Denuncian a Milei, Presidente de Argentina por Promocionar Criptomoneda

El presidente argentino Javier Milei fue denunciado el domingo por varios ciudadanos ante la justicia penal por promover supuestamente en sus redes sociales una criptomoneda, que llegó a quintuplicar su valor de cero antes de desplomarse y ocasionar pérdidas cuantiosas a miles de inversores, según portales de finanzas.

Los abogados Jonatan Baldiviezo, Marcos Zelaya, el economista Claudio Lozano y la ingeniera civil María Eva Koutsovitis denunciaron al mandatario ultraderechista por los supuestos cargos de asociación ilícita y estafa.

“Hubo una concertación previa para cometer una cantidad de estafas indeterminadas… en donde la actuación presidencial fue esencial”, dijo Baldiviezo en declaraciones a The Associated Press. Aseguró que la querella es de carácter ciudadana y que esperan que se le dé curso de inmediato en las instancias judiciales y de investigación.

Para Baldiviezo, la actuación del presidente podría quebrantar la Ley de Ética Pública. “No hace falta que el Congreso intervenga en un desafuero para que se puedan allanar sus residencias, sus despachos o sus equipamientos electrónicos”, consideró.

No fue la única acción judicial emprendida contra Milei el domingo. El dirigente juvenil de la opositora Unión Cívica Radical (UCR), Agustín Rombolá, y Gregorio Dalbón, uno de los abogados de la expresidenta Cristina Fernández, también denunciaron al jefe de Estado. El último extendió las querellas a la secretaria Karina Milei y el portavoz Manuel Adorni, entre otros.

La AP consultó a la oficina de prensa presidencial con respecto a la denuncia, pero ésta dijo que las únicas respuestas de su parte sobre el caso son los comunicados que enviaron a través de las redes sociales.

El sábado, Milei promocionó en X una nueva criptomoneda llamada $LIBRA que, según dijo, estaría orientada a “incentivar el crecimiento de la economía, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos”. Sin embargo, horas después la criptodivisa se derrumbó, en lo que algunos economistas consideraron un fraude. Figuras de la oposición, como la expresidenta Fernández, cuestionaron duramente la acción del gobernante.

“Desde tu cuenta oficial de X promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor aprovechándote de tu investidura presidencial”, escribió el sábado Fernández en X. “Miles confiaron en vos, compraron caro y en cuestión de horas perdieron millones mientras unos pocos (me juego la cabeza que todos libertarios) hicieron fortunas con información privilegiada”.

Milei explicó el sábado que con su mensaje en X intentó respaldar un supuesto “emprendimiento privado del que no tengo vinculación alguna”, al tiempo en que aseguró que no estaba interiorizado sobre los pormenores del proyecto y que por ello optó por no seguir dándole difusión. También culpó a sus opositores de querer sacar rédito político de la situación.

Ese tipo de operación se conoce en el mundo de las criptomonedas como “Rug pull”, un tipo de inversión donde un desarrollador lanza un token atractivo para captar aportantes y luego retirar los fondos, ya inflados, para abandonar el proyecto, dejando a esos tokens sin valor. De acuerdo con el sitio de inversiones Dex Screener, esa operación habría ocasionado pérdidas por casi 80 millones de dólares a los efímeros inversores.

La oficina del presidente argentino publicó un mensaje la noche del sábado en las redes sociales en el que intentó desligar a Milei del desarrollo de la criptomoneda y anunció la intervención “de forma inmediata” de la Oficina Anticorrupción, que depende del propio Poder Ejecutivo.

Pero la oficina presidencial también reconoció que hubo reuniones en la Casa Rosada (sede presidencial) con los representantes de la empresa dueña del proyecto —KIP Protocol— e inclusive del mandatario Milei con la persona que habría provisto la infraestructura tecnológica para su creación, Hayden Mark Davis.

Davis emitió el sábado un video en sus redes en el que culpa a Milei por el derrumbe de la moneda, que se dio, según él, tras la eliminación de la publicación por parte del presidente. Aseguró que “a pesar de los compromisos previos, Milei y su equipo cambiaron inesperadamente de posición, retirando su apoyo y eliminando todas las publicaciones anteriores en redes sociales”.

Miliei Acusa a López Obrador de Cómplice de Maduro

Milei replicó un mensaje que trató de “cómplices” de Maduro a Lula, Petro y López Obrador tras el rechazo del reclamo de la OEA

La votación resultó en 17 votos a favor, 11 abstenciones y 5 ausencias. Brasil y Colombia se abstuvieron, mientras que México integra la lista de países que estuvieron ausentes

El presidente Javier Milei cruzó a sus pares Lula Da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Andrés Manuel López Obrador (México) por la abstención de sus países a votar por la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) que buscaba condenar el fraude electoral en Venezuela.

El proyecto de resolución había sido presentado por Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de que el régimen populista exhibiera las actas de votación de las elecciones del pasado domingo y cese la persecución política, y la escalada de violencia en el territorio venezolano, pero un grupo de países impusieron la abstención diplomática y la iniciativa se cayó. Finalmente, la votación resultó en 17 votos a favor, 11 abstenciones y 5 ausentes. La lista de abstenciones es encabezada por Brasil y Colombia, mientras que dentro de los ausentes se encuentra México.

Frente a esto, la reacción de Milei no se hizo esperar y apuntó directamente contra Lula, Petro y López Obrador citando un tweet donde trata de “cómplices” de la dictadura de Maduro. “Algunos imbéciles me acusaron de loco por ver comunismo en todos lados”, comienza diciendo su descargo y continúa: “Otros desde la corrección política decían que ya no existe más el comunismo y que soy un exagerado”.

“En el fondo, hoy no sólo se prueba que tengo razón en la agenda internacional que señalo sino que además queda claro que esos que me cuestionaban son cómplices, ya sea por ignorantes y/o por estúpidos”, cerró su mensaje apuntando directamente contra las críticas que recibió por sus dichos en contra del comunismo.

Las negociaciones en la sede de la OEA se extendieron durante ocho horas. La estrategia diplomática de Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Paraguay era lograr consenso al momento de votar el proyecto de resolución y desnudar las diferencias regionales durante el debate en la sesión especial. Sin embargo, Brasil y México consiguieron las 11 abstenciones de los países que dependen energéticamente de Venezuela o mantienen lazos geopolíticos.

Entre los puntos de la resolución que fue rechazada, instaban al Consejo Nacional Electoral (CNE) de la República Bolivariana de Venezuela a publicar “inmediatamente” los resultados de la votación de las elecciones y a que facilite que se lleve a cabo una verificación integral de los resultados, en presencia de organizaciones de observación independientes para garantizar la transparencia, credibilidad y legitimidad de los resultados electorales.

Otra de las cuestiones contempladas era realizar una solicitud formal para que el régimen “garantice la seguridad de las instalaciones diplomáticas y del personal residente en territorio venezolano, incluidas las personas que soliciten asilo en dichas instalaciones, de conformidad con el derecho internacional, y en particular con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares”.

Tras las elecciones en Venezuela, el presidente Javier Milei desconoció, a través de la Cancillería, los resultados oficiales publicados por el chavismo. Según esos datos, Maduro obtuvo una nueva reelección con el 51% de los votos, frente a un 44% de Edmundo González Urrutia. Lo mismo hicieron otros países como Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay. De esta manera, la tensión diplomática no hizo más que crecer.

Como respuesta, Maduro expulsó a los embajadores de Argentina y los demás países que se expresaron en contra de Maduro. Los diplomáticos argentinos presentes en Caracas recibieron un plazo de 72 horas para abandonar el país. Viajarán a Portugal durante la mañana del jueves y desde se trasladarían a Madrid, desde donde partirían con destino final a Ezeiza. Aún se desconoce qué sucederá con las seis personas que se encontraban refugiadas en la Embajada.

Ante esto, Brasil aceptó representar los intereses de Argentina en Venezuela, algo que constituye un gesto del gobierno de Lula Da Silva en medio de la convulsión en las relaciones.

En consecuencia, a partir de las 9 de la mañana del jueves, Brasil se queda como representante de Argentina en el territorio venezolano

Toma Posesión Javier Milei en Argentina

El rey de España, los presidentes y autoridades extranjeras estuvieron 34 minutos escuchando a Javier Milei en la escalinatas del Congreso

En un clima casi de verano, al sol y con 26°, Felipe VI, el ucraniano Zelensky, y dignatarios y delegaciones extranjeras escucharon al aire libre el discurso inaugural del nuevo jefe de Estado

Fueron 34 minutos y en un clima casi de verano, con sol radiante y 26 grados de temperatura. Javier Milei tuvo durante todo ese tiempo al rey de España Felipe VI, al ucraniano Volodomir Zelensky y a más de una decena y media de autoridades extranjeras y diplomáticos escuchando su discurso inaugural.

En el escenario fueron ubicados en primera fila y a la derecha del presidente el líder ucraniano Zelensky, el armenio Vahagn Jachaturián, el chileno Gabriel Boric y el rey Felipe VI de España. Y a su izquierda el paraguayo Santiago Peña, el uruguayo Luis Lacalle, el ecuatoriano Daniel Noboa, Viktor Orban (Hungría) y el ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro.

Detrás, de esa primera fila, estuvo el resto de los invitados especiales extranjeros, que presenciaron un discurso en el que Milei abordó la herencia recibida, con fuertes críticas políticas a los antecesores. A la derecha del presidente, organizando toda la escena, estuvo Karina Milei, la hermana del presidente que tuvo una influencia decisiva en el diseño de la asunción.

Durante todo el tiempo que demandó la lectura de su primer discurso, los invitados tuvieron que escuchar al nuevo jefe de Estado argentino exponer sobre la herencia que recibió del gobierno kirchnerista que hoy concluyó, con críticas y acusaciones a las administraciones anteriores y a los políticos en general.

El discurso que pronunció en las escalinatas fue la principal innovación que tuvo todo el operativo de traspaso. Fue un hecho inédito, que nunca ocurrió ni en los últimos 40 años de democracia, y tampoco antes. Hasta este 10 de diciembre, todos los jefes de Estado pronunciaron su primer discurso frente a la Asamblea Legislativa.

Esta vez, Milei decidió que dentro del recinto del Congreso sólo se hiciera el ritual del traspaso de mando, con la colocación de la banda y la entrega del bastón. Y mudó el discurso frente a las escalinatas del Palacio Legislativo. Allí, y ante la mirada atenta de Karina Milei -que fue asignando posiciones a cada invitado- fueron ubicados los dignatarios extranjeros.

Durante más de media hora, y al rayo de un sol casi veraniego, Javier Milei desgranó el estado de la Nación, planteó que la herencia que recibirá es la peor que haya tenido nunca ningún presidente, y anunció las primeras medidas de un plan de ajuste draconiano. “Hola a todos”, empezó su alocución. “Será difícil, pero lo vamos a lograr, a ponerse de pie que vamos a salir”, dijo en el final, no sin antes repetir su clásico “Viva la libertad, carajo” .

Presidente Electo Argentino Viaja a Estados Unidos

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, viaja la noche de este domingo rumbo a Nueva York, donde visitará la tumba de un rabino, y se desplazará luego a Washington, para tener allí una serie de reuniones, confirmaron a EFE fuentes del futuro gobierno.

«Primero va al Ohel, en Nueva York, a dar las gracias por el lugar que le ha dado Hashem (término hebreo para referirse al nombre de Dios). Después va a Washington a mantener reuniones de trabajo», indicaron las fuentes consultadas.

Emplazado dentro del cementerio de Montefiore, en el neoyorquino barrio de Queens, el Ohel es una estructura que protege la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson (1902-1994), conocido como el rebe de Lubavitch, y es un sitio de peregrinación para los judíos jasídicos (ortodoxos).

Milei, líder de la formación de ultraderecha La Libertad Avanza, ya había visitado el Ohel en julio pasado, antes de las elecciones primarias de agosto en Argentina.

Días atrás, en una entrevista tras su triunfo del pasado domingo en la segunda vuelta presidencial, Milei ya había anticipado que planeaba regresar en estos días al Ohel para «dar las gracias por esta misión» que iniciará el próximo 10 de diciembre, cuando asuma la Presidencia argentina.

Milei se ha reconocido como católico, pero también ha dicho hace unos años que pensaba convertirse al judaísmo. Recibe instrucción en los libros sagrados judíos y este sábado acudió a una ceremonia judía en Buenos Aires donde recibió la bendición por parte de un rabino.

Tras su paso por Nueva York, Milei se desplazará a Washington para mantener una serie de reuniones, una agenda de la que no se saben más detalles.

Según medios locales, el presidente electo viajará a Estados Unidos junto a quien será su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y a Luis Caputo, señalado como posible ministro de Economía del nuevo gobierno, aunque las fuentes consultadas por EFE no confirmaron quiénes serán parte de la comitiva.

Tras la victoria del pasado domingo, Milei mantuvo conversaciones con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y con el exmandatario de ese país Donald Trump (2017-2021).

Asimismo, mantuvo el viernes una conversación con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina adeuda $46,000 millones.

El organismo con sede en Washington se comprometió en este primer contacto formal con el presidente electo a «apoyar los esfuerzos» para resolver los severos desequilibrios macroeconómicos de Argentina.