Legislativo Texano Aprueba Ley Para Importar Medicinas más Baratas

Legislatura de Texas aprueba proyecto para importar medicinas de Canadá y reducir costos

Según el autor de la iniciativa, los pacientes verán una reducción del precio a pagar hasta en un 70% en medicinas para el tratamiento de cáncer, diabetes, asma, esclerosis múltiple y presión alta, entre otras enfermedades.

El alto costo de los medicamentos está ocasionando “dolores de cabeza” entre los adultos que están dejando de comprar sus medicinas, según estadísticas.

La legislatura de Texas dio su voto final al proyecto de ley que permite al estado la importación al por mayor de drogas de Canadá, una medida que según el autor de la iniciativa puede reducir el costo de ciertos medicamentos de prescripción en hasta un 70%.

Según el proyecto HB25, que una vez firmado por el gobernador Greg Abbott, entrará en vigor el próximo 1 de septiembre, permitirá que el estado de Texas importe medicinas desde Canadá que cuenten con los requisitos aprobados para su producción por la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA por sus siglas en inglés).

El autor del proyecto, el demócrata James Talarico, manifiesta que los altos costos de las medicinas que se pagan en Texas hacen que el 42% de los residentes del estado modifiquen o reduzcan las dosis o, en el peor de los casos, se las salten ante la imposibilidad de pagar por ellas.

Una vez sea firmada como ley, Texas -a través de la Comisión de Salud y Servicios Humanos- podrá importar las medicinas “a una fracción de lo que se paga en EEUU”.

El congresista demócrata recordó que Canada y EEUU comparten sistemas regulatorios similares, por lo que el proceso de aprobación de los importadores será corto.

Se estima que la iniciativa reducirá entre un 60% a un 70% el costo de algunas medicinas populares para tratamientos médicos de cáncer, asma, diabetes tipo 2, esclerosis múltiple y presión alta, entre otros.

El proyecto contó con el apoyo de tanto de demócratas como republicanos en la Cámara y el Senado de Texas, donde se surtió la más reciente votación este lunes 22 de mayo.

Biden Firma Ley Climática y de Ayuda Médica

El presidente de Estados Unidos ha calificado la norma como «una de las más importantes de nuestra historia».

Las medidas, eso sí, cuentan con el rechazo casi de pleno de los Republicanos.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha promulgado este martes la Ley de Reducción de la Inflación, una iniciativa clave que contempla más fondos para combatir el cambio climático, aumenta los impuestos a las empresas y amplía las coberturas médicas.

Para los demócratas, esta ley es un hito dentro de una legislatura marcada por las divisiones. «Una de las leyes más significativas de nuestra historia», ha defendido Biden, que ha interrumpido sus vacaciones y ha llevado mascarilla por el positivo de su mujer por Covid-19.

La satisfacción del partido gobernante se ha hecho palpable en el acto en la Casa Blanca, interrumpido en varias ocasiones por los aplausos. La iniciativa ha salido adelante pese al rechazo frontal de la oposición republicana, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.

Biden ha hecho hincapié en que «todos y cada uno de los republicanos» dijeron ‘no’ a una ley que, según sus propias palabras, da pie a un «momento histórico» para Estados Unidos

«Con esta ley, gana el pueblo estadounidense y pierden los intereses especiales», ha dicho Biden, que ha aclarado que no pretende «derribar» sino «construir». «El día de hoy es otra prueba de que el alma de Estados Unidos es vibrante y su futuro brillante», ha añadido, consciente de la importancia del momento.

Los demócratas prevén una celebración mayor el 6 de septiembre y la Casa Blanca ya ha adelantado que Biden realizará varios viajes en próximas semanas para tratar de explicar a la ciudadanía la importancia de la nueva ley, con la vista puesta en las elecciones de mitad de mandato o ‘midterms’ de noviembre.

La Ley de Reducción de la Inflación no es todo lo ambiciosa que soñó Biden en un principio, pero se prevé que ayude a recaudar más de 700.000 millones de dólares, mientras que sienta las bases de un gasto de unos 400.000 millones de dólares en energías limpias y ayudas en materia sanitaria.

Autorizan Importaciones de Medicinas y Alimentos a Cuba

El gobierno anunció que la medida regirá para los viajeros y que tiene carácter “excepcional” y “temporal”, producto de la presión que han ejercido las manifestaciones más grandes registradas desde la revolución

Cuba anunció este miércoles que autorizará a los viajeros la libre importación temporal de alimentos, medicamentos y productos de aseo, a tres días de las inéditas manifestaciones que estallaron en la isla.

El gobierno acordó “autorizar excepcionalmente y con carácter temporal, la importación por la vía del pasajero, es decir del equipaje acompañante en el viaje, los alimentos, aseos y medicamentos sin limite de valor de importación y libre de pago de aranceles”, dijo el primer ministro, Manuel Marrero, en la televisión cubana.

Así, los viajeros que arriben a Cuba podrán llevar comida, productos de aseo y medicamentos sin límites desde la próxima semana, anunció Marrero, en un momento de extrema escasez y malestar social que detonó una inédita ola de protestas en todo el país.

La medida, aprobada de urgencia con una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, entrará en vigor el próximo lunes y se mantendrá al menos hasta el 31 de diciembre, anunció el número dos del ejecutivo presidido por Miguel Díaz-Canel.

El anuncio llega después de una serie de protestas en diversas localidades del país, las mayores en seis décadas, en las que parte de los manifestantes expresaron su descontento con el Gobierno por la escasez de alimentos, productos de aseo y medicamentos, así como otros problemas como los cortes de luz o la falta de libertades.

Esta era una de las medidas solicitadas por académicos e intelectuales en una reciente carta abierta al gobierno, para aliviar la escasez de alimentos y medicinas, que figuraron entre las motivaciones de las multitudinarias protestas del 11 y 12 de julio en unas 40 ciudades de la isla.

Las leyes cubanas permiten la importación no comercial de 10 kg de medicamentos, libre de impuestos, mientras que pone cantidades topes a alimentos y otros productos, por los que sí cobra impuestos.

“Usted puede traer la cantidad de alimentos, de productos de aseo y la cantidad de medicamentos que usted considere, el límite no lo ponemos nosotros, no lo pone el país, no lo pone la aduana, el límite se lo puede poner la aerolínea”, dijo Marrero.

Un grupo de artistas e intelectuales, entre ellos el cineasta Fernando Pérez y el economista Carmelo Mesa Lago, habían pedido que se “faciliten y viabilicen el proceso para permitir la entrada de medicamentos y enseres médicos al país”.

Desde el lunes se eliminarán todas esas restricciones en los puntos de entrada a Cuba excepto en los aeropuertos de Cayo Coco y Varadero, indicó el primer ministro.

Se prevé que el efecto de esta medida sea limitado, al menos a corto plazo, ya que debido a la pandemia los vuelos internacionales que operan desde Cuba se limitan a unos pocos a la semana, parte de ellos en la ruta La Habana-Madrid, y las conexiones con países del entorno como Estados Unidos, México y Panamá se encuentran reducidas al mínimo.

Cuba ha visto agravarse su endémica crisis económica con la pandemia -que ha dejado el sector turístico bajo mínimos-, las sanciones económicas impuestas por EEUU durante la pasada administración de Donald Trump y medidas de choque internas de cuestionada eficiencia, entre otros factores.

Así, han escaseado cada vez más los alimentos, productos de aseo y medicinas en los últimos meses, en los que además se ha reducido drásticamente el número de vuelos y por tanto la cantidad de artículos traídos desde el extranjero por particulares, que en muchos casos los comercializaban en el mercado negro cubano.

Precisamente la escasez de productos básicos, unida a los continuos cortes de luz, empujaron a los vecinos de San Antonio de los Baños (30 km al este de La Habana) a tomar las calles para pedir el cambio, lo que espoleó protestas similares en decenas de localidades de toda Cuba, con numerosos enfrentamientos y detenciones.

Por otro lado, desde Cuba y el extranjero se lanzaron campañas al inicio de este mes para reunir medicinas y buscar modos de enviarlas a la isla, que además padece su peor rebrote de la covid-19 con récord de infectados y fallecidos todas las semanas.

Nueva Mezcla de Medicinas en Houston Salva Pacientes de Covid

El tratamiento que mezcla varias medicinas y con el que están salvando a pacientes con coronavirus en

El tratamiento que mezcla varias medicinas y con el que están salvando a pacientes con coronavirus en Houston.

Vitamina C, tiamina, metilprednisolona y anticoagulantes hacen parte de un nuevo protocolo de medica

Incluyen vitaminas, y el anticoagulante, para hacer un frente común en contra del coronavirus, los pacientes que llegan con síntomas bastante graves, atacándolos a tempo y con esto, salvando sus vidas.