contra la corrupción y remover las raíces que causan las migraciones irregulares”.

Sobre el tema, Harris ha asegurado que buscará “conversaciones muy francas y honestas” en Guatemala sobre la lucha contra la corrupción, el crimen y la violencia.

Un pequeño grupo de manifestantes, vinculados a grupos de derecha y militares retirados, simpatizantes del expresidente Donald Trump, rechazó la llegada de Harris fuera de la FAG al acusarla de “marxista” y de querer manipular al país con sus “políticas de izquierda”.

Kamala Harris Viajará a México y Centro América Para Tratar Temas de Migración

Será el primer viaje oficial de la vicepresidente desde que asumió el cargo a principio de este año

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este miércoles durante un encuentro con expertos en la región, que planea viajar pronto a México, Guatemala y posiblemente otros países de Centroamérica para hablar sobre cómo “hacer frente a las causas de raíz” que generan la inmigración irregular hacia territorio estadounidense.

El presidente Joe Biden le encargó la misión de coordinarse con los países de Centroamérica para intentar frenar la llegada masiva de indocumentados a la frontera sur de Estados Unidos.

Desde que Biden le encargó ocuparse del tema migratorio a finales de marzo, Harris conversó por teléfono con los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammattei, y de México, Andrés Manuel López Obrador.

La vicepresidenta aseguró que por ahora no tiene planes de visitar la frontera sur estadounidense, pero que sí tiene previsto hacer pronto su primer viaje al Triángulo Norte de Centroamérica, que incluirá paradas en México y Guatemala. En el comunicado no aclaró si también visitará los otros dos países que forman el Triángulo Norte, Honduras y El Salvador, cuyos ciudadanos, junto a los de Guatemala, suponen la mayoría de los que llegan sin documentos a la frontera entre México y Estados Unidos.

Harris explicó que no tiene previsto visitar la zona limítrofe entre EEUU y México porque ese es trabajo del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, mientras que la misión que asumió ella es la de “hacer frente a las causas de raíz” que generan la inmigración irregular.

Por otro lado añadió que Estados Unidos tiene la oportunidad de proporcionar a los ciudadanos de Centroamérica “algún tipo de esperanza de que, si se quedan en casa”, las cosas pueden irles bien, pese a los altos niveles de violencia y pobreza en el Triángulo Norte.

El objetivo de Harris es determinar “qué puede hacer (Estados Unidos) para potenciar el desarrollo” en la región, un cambio que tardará tiempo en llegar, pero que pasa por combatir la corrupción, fortalecer la economía o aprobar reformas climáticas.

La vicepresidenta se reunió en la Casa Blanca con varios expertos en inmigración, Centroamérica y desarrollo, entre ellos Dan Restrepo, que fue el principal asesor para Latinoamérica del expresidente Barack Obama (2009-2017) durante parte de su mandato. Además, estuvieron el director para Latinoamérica del centro de estudios Atlantic Council, Jason Marczak, y Carolina Herrera, especialista en la crisis climática y financiación verde en la organización Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.

A la cita también asistieron la asesora para Centroamérica de Oxfam, Vicki Gass; el presidente del Instituto de Política Migratoria con sede en Washington, Andrew Selee; la codirectora del grupo de trabajo para Latinoamérica, Lisa Haugaard, y Geoff Thale, el presidente de la independiente Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA, en inglés).

La semana pasada, el Gobierno estadounidense reveló cifras récord de detenciones de indocumentados en su frontera con México, con más de 172.000 en marzo, entre ellos casi 19.000 menores, una cifra histórica.

El Ejecutivo de Biden recibió críticas porque muchos menores que cruzaron la frontera se quedaron más tiempo del permitido por ley en centros de detención gestionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP, en inglés), que no están diseñados para niños.

La Casa Blanca insistió en que la frontera “está cerrada” y en que la mayoría de quienes lleguen sin documentos serán expulsados, pero eso no redujo las llegadas a la zona limítrofe.

Kamala Harris Será la Encargada del Tema de Migración

El presidente Joe Biden ha designado a la vicepresidenta Kamala Harris para gestionar el flujo migratorio en la frontera sur de Estados Unidos, que se ha disparado desde que la dupla demócrata llegó a la Casa Blanca. “Cuando habla, habla por mí”, apuntó el mandatario. Como parte de su nueva responsabilidad, la primera que asume en solitario, Harris trabajará con México y los países del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala). “No cabe duda de que esta es una situación desafiante”, sostuvo la número dos del Gobierno que teme ver eclipsada su agenda por la crisis humanitaria y política que se vive en la frontera.

“Este nuevo aumento [de llegadas a la frontera] con el que estamos lidiando ahora comenzó en la Administración pasada, pero es nuestra responsabilidad” lidiar con él, sostuvo Biden a los periodistas antes de encabezar una reunión junto a la vicepresidenta en la Casa Blanca, con el secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y otros asesores de inmigración para discutir la ola migratoria.

El número de migrantes que ha intentado cruzar la frontera entre México y EE UU ha ido en aumento desde el abril de 2020. El mes pasado se contabilizaron 100.441 personas sin documentos, la cifra más alta en los dos últimos años. En febrero, las detenciones crecieron un 28% respecto al mes anterior, y en marzo la cifra será aún más alta con unas 4.000 detenciones diarias, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). El número de niños migrantes bajo custodia estadounidense en la frontera se triplicó hasta alcanzar los 3.250 en la última semana de febrero y la primera de marzo, según documentos federales consultados por The New York Times.

Biden le ha otorgado una alta responsabilidad a la vicepresidenta después de enfrentar duras críticas de los republicanos por la oleada de centroamericanos que intentan llegar al país, atraídos por una suerte de efecto llamada de la nueva Administración, que aún no cumple 100 días al mando. Desde la Casa Blanca han repetido el mensaje a los migrantes de que “no vengan” a EE UU.

El nombramiento de Harris es el último movimiento del Gobierno para lidiar con la crisis en la frontera, aunque se han negado a llamarla como tal. El presidente estadounidense envió esta semana a representantes del Gobierno a México y Guatemala para que estudiaran en formas de desacelerar el ritmo al que la gente llega a la frontera sur.

La vicepresidenta trabajará también por esta labor y establecerá una asociación estratégica con México, El Salvador, Guatemala y Honduras. “No puedo pensar en nadie que esté mejor calificado para hacer esto”, dijo Biden, quien destacó la labor que desempeñó Harris como fiscal general de California. Las nuevas responsabilidades de Harris hacen eco de las que desarrolló Biden en 2014 y 2015 en el Gobierno de Barack Obama, cuando lideró los esfuerzos diplomáticos en el Triángulo Norte mientras una oleada de menores no acompañados llegaron a la frontera de EE UU desde dichos territorios.

Las detenciones por tratar de cruzar ilegalmente la frontera ya marcaban las cifras más altas en una década durante los últimos meses de la presidencia de Donald Trump. “La anterior Administración desmanteló completamente el sistema de asilo. El sistema se destruyó, las instalaciones se cerraron y expulsaron de manera cruel a niños a manos de traficantes de personas. Hemos tenido que reconstruir el sistema entero”, explicó la semana pasada en un comunicado Mayorkas, para justiciar por qué requieren de meses para restablecer un sistema migratorio.

En Entrevista Kamala Harris Asegura que Habrá Vacunas Para Indocumentados

En entrevista exclusiva con el Noticiero Univision, la vicepresidenta electa ofreció detalles sobre el plan de reforma migratoria del presidente electo, Joe Biden, y aseguró que todos los migrantes indocumentados tendrán acceso a la vacuna del covid-19.

La vicepresidenta electa de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este martes al Noticiero Univision que el nuevo gobierno que será encabezado por Joe Biden y que asume la próxima semana “tiene planeado” presentar y enviar al Congreso un plan de reforma migratoria que incluirá un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados.

Entrevistada por la periodista Ilia Calderón, copresentadora del Noticiero Univision, Harris también dijo que todos los inmigrantes, “sin importar cuál sea su estado migratorio”, serán vacunados contra el covid-19.

Si bien Harris no mencionó una fecha específica de entrega del proyecto de ley, la oficina de campaña del presidente electo ha reiterado que el plan será enviado al Senado en los primeros 100 días de gobierno, que arrancan el próximo 20 de enero al medio día.

Detalles del plan

El plan que elabora Biden junto a Harris “crea un camino para que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país “obtengan la ciudadanía”, convirtiéndolos primero en residentes legales permanentes, estatus al que podrían acceder en un período de ocho años.

Una vez que el inmigrante adquiera la green card (tarjeta verde), deberá esperar otros cinco años bajo este estatus y cumplir con todos los demás requisitos legales para poder entonces solicitar la ciudadanía estadounidense.

“Vamos a reducir el tiempo de lo que son actualmente de 13 a ocho años”, aseguró Harris.

El plan Biden-Harris incluye una residencia temporal por 8 años al término de los cuales el inmigrante podrá pedir la green card. Tres años después calificará para la ciudadanía. En el plan de 2013 la espera era de 10 años para la residencia permanente y otros tres para convertirse en ciudadano estadounidense.

Protección a dreamers y vacunas

Harris también dijo que “vamos a ampliar las protecciones para los dreamers” (jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16) y que el nuevo gobierno va a “reconocer y agradecer a los más de 200,000 soñadores que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia del covid-19”.

La vicepresidenta electa dijo, además, que “nos aseguraremos de que las personas reciban vacunas independientemente de su estado migratorio”. A la fecha, más de 22 millones de estadunidenses se han contagiado con coronavirus y más de 379,000 han fallecido, de acuerdo con datos oficiales.

Restaurar sistema de asilo

Otros detalles entregados por Harris revelan que el plan de reforma migratoria prometido por Biden durante la campaña incluye “restablecer el sistema de gestión familiar (de asilo) y no dividir y separar familias en la frontera”, una práctica en el 2018 llevó a cabo el gobierno de Trump bajo el amparo de la denominada ‘tolerancia cero’.

“Nos aseguraremos de que los niños que lleguen a la frontera tengan asesoría legal, representación legal para asegurarnos de que reciban el debido proceso y sean tratados de manera justa”, indicó.

Harris, quien todavía es senadora por el estado de California, también dijo que “estas son algunas de las cosas que vamos a hacer en nuestro proyecto de ley de inmigración. Y creemos que es una forma más inteligente y humana de abordar” el tema.

Cómo lo harán

A la pregunta respecto a cómo harán para legalizar a los millones de indocumentados que viven en el país, Harris dijo que, “parte de lo que tenemos es que vamos a endurecer todo el proceso para las tarjetas de residencia y asegurarnos de darle a las personas un período de tiempo muy definido, desde el momento en que realmente solicitan la green card hasta el momento de obtener la ciudadanía”.

Dijo, además, que “vamos a poner más jueces y lidiar con lo que tenemos que hacer en términos de personas que llegan a la frontera para asegurarnos de que el proceso se desarrolle sin problemas. Y eliminar los atrasos”.

Cuando Trump asumió la presidencia el 20 de enero e 2017, la Corte de Inmigración tenía poco más de 530,000 casos acumulados. Cuatro años más tarde el número de expedientes atrasados sobrepasan los 1.2 millones.

Otros detalles

En cuanto al establecimiento de la política de asilo, severamente reducida en los últimos cuatro años, Harris dijo:

Nos aseguraremos de que haya asesoría legal para las personas que buscan refugio.
Pondrán recursos en el Triángulo Norte para asegurar que haya fondos que ayuden a establecer la democracia y que haya paz en esos países (Guatemala, Honduras y El Salvador) y México.
Evitar que la gente no esté expuesta a situaciones de violencia, daños y riesgos en sus países de origen que los obligue a huir y pedir asilo en Estados Unidos.
Acortar los tiempos de espera y ser más eficientes.
Permitir a personas que tienen un Estatus de Protección Temporal (TPS) y soñadores (dreamers) obtener automáticamente tarjetas de residencia.

Cuesta arriba

A la pregunta si el gobierno electo puede asegurar que contará con los 60 votos que se necesitan en el Senado para aprobar la reforma migratoria (los demócratas tienen 50, el mismo número que los republicanos) o de lo contrario Biden, al igual que Trump, procederá a cambios migratorios por medio de órdenes ejecutivas sin el respaldo del Congreso, Harris dijo que “vamos a trabajar muy duro en la primera parte, que es lograr consenso en el Congreso”.

“Antes de Trump había republicanos que estaban liderando un esfuerzo hacia una reforma migratoria integral”, dijo, en referencia a los esfuerzos que se hicieron en 2013 en la Cámara Alta, cuando se aprobó un plan de reforma migratoria que luego fue desestimado por la Cámara de representantes, controlada por los republicanos.

Harris dijo que en los últimos cuatro años “el tema se dejó de lado”, pero que ahora “creo que vamos a tener cierto apoyo bipartidista para este enfoque. No será fácil. Definitivamente no será fácil, pero cuando miramos de quiénes estamos hablando en términos de poblaciones, cuando miramos el hecho de que 200,000 soñadores han sido trabajadores esenciales para sostener la comunidad, sostener la productividad durante esta pandemia, poner sus propias vidas en riesgo para hacer seguro de que las empresas estaban funcionando y la gente estaba obteniendo bienes y servicios, es lo correcto. Y ese será nuestro enfoque”.

Los republicanos han dicho que esperan que el presidente electo trabaje con ellos en el debate de una reforma migratoria, pero advierten, tal como lo hicieron en junio de 2013, que solo apoyarán una reforma migratoria por “partes” y no un proyecto integral como elaboran Biden y Harris.

La reforma migratoria de 2013 incluía un camino a la residencia legal que demoraba 10 años. Una vez obtenida, el inmigrante debía esperar 5 años para pedir la ciudadanía, similar a los plazos adelantados por Harris.

Una Mujer Como Candidata a la Vicepresidencia

Kamala Harris es seleccionada por Joe Biden como su candidata a la vicepresidencia.

La senadora Kamala Harris de California se impuso en una reñida lista de mujeres políticas afroestadounidenses para ser la compañera de fórmula del demócrata Joe Biden.

Kamala Harris finalmente se llevó la disputada nominación a la eventual vicepresidencia del demócrata Joe Biden, lo que ha desatado felicitaciones entre los demócratas del estado, como el gobernador Gavin Newsom, pero también ha sacado a relucir aspectos cuestionables en su desempeño como fiscal.

El paso de Harris por California

Harris, quien tiene 56 años de edad, es una figura conocida en California, ya que hasta el momento ostenta el cargo de senadora de Estados Unidos por el estado.

Entre 2004 y 2011 fue fiscal de Distrito para San Francisco y de 2011 a 2017 fue Fiscal General de California, cargo al que le sucedió el hispano Xavier Becerra, actualmente en el cargo.

Al arrancar 2019 se postuló a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, pero al llegar el final de ese mismo año tuvo que renunciar a sus aspiraciones al ver no poder cimentar su figura ante personajes como Joe Biden, Bernie Sanders y Elizabeth Warren.

¿Cómo recibieron la noticia en California?

Para algunos demócratas, la elección de una figura como Harris es “histórica y revolucionaria”, como lo consideró el Fiscal General de California Xavier Becerra.

El gobernador Gavin Newsom calificó a Harris como una mujer “de principios, brillante. compasivo, empática y honesta.

“La elección perfecta para Joe Biden. Eso es Kamala Harris. Vamos a ganar esto”, dijo el gobernador en Twitter.

“Ella y Joe Biden restaurarán el alma de nuestra nación y harán que el Sueño Americano sea más real para las familias trabajadoras”, dijo Padilla.

La vicegobernadora Eleni Kounalakis dijo que Harris era “la persona más amable, inteligente, trabajadora y honorable” que conocía.

Tras la nominación de Harris, el presidente de la Asamblea de California Antony Rendón no publicó de inmediato ningún mensaje de felicitación.

Sacan a relucir su pasado como fiscal

David Lightman, del periódico The Sacramento Bee, indicó que Harris es una figura que tiene dos polos opuestos.

Recordó que cuando fue fiscal estatal, se llamó a sí misma la “policía principal” de California y sus acciones fueron duramente criticadas por muchos activistas de comunidades de color.

Sin embargo, desde que se convirtió en senadora en 2017, ha sido líder del Congreso en los esfuerzos por renovar el sistema de justicia penal, y se ha vuelto notablemente franca desde la muerte de George Floyd, quien estaba bajo custodia policial.

Biden confirma a Harris

La confirmación de Harris para el cargo de vicepresidenta la realizó el propio Biden en su cuenta de Twitter:

“Tengo el gran honor de anunciar que he elegido Kamala Harri, una luchadora intrépida y uno de los mejores servidores públicos del país, como mi compañero de fórmula”.

“Cuando Kamala era Fiscal General, trabajó de cerca con Beau. Observé cómo se enfrentaban a los grandes bancos, levantaban a los trabajadores y protegían a las mujeres y los niños del abuso. Entonces estaba orgulloso y ahora estoy orgulloso de tenerla como mi socia en esta campaña”, dijo Biden.

Antes de la elección de Harris, Biden confirmó a Bass personalmente que no había sido para la vicepresidencia, de acuerdo con la periodista Dana Bash.

Otra de las semifinalistas que había sonado con fuerza era la diplomática de Washington Susan Rice.

¿Qué dijo Harris?

Tras la confirmación de que Harris había sido elegida para la vicepresidencia de Biden, ella agradeció el nombramiento en un mensaje en Twitter:

“Joe Biden puede unificar al pueblo estadounidense porque ha pasado su vida luchando por nosotros. Y como presidente, construirá un Estados Unidos que esté a la altura de nuestros ideales”, dijo.

“Me siento honrado de unirme a él como candidato a vicepresidente de nuestro partido y hacer lo que sea necesario para convertirlo en nuestro Comandante en Jefe”, declaró.

Trump lanza spot contra Harris

Apenas a unos minutos del anuncio de la campaña de Joe Biden, el presidente Donald Trump lanzó un spot en el que atacaba a Harris, etiquetándola como una política de “izquierda radical”.

Trump la acusa de asumir el plan de salud de Bernie Sanders, lo que según él representaría trillones en nuevos impuestos.

También señaló que, cuando era aspirante a la nominación demócrata, atacó a Joe Biden por lo que llamó “políticas racistas” y dijo que Biden también está asumiendo políticas de la “izquierda radical”.

Harris cambió el tono

Desde su nominación como posible vicepresidenta, Harris cambió el tono de confrontación que tuvo con Biden cuando aún era aspirante a la nominación demócrata por un tono conciliador y de apoyo al actual candidato.

“Estados Unidos está desesperado por un líder fuerte, competente y honesto que aproveche el momento, asuma la responsabilidad y haga todo lo posible para resolver las crisis que azotan a nuestro país. Por eso debemos elegir a Joe Biden”, tuiteó recientemente Harris.

Fue todo un proceso

Hacia principios de mes, el cabildeo para elegir a la compañera de fórmula de Biden se intensificó.

Para llegar a la elección de Harris, los asesores de Biden realizaron extensas encuestas y grupos de enfoque con votantes sobre una serie de candidatos.

Además se sopesó una variedad de factores, como el impacto de la elección en los estados de campo de batalla y si se era oportuno elegir a una mujer afroestadounidense para el cargo, indicó el periódico The New York Times.

Presión durante las últimas semanas

La elección de Harris representa un guiño a grupos minoritarios que han vivido bajo el asedio del presidente Donald Trump.

A raíz de las protestas nacionales de Black Lives Matter y los repetidos tropiezos de Biden sobre la raza, muchos activistas pensaron que una mujer afroestadounidense sería un candado para ser su compañera de fórmula.

Aunque Biden decidió optar por una vicepresidenta afroestadounidense o latina hace meses, fue en las últimas semanas cuando la presión para elegir a una mujer de color se intensificó, sobre todo al saberse que la gobernadora de Michigan Gretchen Whitmer, una mujer blanca, había volado para verse con el candidato, según el sitio Politico.

“Será mejor que elija una mujer negra. Si elige a Gretchen, perderá Michigan ”, dijo Virgie Rollins, presidenta del Caucus Negro del Comité Nacional Demócrata.

“Hay mucha gente negra enojada con ella [Whitmer] en este estado”, dijo Rollins a Politico.

Consideran a Harris para la Convención Demócrata
Recientemente el Comité de la Convención Nacional Demócrata anunció una alineación de siete mujeres bajo consideración para ser compañeras de fórmula de Joe Biden para emitir comentarios durante la convención virtual.

Entre ellas destacan las californianas Kamala Harris y Karen Bass.

Dos horas del programa de la convención se transmitirán cada noche del 17 al 20 de agosto, por lo que un papel como orador en la convención en esta franja horaria es bastante codiciado.

Durante habrá ocasión para que políticos de menor nivel pueden hablar.