Exagera Trump Crisis en Frontera con México, es Inventada

Peter Shane, experto en separación de poderes en Estados Unidos, advierte que el presidente Donald Trump trata de “jugar con los temores y prejuicios de su base electoral» al declarar la emergencia nacional por la situación en la frontera con México

El presidente Donald Trump aseguró que su decisión de declarar estado de emergencia nacional se basa en una «invasión» de criminales y drogas.

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de declarar una emergencia nacional en la frontera sur abrió un capítulo inédito en su pulso con el Congreso para construir un muro entre el país y México.

Trump sostuvo este viernes que la medida busca enfrentar una crisis de seguridad proveniente del otro lado de la frontera. «Tenemos una invasión de drogas y criminales entrando a nuestro país», dijo desde la Casa Blanca.

El mandatario busca financiar el muro fronterizo que prometió en su campaña con recursos presupuestados para proyectos militares de construcción, eludiendo la oposición de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes.

Pero líderes demócratas e incluso algunos republicanos cuestionaron la legalidad del paso dado por Trump, lo que anticipa que el presidente enfrentará nuevos desafíos en los próximos días.

Invitados a la Casa Blanca durante el mensaje del presidente sostuvieron fotos de seres queridos fallecidos en incidentes en los que presuntamente estuvieron involucrados personas inmigrantes.

Peter Shane, experto en separación de poderes en Estados Unidos, advierte que se trata de una «crisis inventada» por Trump para «jugar con los temores y prejuicios de su base electoral».

Lo que sigue es una síntesis de la entrevista telefónica mantenida con Shane, profesor de derecho en la Ohio State University.

¿Tiene el presidente de EE.UU. el poder constitucional para declarar una emergencia nacional?

El presidente no está afirmando su poder constitucional; está actuando bajo un estatuto que el Congreso aprobó en 1976 llamado Ley de Emergencia Nacional, que permite a los presidentes declarar emergencias nacionales. Esta ley realmente no tiene una definición de emergencia nacional para limitar el juicio del presidente.

Declarar una emergencia nacional tampoco le da derecho automáticamente a hacer lo que quiera. La declaración debe ser muy específica en cuanto a qué poderes pretende utilizar el presidente.

Los líderes demócratas en el Congreso, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, calificaron como un acto «fuera de la ley» la declaratoria de Trump.

Trump argumenta que quiere proteger a EE.UU. de una invasión de criminales y drogas que cruzan la frontera con México. ¿Es un argumento legítimo para apoyar la decisión?

No lo creo. Hay un miembro del Congreso que representa la mayor extensión de territorio en la frontera de Texas, Will Hurd.

Es un republicano, un ex agente de la CIA que no se desentiende de los problemas de seguridad nacional y se ha opuesto al muro por ser un desperdicio de dinero, una forma ineficaz de tratar con las drogas o cualquier otra amenaza a la seguridad nacional.

El presidente Trump usa repetidamente la palabra invasión, pero no hay ninguna invasión ocurriendo.

¿Está diciendo que esta es una crisis inventada?

Sí, la única circunstancia que provocó el uso del poder de emergencia nacional por parte del presidente fue su inhabilidad para persuadir al Congreso de que le diera el dinero para construir el muro.

Este es un movimiento político. Creo que esto es una crisis inventada: el presidente exageró lo que pasa en la frontera y trata básicamente de jugar con los temores y prejuicios de su base electoral, con la esperanza de que se vea duro en el combate al crimen.

Trump busca completar la cerca fronteriza en los 3,100 km de división entre Estados Unidos y México.

Pero el hecho es que el flujo de inmigración ilegal ha bajado, el crimen violento ha estado disminuyendo durante mucho tiempo, no solo durante el gobierno de Trump.

No hay manera de que lo que está sucediendo hoy en la frontera sea una crisis mayor o menor que en cualquier otro momento. De hecho, podría decirse que es mucho menos una crisis ahora que en gobiernos anteriores, cuando las condiciones económicas en México eran mucho peores y la presión sobre la inmigración era mucho mayor.

Usted publicó un libro en el 2009 sobre cómo el Poder Ejecutivo amenaza la democracia de EE.UU. ¿Ve esta declaración específica de emergencia como una amenaza a la democracia?

Veo esta declaración como parte del enfoque general del gobierno de Trump sobre la separación de poderes. Cada rama tiene sus propios poderes, pero si una rama decide: «Vamos a hacer todo lo que podamos, que exista en los estatutos o en la Constitución, dentro de los límites del idioma inglés», el sistema se derrumbará muy rápido.

La razón por la que el presidente Trump está presionando tanto es porque no quiere parecer débil frente a un segmento de la población que está muy lejos de ser mayoría, pero cree que es fundamental para su reelección.

Cuando los presidentes se comportan de esa manera realmente socavan la rama legislativa, ejercen una gran presión sobre la el Poder Judicial y no respetan los ideales de la democracia y el Estado de derecho.

Opositores al muro fronterizo se manifestaron en Nueva York a las afueras de la Torre Trump.

Fue elegido para construir un muro que México pagaría. No fue elegido para construir un muro con entre US$5.000 millones y US$8,000 millones del dinero de los contribuyentes estadounidenses.

Y en cualquier caso, el presidente (Barack) Obama fue elegido con muchas promesas de campaña que el senador (Mitch) McConnell dijo que estaba decidido a frustrar.

Lo que los demócratas hacen es, en realidad, lo que los republicanos deberían haber hecho en primer lugar: supervisar al presidente, controlar la veracidad de sus declaraciones y asegurarse de que la ley se respeta fielmente.

Los demócratas están haciendo lo que esperarías que cualquier partido haga en el Congreso, en particular si no es el mismo partido del presidente.

Otros 3,000 Migrantes Entra a México

Al menos 3,000 migrantes centroamericanos ha entrado el día de ayer a México para escapar de las agresiones en Tecún Umán, Guatemala, han informado fuentes oficiales.

La situación quedó fuera de control sobre las 16.30 hora local (22.30 GMT) cuando alrededor de medio millar de guatemaltecos llegaron a la plaza central de Tecún Umán con palos y piedras para protestar por la presencia de los migrantes.

Los guatemaltecos expresaron repudio y señalaron a los migrantes como responsables de las alteraciones a la paz, de supuestos robos y escándalos nocturnos que afectan la tranquilidad de los habitantes de esta ciudad guatemalteca.

En la plaza había unos 3.000 centroamericanos que se quedaron a dormir en un parque mientras llegaba su turno para recibir atención de parte de las autoridades migratorias de México.

Durante más de media hora se vivieron algunas escenas de pánico entre los migrantes centroamericanos que optaron por cruzar el puente doctor Rodolfo Robles hacía México.

El personal del Instituto Nacional de Migración de México ha pedido a estos migrantes, salvadoreños y hondureños principalmente, resguardarse en las instalaciones mexicanas y alejarse del puente fronterizo de Ciudad Hidalgo con Tecún Umán.

Los migrantes se encuentran en las instalaciones migratorias de México y la atención transcurre de una manera normal, sin que las autoridades mexicanas se hayan pronunciado sobre la situación de manera oficial.

Los centroamericanos están a la espera de recibir una tarjeta de visitante humanitaria que les permitirá permanecer durante un año en territorio mexicano.

Ante la agresión, los hombres y las mujeres tomaron a los niños en brazos y se dirigieron al puente fronterizo con México. Los presuntos agresores se quedaron a las puertas del mismo y desde ahí se dedicaron a lanzar piedras para terminar de ahuyentarlos con dirección a territorio mexicano.

Al menos 10,000 migrantes centroamericanos se encuentran en estos momentos acampando a orillas del río Suchiate y en albergues de Ciudad Hidalgo habilitados por las autoridades mexicanas.

Centenares de migrantes que ya cruzaron hace días a México se encuentran dispersos en grupos en los estados mexicanos de Veracruz y de Puebla, mientras que los más adelantados han comenzado a llegar a Tijuana, en la frontera de México con Estados Unidos.

Trump reconoce a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, México Reconoce a Maduro

El Parlamento llama a salir a las calles a protestar contra Maduro en día histórico para Venezuela

Con la oposición más cohesionada y revitalizada en torno a la figura del presidente del parlamento, Juan Guaidó, los detractores del gobierno prevén salir a las calles este miércoles 23 de enero, con motivo de los 61 años del alzamiento que acabó con la dictadura de Pérez Jiménez y que marcó el regreso de la democracia al país.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles que reconoce al líder opositor venezolano Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela. Esto ocurre después de que Guaidó juró asumir las competencias del Poder Ejecutivo en Venezuela.

El movimiento esperado se produce casi dos semanas después de que el presidente de Venezuela Nicolás Maduro tomara posesión para un segundo mandato que Estados Unidos, docenas de otros países y la oposición venezolana declararon ilegítimo. Desde entonces, Trump ha reflexionado sobre reconocer a Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional, ya que el presidente legítimo del país y los altos funcionarios de la administración de Trump han incrementado gradualmente sus declaraciones públicas, sentando las bases para este paso.

La propuesta de Trump, ¿el principio del fin del cierre parcial del Gobierno?

La Casa Blanca está siguiendo de cerca las protestas y la respuesta de Maduro. Este martes, el vicepresidente Mike Pence emitió un mensaje de apoyo a los venezolanos que planean salir a la calle, diciendo que tenían el “apoyo inquebrantable de Estados Unidos”.

Dependiendo de la gravedad de la respuesta de Maduro, Trump también está preparado para tomar una serie de acciones para castigar a Maduro, incluidas las posibles sanciones petroleras, dijeron dos fuentes familiarizadas con las deliberaciones de la Casa Blanca. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Si bien la administración expresó anteriormente su apoyo a Guaidó y a la Asamblea Nacional, la Casa Blanca aún tenía que designarlo como el líder legítimo de Venezuela, un paso que una fuente del Congreso familiarizado con el tema indica que vendrá de la mano de otros aliados latinoamericanos.

Cuando se le preguntó si el gobierno agregaría a Venezuela a la lista de patrocinadores estatales del terrorismo, tal como lo solicitaron varios legisladores, un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) se refirió a una declaración previa del portavoz de la NSC, Garrett Marquis, en la que dijo que Estados Unidos estaba “considerando a todas las herramientas diplomáticas, políticas y económicas en su arsenal en respuesta a la usurpación del poder por el régimen ilegítimo de Maduro”.

Trump, junto con Pence y el asesor de seguridad nacional John Bolton, se reunieron en la Casa Blanca elte martes con una delegación de legisladores del Partido Republicano de la Florida, los republicanos Marco Rubio y Rick Scott, el representante Mario Díaz-Balart, y el gobernador Ron DeSantis, para discutir el asunto, dijo la fuente del Congreso.

La Casa Blanca aparentemente no invitó a ningún demócrata a la reunión del martes.

“El gobierno no está intentando de ninguna manera hacer que estos esfuerzos sean bipartidistas, incluso si somos los líderes en el tema”, dijo Juan Pachón, portavoz del senador Bob Menéndez, el principal demócrata en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, quien condenó el régimen de maduro.

El Ejército Mexicano se Tardó en Actuar Antes de la Explosión del Ducto Perforado

El secretario de la Seguridad, Alfonso Durazo confirmó este domingo que el ejército mexicano tuvo conocimiento de la existencia de una fuga resultado de una toma ilegal a las 14:30, casi cuatro horas y media antes de la explosión en Tlahuelilpan, que ha causado la muerte de al menos 91 personas y más de 50 heridos.

En un primer momento, las autoridades habían dicho que se tuvo conocimiento de la toma ilegal a las 5 de la tarde. Dos reporteros de EL PAÍS constataron el día después de la tragedia, por boca de soldados que hablaron bajo condición de anonimato, que el primer grupo de militares detectó la fuga en torno a las dos de la tarde. Según la cronología que Durazo ha desarrollado este domingo, “el viernes a las 14:30, SEDENA [la Secretaría de Defensa] detecta una toma clandestina. A las 15:45 se aglomera ya una parte de la población y personal militar conmina a esta población a retirarse (…) A las 17 horas arriba personal de gendarmería. A las 17:30 llegan refuerzos de Sedena que insisten en el llamado a la población a retirarse (..) y a las 18:52 los bomberos Tlahuelilpan reciben reporte de incendio por reporte de toma clandestina”, dijo Durazo.

El general Luis Sandoval aclaró posteriormente que fueron 25 elementos los primeros en identificar la toma clandestina pero que “inicialmente salía muy poco combustible” pero que luego empieza a aumentar el chorro hasta alcanzar los seis o siete metros de altura. Ellos son los primeros que quieren frenar a la gente. El militar señaló incluso que a las 5 de la tarde, casi dos horas antes de la explosión, llegaron los relevos de los soldados y nuevos efectivos de la gendarmería y de la policía federal –unos 60, detalla el general Sandoval-, claramente insuficiente para detener a la población que se acumulaba junto a la toma y que, según han estimado las autoridades, oscilaba entre 600 y 800 personas.

En la rueda de prensa de la mañana del domingo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, admitió que se mejorarán y perfeccionarán los protocolos de actuación del Ejército, tras el estallido del oleoducto de Hidalgo, y, al mismo tiempo, defendió el papel de la fuerza pública sobre la que insistió: “Actuó muy bien».

“Existe un protocolo y se aplicó aunque no vamos a dejar de mejorarlos y perfeccionarlos, pero no quiero que se piense que se actuó mal”, dijo en referencia a los policías y soldados que localizaron la fuga varias horas antes de su explosión y que observaban desde la distancia la escena. “Hicieron lo que tenían que hacer (…) Sería más complicado si hubieran tratado de impedir a la multitud lo que estaba haciendo. Todo mi apoyo al Ejército. Hay quienes sugieren que se debió reprimir. Eso no, porque hay que resolver las cosas de fondo” insistió. Según López Obrador, “estas prácticas se van a desterrar con el apoyo de la gente y con opciones (programas sociales)”.

Según el mandatario, la catástrofe se debió a que en el municipio existía la creencia de que el robo de combustible no tiene riesgos porque estaban tan familiarizados con esta práctica, que “cavaban fosas cerca de los ductos hacia donde desviaban el combustible”, que luego era envasado para su transporte, dijo para explicar la naturalidad con la que actuó la población.

Sobre la investigación, el fiscal general mexicano, Alejandro Gertz, reconoció la dificultad debido a que la explosión fue de tal magnitud “que solo quedó el terreno”, por lo que serán determinantes las entrevistas con la población. Según el fiscal, la fricción de la ropa de la masa de gente en torno al potente chorro de gasolina pudo provocar la chispa que hizo saltar todo por los aires. Sin embargo, aclaró que “se trata solo de una hipótesis más de uno de los peritos”. Según Gertz, que solo lleva 48 horas en el cargo, hasta el momento no se han detectado armas entre los vecinos y la investigación se centrará “en perseguir a quien causó la tragedia y no en victimizar a las comunidades”.

La explosión la tarde del viernes de un ducto de gasolina en Hidalgo que estaba siendo ordeñado por entre 600 y 800 personas ha servido para exhibir el rostro más cruel del robo de gasolina y para que López Obrador insistiera en que no variará un ápice su estrategia anticorrupción.

Desde la catástrofe, la tarde del viernes, ha dado tres ruedas de prensa de casi hora y media cada una; se prevé que dé otra la tarde del domingo y el lunes, su tradicional conferencia de las siete de la mañana. En todas ellas, acompañado de sus principales ministros y generales, ha insistido en que continuará su lucha por frenar el robo de combustible. “Vamos a relanzar Pemex y hacerla una empresa estratégica”. “No voy a dar un paso atrás, no voy a ceder en la lucha contra la corrupción. Quiero ser parte de la transformación de México”, dijo la mañana del domingo.

Según la empresa petrolera Pemex, el año pasado había 12.500 puntos de extracción ilegal de gasolina como este. Municipios enteros del centro de México viven de una práctica que ahoga a la compañía estatal, pero que alimenta miles de bocas en los municipios rurales por donde pasa el codiciado tubo. Y Tlahuelilpan, el lugar de la tragedia, es un buen resumen de esta práctica. En este pueblo del centro del país de casi 20.000 habitantes, seis de cada 10 vecinos son pobres, según datos oficiales, y en el último año se habían localizado otros 10 pinchazos en el mismo ducto.

“Quienes se dedicaban a esto están recapacitando sobre lo sucedido y van a aceptar el llamado a que todos nos portemos bien”, dijo López Obrador, quien prometió un importante paquete de ayudas sociales que llegará “a más de un millón de personas”, como alternativas para la población joven de la región. Un dato que llama la atención es la juventud de las víctimas; 50 de los 80 heridos son jóvenes de entre 15 y 34 años y, entre ellos, hay un niño de 12 años.

En este contexto de austeridad y transformación del país, el presidente insistió en que no utilizará el helicóptero para desplazarse a tragedias como la de Tlahuelilpan. Fiel a su estilo, llegar por carretera al lugar del siniestro le permitió lanzar un aviso. «Pude ir viendo que hay gasolinerías que están vendiendo por encima del precio promedio. Hago un llamado a los concesionarios a que se cuiden porque conocemos los márgenes de utilidad. Se están quedando con el doble del margen promedio. Ahí queda eso, que sepan que estamos pendientes”, advirtió.

EEUU Inicia Deportación Inmediata de Migrantes que Soliciten Asilo México no los Quiere

La secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, anunció este jueves que EEUU comenzará de inmediato a deportar a México a migrantes centroamericanos en la frontera sur mientras tramitan sus casos de asilo, como parte de medidas “históricas” para combatir la inmigración ilegal.

Tanto en una audiencia ante un comité legislativo como en un comunicado emitido por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Nielsen explicó que la medida obedece a la “Sección 235B 2c” del “Acta de Inmigración y Nacionalidad” (INA), que permite a Estados Unidos deportar a migrantes indocumentados a México mientras completan sus trámites migratorios.

“Ellos tendrán que esperar aprobación para entrar a EEUU, y si un juez estadounidense les aprueba el asilo, entonces serán bienvenidos. Si no, serán deportados a sus países de origen”, explicó Nielsen en su testimonio ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.

Según Nielsen, estas medidas, enmarcadas en el programa “Quédate en México” que ambos países venían negociando, ayudarán a EEUU a controlar la “crisis de inmigración ilegal” en la frontera sur.

No obstante, se prevé que estas medidas serán impugnadas en los tribunales, como lo fueron las demás restricciones impuestas por la Administración Trump. De hecho, un juez federal, Emmet Sullivan, ayer anuló buena parte de las restricciones al asilo anunciadas en junio pasado, restableciendo ese derecho para quienes huyen de la violencia doméstica o de las pandillas.

Estados Unidos no permitirá el ingreso de inmigrantes que intentan sacar provecho del sistema migratorio para “desaparecer” dentro del país y saltarse las citas en los tribunales de inmigración, subrayó Nielsen.

La medida pone fin a la práctica de “atrapar y soltar” a los migrantes indocumentados dentro de EEUU, y la reemplaza con lo que Nielsen denominó como “detener y regresar”. Así, los migrantes centroamericanos tendrán que esperar en suelo mexicano la decisión de los tribunales.

Por su parte, la cancillería mexicana dijo que “por razones humanitarias y de manera temporal” aceptará el ingreso de ciertas personas extranjeras provenientes de Estados Unidos, siempre y cuando éstas hayan ingresado o sido detenidas en un puerto de entrada, y hayan recibido cita en un tribunal.

Las autoridades mexicanas dejaron en claro que las acciones adoptadas por EEUU y México “no constituyen un esquema de Tercer País Seguro, en el que se obligaría a las personas migrantes en tránsito a solicitar asilo en México”.

Estas acciones, recalcó la cancillería, tienen el objetivo de facilitar el seguimiento de las solicitudes de asilo en EEUU, “sin que eso implique obstáculo alguno para que cualquier persona extranjera pueda solicitar refugio en México”.

Ese mismo mensaje reiteró en rueda de prensa en Washington, el encargado de negocios en la embajada de México, José Antonio Zabalgoitia.

Por su parte, dos funcionarios del DHS, que pidieron el anonimato, explicaron en conferencia telefónica con periodistas que en México los migrantes centroamericanos obtendrán “visas humanitarias para permanecer allí, permisos de trabajo y otras protecciones”, además de acceso a abogados de inmigración en EEUU para sus audiencias.

“Esta política entra en vigor de inmediato. Estamos comenzando el proceso para implementarla en los próximos días en la frontera del suroeste”, precisó uno de los funcionarios, quien destacó que estas medidas también ahorrarán dinero a los contribuyentes.

Pero los funcionarios no precisaron si EEUU aportará ayuda económica a México para dar albergue y asistencia humanitaria a los migrantes afectados por la nueva política, por encima de los $10,600 millones que ya ha comprometido Washington para programas de desarrollo socioeconómico en el sur de México y Centroamérica.

El DHS sí emitió una “hoja de datos” para justificar su respuesta frente a una “crisis sin precedente” en la frontera sur.

Según sus cifras, el número de migrantes sometidos a una “deportación expedita” aumentó en un 45% en la última década, de 161,516 en 2008, a cerca de 234,534 en el año fiscal 2018. Además, en los últimos cinco años, el DHS registró un incremento del “2,000%” en el número de personas con casos de “miedo creíble” pero que fueron sometidas a una deportación acelerada.

El DHS insistió en que la mayoría de los casos de asilo no tienen mérito, y que en el año fiscal 2018, los jueces aprobaron el asilo sólo en cerca de 6,000 casos que habían pasado la fase de “miedo creíble”, o un 27% de todos los casos completados.

¿Son ”Protocolos de Protección”?

El anuncio del DHS generó el rechazo de líderes demócratas del Congreso y de la mayoría de activistas del movimiento pro-inmigrante, que destacaron que éstas no son medidas de “protección” sino que anulan ilegalmente el acceso de los inmigrantes al debido proceso, además de sumirlos en un limbo porque deberán esperar meses, sino años, a que se procesen sus reclamos de asilo.

Kennji Kizuka, del grupo “Human Rights First”, afirmó que exigir que la nueva política es “descaradamente ilegal” y supone otro ejemplo de cómo el presidente Donald Trump está intentando reescribir las leyes de forma unilateral para sumar puntos políticos, aunque ponga en peligro la vida de los refugiados.

“El hecho de que esta política se improvisó días antes de las fiestas y sin importar cómo funcionará en la práctica, subraya su pobre planificación”, agregó Kizuka, al señalar que México “no es un país seguro” para estos migrantes, tomando en cuenta la actividad de secuestradores y traficantes de personas “que se ensañan con personas vulnerables”.

El grupo “Kids in Need of Defense” recordó recientemente, mientras se negociaba el acuerdo “Quédate en México”, un estudio de 2017 según el cual se registraron 5,289 delitos contra migrantes en México, más de 900 de ellos por las mismas autoridades policiales. Además, México carece de suficientes recursos para albergar a niños y familias que aguardan una decisión en sus casos de asilo en EEUU.

Mientras tanto, los republicanos, entre éstos el presidente del Comité Judicial de la Cámara Baja, Bob Goodlatte, por lo general aplaudieron el anuncio por entender que el acuerdo alcanzado con México “ayudará a mantener la integridad del sistema de asilo” en EEUU.

“Este acuerdo permitirá que quienes de verdad tengan casos de asilo puedan pedirlo de forma segura y ordenada, y desalentará el peligroso viaje hacia la frontera sur de personas que creen que podrán entrar automáticamente al país, recibir un permiso de trabajo y quedarse acá a lo largo del proceso de adjudicación de asilo, que con frecuencia puede tomar años”, afirmó Goodlatte.

Estados Unidos y México Invertirán en Plan Migratorio Para Centroamérica

+ EE UU se compromete a invertir 4,800 millones de dólares en México como parte del nuevo plan migratorio
+ El Gobierno mexicano ha anunciado que invertirá 25,000 millones de dólares en los próximos cinco años en el sur del país y EE UU destinará otros 5,800 millones para la gobernanza de Centroamérica

Los primeros detalles del nuevo plan Marshall para Centroamérica han salido a la luz. El Gobierno mexicano y la Casa Blanca han anunciado este martes las directrices de un paquete de inversiones conjuntas para que el sur de México y los países centroamericanos puedan hacer frente a la crisis migratoria que azota la región. Estados Unidos se ha comprometido a destinar 4,800 millones de dólares en cooperación y desarrollo para su vecino del sur, de acuerdo con una declaración conjunta que ha difundido el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. La Administración de Andrés Manuel López Obrador ha prometido además una inversión de 25,000 millones de dólares para los próximos cinco años en la región austral del país. Washington ofrecerá, aparte, 5,800 millones de dólares para mejorar la gobernanza e impulsar reformas institucionales en El Salvador, Guatemala y Honduras.

El anuncio se produce tras las negociaciones que han sostenido los equipos de López Obrador y Donald Trump desde hace varios meses. El entonces presidente electo de México envió en julio pasado una carta al mandatario estadounidense para pedirle una «relación de respeto, cooperación e intereses comunes». EL PAÍS adelantó a finales de noviembre que López Obrador impulsaba un cambio de política migratoria en la relación bilateral, al tiempo que Trump había adoptado una actitud beligerante con el avance de las caravanas de migrantes centroamericanos sin que el Gobierno de Enrique Peña Nieto pudiera gestionar la crisis.

Aún quedan por aclararse varios puntos sobre la puesta en marcha de la nueva estrategia, como cuáles serán los proyectos beneficiados, qué zonas recibirán la financiación y el calendario de reparto de las ayudas. Los programas de inversión para México recibirán fondos a través de la Corporación para Inversión Privada en el Exterior (OPIC), una institución del Gobierno estadounidense para apoyar proyectos para desarrollo, han explicado fuentes de la Cancillería mexicana. Está previsto que en enero próximo se celebre una reunión de gabinetes y grupos de alto nivel de ambos países para definir los siguientes pasos del plan. También habrá una cumbre con empresarios de ambos países para antes de que termine el primer trimestre de 2019.

«Son buenas noticias para México», ha dicho Ebrard, después de presentar el nuevo plan como «el mayor compromiso en décadas» con la promesa de duplicar en 2019 la inversión extranjera directa en el sur de México. De los 4,800 millones de dólares que aportará Estados Unidos, 2,000 millones serán para proyectos en esa región, de acuerdo con la declaración. La apuesta es que las inversiones de ambos países generen más empleo y puestos mejor remunerados.

La piedra angular de los 5,000 millones de dólares que México se ha comprometido a invertir cada año en el sur es el nuevo Tren Maya. El nuevo Gobierno ha pedido 6,000 millones de pesos (unos 300 millones de dólares) de los presupuestos para iniciar su construcción, que se ha puesto en marcha el fin de semana pasado. En el paquete de proyectos se incluye también el plan de reforestación Sembrando Vida, que comenzará el próximo año en los Estados de Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche. El Gobierno ha pedido 15,000 millones de pesos (750 millones de dólares) para iniciarlo. Otros son la nueva refinería en Tabasco y un nuevo corredor comercial en el istmo de Tehuantepec, explican fuentes gubernamentales.

En cuanto a los 5,800 millones de dólares de fondos públicos y privados que Washington invertirá en Centroamérica, el Departamento de Estado ha detallado que su agencia internacional para el desarrollo gestionará 1,800 millones. La OPIC canalizará hasta 3,500 millones para infraestructura, energía y creación de empleos, si se concreta una serie de proyectos productivos. La Millennium Challenge Corporation, una agencia gubernamental de apoyos internacionales, dará 320 millones para mejorar la gobernanza y la educación. La Casa Blanca pedirá otros 180 millones para nuevos apoyos en el próximo año fiscal para consolidar una estrategia de tres ejes: más seguridad, mejor conducción de los Gobiernos centroamericanos y un impulso al crecimiento económico, según un comunicado oficial.

Con el cambio de Gobierno, el mensaje de México es que se asuman responsabilidades compartidas, ya no solo como un primer filtro a la migración centroamericana, sino a través de programas productivos que mitiguen las causas que subyacen al fenómeno migratorio y que se traduzcan en recursos para atacar la crisis al sur del río Bravo. México ha lanzado esta semana, en el marco de la adopción del pacto migratorio de Marrakech, el Plan de Desarrollo Integral en alianza con los tres países del triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) como la hoja de ruta para las acciones que emprenderá en la región.

En el último capítulo de los acercamientos de ambos mandatarios, López Obrador había condicionado una reunión con Trump a que se lograra un acuerdo migratorio, después de una conversación telefónica la semana pasada. El presidente estadounidense mantuvo públicamente una línea dura contra la migración y dijo a su base de seguidores que México «ya estaba pagando el muro», tras la firma del nuevo Tratado de Libre Comercio, el rebautizado T-MEC.

En el centro del discurso del nuevo Gobierno de México está crear «zonas de prosperidad», buscar el apoyo de socios regionales y organismos internacionales, así como reconocerse como una bisagra que ofrezca un freno migratorio para el norte y una noción de destino compartido hacia el sur. El objetivo, dijeron funcionarios mexicanos, es amasar 20,000 millones de dólares de Estados Unidos en los seis años de Gobierno de López Obrador. “Estamos muy optimistas”, ha dicho Ebrard a la espera de que se desvelen nuevos detalles del plan Marshall para Centroamérica y el sur de México en enero próximo.

Nuevo Presidente de México Evita Confrontación con Trump

+ AMLO evita confrontar a Trump, quien afirmó: “México pagará el muro… eso no ha cambiado”
+ Los mandatarios dialogaron vía telefónica sobre asuntos migratorios

El nuevo mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, evadió esta mañana confrontar al presidente Donald Trump, cuando se preguntó su opinión sobre las afirmaciones del estadounidense de que México pagará el muro.

“No hemos tocado el tema. En ninguna conversación se ha tratado ese tema, por eso yo sostuve ayer, en el Face, en el Twitter, que fue una plática amistosa”, dijo en su conferencia matutina. “La relación con el presidente Trump es de respeto y de amistad y voy a procurar que siga siendo en esos términos”.

Esta mañana, el presidente Trump dijo que “ha menudo decía” que México pagaría por la estructura fronteriza. “Eso no ha cambiado”, afirmó.

En tuit agregó que el nuevo acuerdo comercial, conocido en EEUU como UMSCA y en México como T-MEC, “es mucho mejor que el viejo TLCAN, muy costoso y anti-EEUU acuerdo, sólo con el dinero que ahorremos, ¡MEXICO VA A PAGAR POR EL MURO!”

El presidente Trump no ha mencionado el acuerdo migratorio que el nuevo mandatario mexicano tiene entre manos, aunque López Obrador afirmó que sostuvo una conversación sobre el tema.

En una entrevista con Fox News, el secretario de Estado, Mike Pompeo, incluso destacó la buena relación que se entreteje entre ambas administraciones y halabó el esfuerzo de los mexicanos por poner orden en asuntos migratorios.

“La administración entrante ha sido genial”, expresó y agregó que ha habido importantes conversaciones sobre cómo se controlará el flujo de personas hacia México y de ahí a Estados Unidos.

“Tenemos que controlar nuestra frontera y ellos tienen que controlar su frontera”, indicó. “Nos complace apoyarlos, nos complace tratar de hacer las cosas que podemos hacer para ayudarlos, pero este es un verdadero problema de seguridad nacional para los Estados Unidos”.

De México es es la Nueva Miss Mundo

+ Tiene 26 años y trabaja por la educación

El fin de semana la bella mexicana Vanessa Ponce de León se coronó como la nueva Miss Mundo, en un certamen en Sanya, China, donde fue la gran favorita desde el principio. La reina mexicana, nacida en la capital azteca y criada en la ciudad de Guanajuato, conquistó al jurado con su gracia y belleza y aseguró que con el título, no solamente quiere rendirle homenaje a su país, sino ser una verdadera voz a favor de la educación, el respeto y las oportunidades para los niños. El segundo lugar fue para la delegada de Tailandia. Mira las mejores fotos de la nueva Miss Mundo y dinos que te parece

98 Son los Deportados por México Debido a Trifulca en Frontera

Luego de que el presidente Donald Trump le pidió a México enviar de vuelta a sus países de origen “por cualquier medio necesario” a los migrantes que tratan de acceder a Estados Unidos, el país azteca tomó la drástica decisión de deportar a migrantes de la caravana.

México deportó a 98 migrantes que presuntamente protagonizaron una trifulca, al romper este domingo un cerco de la Policía Federal en la ciudad de Tijuana con el afán de cruzar la frontera con Estados Unidos, informó hoy el Instituto Nacional de Migración (INM).

“Anoche fueron 98 personas puestas a disposición del Instituto Nacional de Migración o aseguradas por personal del Instituto y han sido deportadas”, explicó en una entrevista en Televisa Gerardo García Benavente, comisionado del INM.

El funcionario explicó que estos datos son “preliminares” y relató que las 98 personas que ya han sido deportadas son en su mayoría hondureñas. García Benavente recordó que el INM “cuenta con mecanismos de deportación y de retorno asistido, para hacer abandonar el territorio nacional a los extranjeros que violenten” las leyes migratorias.

Asimismo, aclaró que la actuación de la policía fronteriza estadounidense, que lanzó gases lacrimógenos contra los migrantes que intentaban cruzar la frontera, ocurrió “de lado norteamericano” y no mexicano.

Y explicó que los migrantes que sí lograron cruzar la frontera probablemente sean encarcelados por las autoridades estadounidenses durante seis meses y posteriormente deportados.

El funcionario no aclaró si durante la trifulca hubo mexicanos detenidos que también intentaron cruzar la frontera y alcanzar territorio estadounidense.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México exigió hoy a los migrantes de la caravana de centroamericanos que eviten “conductas indebidas” y que respeten las leyes mexicanas.

Kate del Castillo en Playboy México

+ La actriz publicó una imagen en la que se ve bastante sexy

La actriz mexicana Kate del Castillo sale en la revista Playboy México, en esta edición de noviembre, ella misma publicó una imagen en su cuenta de Instagram. En ella se ve a Kate sentada en una cama y con vestido color turquesa en la que deja ver su pierna de una manera muy sexy, ante ello, los fanáticos (y los que no) se cuestionaron si acaso dentro de las páginas la actriz aparecería sin ropa.

La realidad es que Del Castillo concedió una entrevista sobre la segunda temporada de Ingobernable, serie producida y distribuida por Netflix, en ella habla de su vida y trabajo. En la entrevista señala que le ha sido difícil no regresar a México, por todo el proceso que la Procuraduría General de la República (PGR) lleva en torno a la investigación de supuestos vínculos entre ella y el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Kate vive en Los Ángeles, California y su familia en México, sin embargo se mantienen en comunicación y ellos van a visitarla. Destaca que en los comentarios de la imagen, el cantante de música regional Lupillo Rivera señaló que tenía que tener un ejemplar.

https://www.instagram.com/p/Bp5TtpHBiLm/