Estas Americanos Aseguran que Irán no Estaba Construyendo Armas Nucleares, Trump lo Rechaza

Tulsi Gabbard no dejó lugar a dudas cuando testificó ante el Congreso de Estados Unidos sobre el programa nuclear de Irán a principios de este año.

El país no estaba construyendo un arma nuclear, dijo la directora de Inteligencia Nacional a los legisladores, y su líder supremo no había reautorizado el programa inactivo a pesar de que había enriquecido uranio a niveles más altos.

Pero el presidente Donald Trump desestimó la evaluación de las agencias de espionaje de Estados Unidos durante un vuelo nocturno de regreso a Washington, cuando acortó su viaje a la cumbre del Grupo de los Siete para centrarse en el conflicto en escalada entre Israel e Irán.

“No me importa lo que ella dijo”, dijo Trump a los periodistas. En su opinión, Irán estaba “muy cerca” de tener una bomba nuclear.

La declaración de Trump lo alineó con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien ha descrito a un Irán con armas nucleares como una amenaza inminente, en lugar de con su propia asesora principal de inteligencia. Se esperaba que Trump se reuniera el martes con funcionarios de seguridad nacional en la Sala de Manejo de Emergencias para planear los próximos pasos a tomar.

Gabbard desestimó la inconsistencia, culpando a los medios de comunicación por tergiversar su testimonio anterior y afirmando que “el presidente Trump estaba diciendo lo mismo que yo dije”.

“Estamos en la misma página”, dijo a CNN. Al ser consultada para hacer comentarios, la oficina de Gabbard se refirió a esas declaraciones.

En su testimonio de marzo ante los legisladores, Gabbard dijo que la comunidad de inteligencia “sigue evaluando que Irán no está construyendo un arma nuclear y el líder supremo Jamenei no ha autorizado el programa de armas nucleares que suspendió en 2003”.

También dijo que Estados Unidos estaba monitoreando de cerca el programa nuclear de Irán, señalando que el “stock de uranio enriquecido del país está en sus niveles más altos y es sin precedentes para un Estado sin armas nucleares”.

La contradicción de Trump con Gabbard reflejó sus disputas con los líderes de espionaje de Estados Unidos durante su primer mandato, cuando los veía como parte de un “Estado profundo” que estaba socavando su agenda. Más notablemente, se puso del lado del presidente ruso Vladímir Putin en 2018 cuando se le preguntó si Moscú había interferido en las elecciones de 2016, diciendo que Putin fue “extremadamente fuerte y poderoso en su negación”.

La última ruptura sobre Irán fue sorprendente porque Trump ha llenado su segundo gobierno con leales en lugar de figuras del sistema establecido. Gabbard, veterana militar y excongresista demócrata de Hawai, fue confirmada por poco por el Senado controlado por los republicanos debido a su escasa experiencia en inteligencia o en gestión de organizaciones extensas.

Gabbard, quien dejó el Partido Demócrata en 2022 y apoyó a Trump en las elecciones del año pasado, se espera que testifique el martes en una sesión cerrada en el Capitolio, junto con el director de la CIA, John Ratcliffe, durante una audiencia presupuestaria programada previamente.

Es probable que ambos funcionarios enfrenten preguntas sobre sus puntos de vista sobre Irán y las últimas declaraciones de Trump. Un representante de la CIA no respondió a las solicitudes de comentarios.

El jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha advertido repetidamente que Irán tiene suficiente uranio enriquecido para fabricar varias bombas nucleares si así lo decide. Irán sostiene que su programa nuclear es pacífico.

Un informe de inteligencia anterior, compilado en noviembre bajo el entonces presidente Joe Biden, un demócrata, también decía que Irán “no está construyendo un arma nuclear”.

Sin embargo, decía que el país ha “realizado actividades que lo posicionan mejor para producir una, si así lo elige”, como aumentar las reservas de uranio enriquecido y operar centrifugadoras más avanzadas. El informe no incluía estimaciones de un cronograma sobre cuán rápido se podría construir una bomba.

La agenda de inmigración de Trump es otro punto donde se ha separado de las evaluaciones de inteligencia. Citó la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de tiempos de guerra de 1798, para deportar a migrantes venezolanos, lo que justificó al afirmar que la pandilla Tren de Aragua estaba coordinando con el gobierno venezolano. Sin embargo, una evaluación de inteligencia en abril no encontró evidencia de eso.

Gabbard despidió a los dos oficiales de inteligencia veteranos que lideraron el panel que creó la evaluación, diciendo que fueron despedidos debido a su oposición a Trump.

En respuesta a esos informes, la Casa Blanca emitió un comunicado de Gabbard apoyando al presidente.

“El presidente Trump tomó medidas necesarias e históricas para salvaguardar nuestra nación cuando deportó a estos violentos terroristas del Tren de Aragua”, decía el comunicado. “Ahora que Estados Unidos está más seguro sin estos terroristas en nuestras ciudades, los actores del Estado profundo han recurrido a usar su brazo de propaganda para atacar las exitosas políticas del presidente”.

Rusia Descarta Uso de Armas Nucleares

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha anunciado que la siguiente fase de la campaña militar de Rusia en Ucrania ha comenzado, centrada en la «liberación completa» de las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk. También asegurado que Rusia «no está considerando la posibilidad de usar armas nucleares en Ucrania». «Estamos hablando de armas convencionales solamente», ha insistido.

«La operación en el este de Ucrania tiene como objetivo, como ya se anunció, la liberación completa de las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Esta operación continuará, la siguiente fase de esta operación especial está comenzando», dijo este martes en una entrevista con la cadena de televisión India Today, difundida por su departamento.

La gran batalla por el Donbás

«Y, me parece, ahora será un momento importante en esta operación especial», añadió Lavrov, el primer alto cargo de Rusia que confirma públicamente que la gran batalla de Rusia por el Donbás ha comenzado.

Lavrov sostuvo que Ucrania no supo «valorar» la retirara de las tropas rusas hace tres semanas de las regiones de Kiev y Chernígov, en el norte del país, y de la región de Sumi, en el noreste.

«Cambiamos la configuración de nuestra presencia militar en Ucrania, esto se anunció inmediatamente después de la reunión en Estambul», el 29 de marzo, señaló.

«Dijimos que dado que creemos que (los ucranianos) han sometido a consideración lo que podría constituir la base de un acuerdo, nosotros, como un gesto de buena voluntad cambiamos la configuración en las regiones de Chernígov y Kiev, pero esto no fue apreciado, sino que se organizó de inmediato Bucha», dijo.

Rusia refuerza sus tropas en el Donbás para apuntalar su ofensiva

Lavrov se refería así a la matanza de civiles descubierta en Bucha tras la retirada de las tropas rusas de la región de Kiev, de la que Ucrania y Occidente acusan a Rusia, que a su vez califica lo ocurrido como una «escenificación».

El ministro de Exteriores aseguró que Rusia «no descansará hasta establecer la verdad» de lo que ocurrió en Bucha.

«Complot» sobre Bucha

Lavrov sostuvo que «este complot» se desarrolló de la misma manera que el «de los Skripal, Litvinenko y Navalni y el Boeing de Malaysia Airlines», en referencia al envenenamiento o intentos de envenenamiento de dos exespías rusos y el opositor Alexéi Navalni, de los que Occidente acusa a Rusia, además del derribo del vuelo MH-17 en el este de Ucrania por un misil BUK que pertenecía a ese país.

El jefe de la diplomacia rusa aseguró además que Rusia no tiene la intención de cambiar «el régimen» en Ucrania.

«No vamos a cambiar el régimen en Ucrania, hemos hablado de esto muchas veces. Queremos que los ucranianos decidan por sí mismos cómo quieren vivir», dijo, pese a haber justificado al inicio de la campaña militar la ofensiva en Ucrania con la «desnazificación» del país vecino y haciendo referencia en varias ocasiones al «régimen nazi» de Kiev.

Asimismo, consideró que Occidente se aprovechó del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por presuntamente presionarle para que éste ignorase los Acuerdos de paz de Minsk para el Donbás, donde ya se enfrentaban desde 2014 las fuerzas prorrusas de Donetsk y Lugansk y el Ejército ucraniano.

«Hicieron todo lo posible para reforzar en él su deseo de ignorar los Acuerdos de Minsk», indicó.

Aseguran que Rusia Está a Punto de Usar Armas Nucleares

El ejército ruso tropieza con una resistencia de las fuerzas ucranianas desde que invadió el país el 24 de febrero.

Rusia sólo usará armas nucleares en Ucrania si se enfrenta a una “amenaza existencial”, declaró este martes a CNN International el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

“Tenemos una doctrina de seguridad interior, y es pública, puedes leer en ella todas las razones para el uso de armas nucleares”, dijo. “Si es una amenaza existencial para nuestro país, entonces puede usarse de acuerdo con nuestra doctrina”, declaró Peskov.

Rusia y Ucrania: 4 razones por las que Mariúpol es tan importante para Moscú

La periodista de CNN International, Christiane Amanpour, preguntó al portavoz del Kremlin si estaba “convencido” de que el presidente ruso Vladimir Putin, una persona cercana a él, no usaría armas nucleares en Ucrania.

El ejército ruso tropieza con una resistencia feroz, que no había previsto, de las fuerzas ucranianas desde que invadió el país el 24 de febrero.

Según el Pentágono, el ejército ucraniano, que mantiene el control de los principales centros urbanos, incluso se encuentra últimamente en condiciones de llevar a cabo contraofensivas que le han permitido recuperar terreno, sobre todo en el sur.

Los expertos militares creen que el ejército ruso sufre problemas logísticos y de comunicación.

Putin Pone en Alerta Bombas Nucleares

En una dramática escalada de las tensiones por la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente Vladimir Putin ordenó que las fuerzas de disuasión nuclear rusas se pongan en alerta máxima en respuesta a lo que llamó “declaraciones agresivas” de las principales potencias de la OTAN.

La orden significa que Putin ordenó que las armas nucleares de Rusia estén preparadas para su lanzamiento, lo que aumenta la amenaza de que las tensiones puedan convertirse en una guerra nuclear.

El líder ruso también citó las duras sanciones financieras impuestas por Occidente contra Rusia, incluido él mismo.

Reunido con sus altos funcionarios, Putin ordenó al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor que pusieran a las fuerzas de disuasión nuclear en un “régimen especial de servicio de combate”.

“Los países occidentales no solo están tomando medidas hostiles contra nuestro país en la esfera económica, sino que altos funcionarios de los principales miembros de la OTAN hicieron declaraciones agresivas respecto a nuestro país”, dijo Putin en comentarios televisados.

El paso alarmante se produjo cuando estallaron los combates callejeros en la segunda ciudad más grande de Ucrania y las tropas rusas ocuparon puertos estratégicos en el sur del país, avances que parecían marcar una nueva fase de la invasión de Rusia luego de una ola de ataques a aeródromos e instalaciones de combustible en otras partes del país.

Por otra parte, delegados ucranianos se reunirán con diplomáticos rusos, informó la presidencia ucraniana, en momentos en que fuerzas rusas se aproximan a la capital ucraniana.

El despacho del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy informó vía el app de mensajes Telegram que los dos bandos se reunirán en un lugar no especificado en la frontera bielorrusa. No dio una hora específica del encuentro.

El anuncio ocurrió poco después de que Rusia anunció que su delegación había partido hacia Bielorrusia para participar en diálogos. Inicialmente Ucrania había rechazado la idea de sostener las conversaciones allí, ya que Rusia lanzó parte de su invasión desde suelo bielorruso.

La capitalde Ucrania, Kiev, estaba inquietantemente tranquila después de que enormes explosiones iluminaran el cielo de la mañana y las autoridades informaron de detonaciones en uno de los aeropuertos. Solo un automóvil aparecía ocasionalmente en un bulevar principal, debido a un estricto toque de queda de 39 horas que mantenía a la gente alejada de las calles. En cambio, los residentes aterrorizados se refugiaron en casas, garajes subterráneos y estaciones de metro en previsión de un ataque ruso a gran escala.

“La noche pasada fue dura: más ataques, más bombardeos de áreas residenciales e infraestructura civil”, dijo el presidente ucraniano Zelenskyy. “No hay una sola instalación en el país que los ocupantes no consideren objetivos admisibles”.

Después de sus avances en Járkiv y varios puertos, Rusia envió una delegación a Bielorrusia para diálogos de paz con Ucrania, según el Kremlin. El presidente ucraniano propuso otras sedes y aseguró que su país no está dispuesto a reunirse en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión terrestre.

Hasta el domingo, las tropas rusas habían permanecido a las afueras de Járkiv, una ciudad de 1,4 millones de habitantes ubicada unos 20 kilómetros (12,4 millas) al sur de la frontera con Rusia, mientras otras unidades siguieron de largo para adentrarse en Ucrania.

Videos publicados por medios locales y en redes sociales mostraban vehículos ingresando a Járkiv y tropas rusas trasladándose por la ciudad en pequeños grupos. Un video muestra a soldados ucranianos inspeccionando vehículos de combate ruso que fueron abandonados por sus efectivos al sufrir daños por la artillería.

Las imágenes subrayaron la decidida resistencia que enfrentan las tropas rusas al intentar ingresar a las ciudades más grandes de Ucrania. Los ucranianos se han ofrecido como voluntarios en masa para ayudar a defender la capital, Kiev, y otras ciudades, tomando armas distribuidas por las autoridades y preparando bombas incendiarias para luchar contra las fuerzas rusas.

El gobierno de Ucrania también está liberando a prisioneros con experiencia militar que quieren luchar por el país, dijo el domingo un funcionario de la oficina del fiscal, Andriy Sinyuk, al canal de televisión Hromadske. No especificó si la medida se aplica a los presos condenados por todos los niveles de delitos.

El presidente Putin no ha revelado cuáles son sus planes definitivos, pero funcionarios occidentales creen que está decidido a derrocar al gobierno de Ucrania y reemplazarlo con un régimen afín, reconfigurando el mapa de Europa y restituyendo la influencia de Moscú como en la era de la Guerra Fría.

Las autoridades mantuvieron un toque de queda de 39 horas para mantener a la población fuera de las calles de la capital hasta la mañana del lunes, lo que complica la tarea de evaluar la intensidad de los combates. La oficina de Zelenskyy señaló que hubo reportes de explosiones en el aeropuerto internacional de Kiev.

Las llamas se elevaban antes del amanecer desde un depósito de combustible ubicado cerca de una base aérea en Vasylkiv, una ciudad ubicada 37 kilómetros (23 millas) al sur de Kiev y donde se registró un intenso combate, según el alcalde de la localidad. Las tropas rusas detonaron un gasoducto al este de Járkiv, lo que obligó al gobierno a llamar a la población a que se proteja del humo y cubra sus ventanas con telas húmedas, informó la oficina del presidente.

La presión en puertos estratégicos del sur de Ucrania parece dirigida a asumir el control de la costa ucraniana, que se extiende desde la frontera con Rumania en el oeste, hasta sus límites con Rusia en el este. El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el mayor general Igor Konashenkov, señaló que fuerzas rusas habían bloqueado las ciudades de Jersón, en el Mar Negro, y el puerto de Berdyansk, en el Mar de Azov.

Reducir el acceso de Ucrania a sus puertos significaría un duro golpe a su economía. También le permitiría a Moscú crear un corredor terrestre a Crimea, península que se anexó Moscú en 2014 y que hasta ahora se conecta con Rusia a través de un puente de 19 kilómetros (12 millas), el más largo de Europa y el cual fue inaugurado en 2018.

Konashenkov aseguró que las tropas rusas también han tomado control de una base aérea cerca de Jersón y de la ciudad de Genichesk, en el Mar de Azov. Las autoridades ucranianas habían reportado anteriormente combates en varias zonas cercanas a Odesa, Mykolaiv y otras zonas.

El ministro de Salud de Ucrania reportó el sábado que 198 personas, incluyendo tres niños, han muerto y más de 1.000 han resultado heridos durante la mayor guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Se desconoce si esas cifras incluyen víctimas civiles y militares.

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados señaló la tarde del sábado que más de 200.000 ucranianos habían llegado a países vecinos desde el inicio de la invasión, el jueves. Naciones Unidas calcula que el conflicto podría dejar hasta 4 millones de refugiados, dependiendo de la duración de los combates.

El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo que una delegación integrada por diplomáticos y oficiales militares llegó el domingo a la ciudad bielorrusa de Gómel para negociar con Ucrania. Zelenskyy ofreció el viernes negociar una de las principales demandas de Rusia: dejar de lado sus aspiraciones de unirse a la OTAN.

“La delegación rusa está lista para un diálogo, y ahora esperamos a los ucranianos”, declaró Peskov. El presidente de Ucrania aseguró que su país está listo para iniciar un diálogo de paz con Rusia, pero no en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión de Moscú.

“Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul, Bakú, les ofrecimos todas esas ciudades a los rusos y aceptaremos cualquier otra ciudad en un país que no haya sido usado para el lanzamiento de misiles”, declaró Zelenskyy. “Sólo entonces las negociaciones podrán ser honestas y poner fin a la guerra”.

Peskov aseguró que Ucrania había propuesto negociar en Gómel. Añadió que las acciones militares rusas continuarán hasta que inicie el diálogo.

El asesor de Zelenskyy, Mykhailo Podolyak desestimó la oferta de Moscú como “manipulación” y añadió que “Rusia sigue mintiendo”, enfatizando que Ucrania no acordó negociar en la ciudad bielorrusa.

Mientras Rusia continúa con su ofensiva, Occidente trabaja para asistir a un ejército que es superado en número, además de que impuso nuevas sanciones para aislar a Moscú.

A fin de ayudar a la capacidad de resistencia de Ucrania, Estados Unidos prometió una asistencia militar adicional de 350 millones de dólares a Ucrania, que incluye el envío de armas antitanque, blindaje corporal y armas pequeñas.

Alemania anunció que enviaría misiles y armas antitanque a la sitiada Ucrania y cerraría su espacio aéreo a aviones rusos.

Como parte de una nueva ronda de sanciones destinadas a imponer un severo castigo a Moscú por la invasión, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido acordaron bloquear a “determinados” bancos rusos del sistema global de mensajería financiera SWIFT, cuyo objetivo es mover dinero entre más de 11.000 bancos y otras instituciones financieras de todo el mundo. También acordaron imponer “medidas restrictivas” al banco central ruso.

En respuesta a una solicitud del ministro de Transformación Digital de Ucrania, el empresario Elon Musk indicó vía Twitter que su sistema de internet satelital Starlink ya se encuentra activo en Ucrania y había “más terminales en camino”.

Un funcionario de defensa de Estados Unidos dijo que más de la mitad de la fuerza de combate rusa que se había concentrado a lo largo de las fronteras de Ucrania había ingresado al país y que Moscú ha tenido que comprometer más unidades de suministro de combustible y otras unidades de apoyo dentro de Ucrania de lo que se preveía en un principio. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato para comentar las evaluaciones internas de Estados Unidos, no proporcionó más detalles.

Rusia asegura que su ataque contra Ucrania desde el norte, este y sur es únicamente sobre objetivos militares, pero puentes, escuelas y vecindarios residenciales han resultado afectados.

La embajadora de Ucrania en Estados Unidos Oksana Markarova dijo que las tropas en Kiev combatían a “grupos de sabotaje” rusos. Ucrania asegura que han capturado a cerca de 200 soldados rusos y han matado a miles. Rusia no ha dado a conocer cifras de víctimas.

Markarova aseguró que Ucrania recolecta evidencia de bombardeos contra zonas residenciales, escuelas de preescolar y hospitales para presentarlas ante La Haya como posibles crímenes de lesa humanidad. La fiscalía de la Corte Penal Internacional ha dicho que sigue de cerca el conflicto.