Latinos más influyentes en la lista ‘TIME 100’

La revista Time reveló su lista anual de las 100 personas más influyentes de todo el mundo, en la cual destacan personalidades latinas, entre ellas algunos artistas

TIME lanzó su lista anual de las 100 personas más influyentes de todo el mundo, la cual está dividida en cinco categorías: pioneros, titanes, artistas, líderes e iconos. A pesar de estar por secciones, todas estas personas tienen algo en común: que hacen la diferencia.

«Nuestro objetivo es resaltar el progreso que estas personas están logrando y alentar la colaboración hacia un mundo mejor», escribió Edward Felsenthal en un post que explica cómo la revista hizo la elección de las 100 personas este año.

Lo que Time quiere resaltar con esta lista es que los que están en ella son líderes mundiales, muchos de los cuales se apoyan y desafían entre sí.

«Cuando te conectas a personas extraordinarias», dijo Dan Macsai, Director Editorial de TIME 100, «puedes hacer cosas aún más extraordinarias».

Artistas latinos que influyen

Categoría: Pioneros
Indya Moore

Es una mujer trans que creció en un orfanato en Bronx, pues a la edad de 14 años abandonó la casa de sus padres (de origen latino) por su transfobia.
«En Indya, veo elementos de nuestras antepasadas: la belleza de Sir Lady Java y Tracey Africa Norman, el descaro de Miss Major y Sylvia Rivera, y el calor y el espíritu indelebles de Marsha P. Johnson», escribió Janet Mock .

Categoría: Artistas
Luchita Hurtado
A pesar de que ha trabajado durante siete décadas, esta artista visual venezolana, solo ha estado en el centro de atención durante un tiempo. Su exhibición de este verano en Serpentine Galleries será la primera retrospectiva de su trayectoria. «Ahora, a la edad de 98 años, Luchita finalmente recibe la atención que siempre ha merecido», escribió Glenn Close

Categoría: Artitsas
Ozuna
El cantante y compositor puertorriqueño ha tenido un gran éxito en el género urbano. «Todavía recuerdo claramente al chamaquito que vino a mi estudio de grabación para pedirme que estuviera en su canción ‘No quiere decir’ », escribió Daddy Yankee .
“Su nombre era Ozuna, y lo que me llamó la atención fue su tenacidad, su voz sublime y única y su impulso. No tuvo miedo de pedirle a una superestrella que fuera parte de su récord».

Categoría: Artistas
Yalitza Aparicio
La estrella de Roma nominada al Premio Oscar 2019, también ha sido una fuente de inspiración para muchas personas, sobre todo para indígenas mexicanos que nunca se habían visto representados en la pantalla grande. «Sabía que Yalitza era la única en cuanto ella entró por la puerta» , escribió Cuarón.
“Cuando le ofrecí el papel de Cleo, me dijo con franqueza que acababa de terminar la escuela y que esperaba ser maestra. Luego ella dijo: ‘No tengo nada mejor que hacer, así que sí’. Me eché a reír. ¿Pero sabes qué? Ella lo decía en serio. Eso es lo bello. Ella realmente lo dijo en serio.

Pero también hay otros como El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, o AMLO, como también se le conoce; Juan Guaidó, quien se proclamó presidente de Venezuela y es reconocido por más de 50 países; el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro que son algunas de las figuras latinas que se incluyen en el listado.

El Congreso vota un profundo cambio de las leyes migratorias impulsado por Trump

El Senado votará este jueves dos propuestas de ley para reabrir el Gobierno federal con presupuesto hasta el 8 de febrero, y para reformar las leyes migratorias y construir el muro en la frontera prometido por el presidente, Donald Trump. Republicanos y demócratas han acordado llevar a votación ambas iniciativas, aunque es complicado que ninguna consiga los 60 votos necesarios para salir adelante (hay 53 senadores conservadores y 47 liberales).
El cierre del Gobierno. “La gente se pregunta, ¿no hay una manera de salir de este lío? ¿No hay una manera para acabar con la carga de 800,000 trabajadores sin sueldo?”, se ha preguntado el líder demócrata, Chuck Schumer, “bueno, ahora la hay”. La propuesta que se votará el jueves acabaría con una crisis que dura ya casi cinco semanas: aplazaría la negociación definitiva hasta el 8 de febrero, cuando volvería a acabarse el dinero, pero al menos permitiría cobrar a los trabajadores federales sus sueldos atrasados. El problema es que los republicanos se oponen.
Cambio en las leyes migratorias. Los demócratas, por su parte, se oponen a la propuesta impulsada por la Casa Blanca como condición (Schumer lo considera “una toma de rehenes”) para acabar con el cierre del Gobierno. Incluye 5,700 millones para financiar el muro; contratar a 2,750 agentes de la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés); y a 75 jueces migratorios; y para aumentar las celdas para indocumentados.
La medida obligaría a los cerca de 700,000 soñadores (jóvenes llegados al país ilegalmente de la mano de sus padres cuando eran niños) ahora protegidos por la Acción Diferida de Llegados para Llegados en la Infancia (DACA, en inglés) a volver a aplicar para demostrar que cumplen las condiciones con un baremo más rígido.
Aquellos nacidos después del 15 de junio de 1981; que entraron al país antes de los 16 años y llevan viviendo aquí desde el 15 de junio de 2007 hasta el presente; que están estudiando, se han graduado o han pasado por el Ejército; no han sido condenados por un delito, una falta grave o tres faltas leves, ni son pandilleros o una amenaza para la seguridad, tendrán derecho a aplicar, tras pagar las tasas, para conseguir extender su permiso de trabajo y residencia tres años más, no renovables.
Tendrían que demostrar sin embargo que tienen unos ingresos (un 125% por encima del umbral de la pobreza), y que no son una carga pública (es decir, que no reciben ayuda pública médica, educativa, de vivienda, etcétera), dos requisitos que hasta ahora no estaban incluidos en DACA; y les impediría, entre otras cosas, intentar conseguir la residencia permanente por otra vía.
DACA sigue por ahora en vigor, pese a que Trump decidió acabar con este programa en septiembre de 2017, porque cortes federales han anulado esa decisión; la Corte Suprema ha decidido no entrar a juzgar todavía el asunto, lo que permitirá al programa seguir en vigor al menos 10 meses más.
Restricciones para los solicitantes de asilo. La nueva medida impediría a los menores centroamericanos pedir asilo en la frontera, lo que “reduce el incentivo para que hagan este peligroso viaje”. Así, todos aquellos que huyen desesperado de la violencia se encontrarían la puerta cerrada. En su lugar, se pondría en marcha una vía para que pudieran solicitar asilo desde El Salvador, Guatemala y Honduras, para viajar a Estados Unidos bajo tutela de padres o tutores cualificados. La prohibición de pedir asilo en la frontera sería inmediata, pero este nuevo sistema tardaría al menos ocho meses. Además, sólo permitiría 50,000 solicitudes al año, de las que se admitirían únicamente 15,000. En el año fiscal de 2018 se interceptó en la frontera a 50,000 menores no acompañados (en 2017 fueron 41,435).
Permiso para los solicitantes del TPS. Aquellos inmigrantes que van a perder, por decisión de Trump, el estatus de protección temporal podrían intentar conseguir una extensión de tres años más (entre ellos, 2,500 nicaragüenses, 86,000 hondureños, y 257,000 salvadoreños), con unos criterios similares a DACA; como a estos, se les prohíbe aplicar de otra forma a una green card, so riesgo de quedar desterrados para siempre del país.

Importantes Victorias Latinas en Elecciones

+ Ocasio-Cortez y ‘Chuy’ García ganan escaños en Cámara de Representantes
+ Una colombiana, la mayor sorpresa política en Houston

Una colombiana, la mayor sorpresa política en Houston. Lina Hidalgo derrotó por más de 18,000 votos a Ed Emmet, quien había dirigido el condado en los últimos 11 años.

La mayor sorpresa política de las elecciones en el área de Houston la dio una joven de 27 años que se convirtió en la máxima autoridad administrativa del condado Harris.

Lina Hidalgo, nacida en Colombia, y graduada en ciencias políticas en la Universidad de Stanford, derrotó a Ed Emmet, quien había ocupado ese cargo durante los últimos 11 años y es uno de los políticos republicanos más tradicionales del área de Houston.

Hidalgo obtuvo 590,524 votos, casi 18,000 votos más que Emmet, quien se daba como seguro ganador antes de este 6 de noviembre.

La nueva administradora ejecutiva del condado vivió en Perú y México donde sus padres cumplían labores profesionales, antes de emigrar a los Estados Unidos en 2005, según los datos que presenta en su sitio de internet.

Tras su arribo a Texas, Lina ha trabajado para organizaciones cívicas de derechos civiles como intérprete en el Texas Medical Center, además de dirigir investigaciones sociales en materia de reforma a la justicia mientras buscaba su maestría en derecho y políticas públicas en las universidades de Harvard y New York University.

Hidalgo tendrá la responsabilidad de manejar el tercer condado más grande de los Estados Unidos, el cual tiene una población de más de 4.5 millones.

Junto con la corte de comisionados del condado (conformada por cuatro miembros) Hidalgo vigilará un presupuesto de $4.3 billones en el que están incluidos recursos para infraestructura, cortes, la cárcel, bibliotecas y parques.

Así mismo será la máxima autoridad en materia de emergencia y prevención de inundaciones.

Una de las banderas que más promovió Hidalgo durante su campaña fue el de dar acceso generalizado a la educación temprana, así como un mayor involucramiento de la comunidad en las propuestas que se tomen en el condado a través de audiencias.

Alexandria Ocasio-Cortez, la política de 29 años que sacudió el establishment demócrata al ganarle al poderoso representante Joe Crowley en las primarias del pasado junio, ha sido proyectada ganadora de un escaño en la Cámara de Representantes, y se convierte en la congresista más joven en la historia de Estados Unidos.

Con un 62% de las mesas escrutadas, Ocasio-Cortez lleva la delantera con 77% de los votos en el distrito 14 del estado de Nueva York.

El distrito de Ocasio-Cortez incluye zonas de Queens y el Bronx, en la ciudad de Nueva York. Ocasio-Cortez se volvió una de las voces más reconocidas del ala más liberal del Partido Demócrata al prometer cobertura de salud pública para todos los ciudadanos y la abolición del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), al punto de ser tachada de socialista por sus rivales republicanos.

“Es algo muy especial, es un momento muy emocionado (sic) para mí y para mi mamá. Yo he nacido en este barrio y votar y tener mi nombre en este papel es algo increíble, no hay palabras”, declaró en español la candidata demócrata, de origen puertorriqueño.

Entretanto, la demócrata Debbie Mucarsel-Powell dio la sorpresa y venció al republicano Carlos Curbelo en lucha por un escaño de Florida en la cámara baja.

Otro hispano que también hace historia es el mexicoamericano Jesús ‘Chuy’ García, que fue elegido para ocupar un escaño en el Congreso de Estados Unidos, donde representará al Distrito 4 de Illinois en la Cámara de Representantes en lugar de Luis Gutiérrez, que se retira después de 13 mandatos consecutivos.

García se impone al republicano Mark Lorch con casi el 87% de los votos, y así podrá llevar a Washington su activismo progresista y “enfrentar a Donald Trump y compañía”, según prometió durante la campaña.