Trump Interviene en la Asamblea General de la ONU

Trump rechaza el “globalismo” y abraza el patriotismo ante la Asamblea General. El presidente de los Estados Unidos, Donal Trump, interviene en el debate general del 73 periodo de sesiones de la Asamblea General

Ante la Asamblea General de la ONU, el cuerpo que mejor representa la cooperación mundial, el presidente de los Estados Unidos dijo a los más de cien jefes de Estados y de Gobierno allí presentes que su país rechaza “la ideología del globalismo”.

“Estados Unidos está gobernado por los estadounidenses”, dijo Donald Trump en la apertura del debate general del 73º periodo de sesiones de la Asamblea General.

“Rechazamos la ideología del globalismo, y abrazamos la doctrina del patriotismo. En todo el mundo, las naciones responsables deben defender las amenazas contra su soberanía no sólo de la gobernanza global, sino contra otras nuevas formas de coerción y dominación”, recalcó.

Al mismo tiempo, reiteró el compromiso de Estados Unidos de hacer de las Naciones Unidas más efectivas y responsables. “Lo he dicho en muchas ocasiones, las Naciones Unidas tienen un potencial ilimitado”.

Lo he dicho en muchas ocasiones, las Naciones Unidas tienen un potencial ilimitado.

El presidente de los Estados Unidos comenzó su discurso por que describió como sus los logros en la escena internacional, entre los que citó la reducción de la tensión en la península de Corea y la retirada de ISIS en territorios de Iraq y Siria. También citó las diferentes situaciones que a su juicio requieren atención, entre las que nombró el sistema comercial mundial y la emigración incontrolada.

“Hace un año estaba aquí ante ustedes por primera vez en este salón y abordé las amenazas que afrontaba nuestro mundo y presenté una visión sobre un futuro más brillante para toda la humanidad. Hoy estoy ante la Asamblea General para compartir el extraordinario progreso que hemos hecho. En menos de dos años, mi administración ha conseguido más que casi cualquier otra administración en la historia de nuestro país”, dijo Donald Trump al inicio de su intervención en el Debate General del 73 periodo de sesiones de la Asamblea General.

El comentario arrancó las risas de muchos de los diplomáticos presentes, lo que le llevó a afirmar: “No era la reacción que esperaba, pero está bien” y poco después agregó: “Estados Unidos es un país más fuerte, más seguro y más rico que lo que era cuando asumí la presidencia hace dos años”.

EEUU no participa en el Pacto por la migración

Más tarde aseguró que su país mantendría las sanciones que pesan sobre la República Popular Democrática de Corea y anunció nuevas sanciones para el Gobierno de Venezuela.

Las sanciones al país latinoamericano las enmarcó en el contexto de la migración incontrolada.

“Estamos trabajando también con socios en América Latina para afrontar amenazas a la soberanía por la emigración incontrolada», dijo.

“Reconocemos el derecho de cada nación de crear sus propias leyes de emigración de acuerdo con sus intereses nacionales, de la misma manera que respetamos a los demás países que hagan lo mismo”, aseguró antes de declarar que esa es una de las razones por las que Estados unidos no participará en el nuevo Pacto por la Migración.

El Pacto, adoptado en julio pasado por todos los países que integran la ONU menos Estados Unidos, busca una migración segura, ordenada y regular. El Pacto no es vinculante y recoge una serie de medidas que todos los Estados se han comprometido a llevar a cabo de forma voluntaria.

Sanciones a Venezuela

A continuación, afirmó: “Estamos siendo testigos de una tragedia humana. En Venezuela más de dos millones de personas han huido de la angustia infligida por el régimen socialista de Maduro y sus patrocinadores cubanos”.

El presidente anunció “sanciones adicionales” que “van dirigidas al círculo íntimo de Maduro y sus asesores más cercanos”.

Rechazo de la OMC y al CPI

Otros asuntos que Trump considera merecen su atención es el sistema de comercio mundial, del que dijo “necesita cambiar”, tras asegurar que hay países en la Organización Mundial del Comercio que violan las reglas comerciales. La Organización Mundial del Comercio, en cuyo nacimiento estuvo presente Estados Unidos, es un foro de Gobiernos que negocian acuerdos de comercio. Con respecto a la Corte Penal Internacional, dijo que «para Estados Unidos esta no tiene jurisdicción, legitimidad o autoridad».

Revisión de la ayuda de EEUU

Trump agradeció lo que la ONU hace en todo el mundo para ayudar a la gente para construir mejores vidas para ellos mismos y para sus familias. Sin embargo, tras afirmar que su país es el mayor contribuyente de ayuda internacional y pocos le dan a su país, anunció que su Administración está revisando la ayuda que da y que a partir de ahora solo la entregará a quienes sean sus amigos.

ONU Acusa a Nicaragua de Violaciones de Derechos Humanos

+ La represión contra los opositores al presidente Daniel Ortega desde el pasado abril es «tan alta» que obliga a los ciudadanos a huir del país

El Gobierno de Nicaragua ha cometido violaciones de los derechos humanos y ha hecho la vista gorda mientras grupos armados arrestaban a los manifestantes, algunos de los cuales fueron luego violados y torturados bajo custodia, ha dicho en un informe el Consejo de Derechos Humanos de la ONU este miércoles. Desde que estallaron las protestas contra Daniel Ortega el pasado 18 de abril hasta el 18 de agosto, se ha generalizado el uso desproporcionado de la fuerza y las ejecuciones extrajudiciales por parte de la policía, desapariciones, detenciones arbitrarias generalizadas e instancias de tortura y violencia sexual en centros de detención. El grado de represión «tan alto» ha forzado al exilio a ciudadanos por el simple hecho de expresar opiniones contrarias al líder sandinista.

«La represión y las represalias contra los manifestantes continúan en Nicaragua mientras el mundo mira hacia otro lado», ha dicho en un comunicado el alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, Zeid Ra’ad al-Hussein. En el informe piden que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU debería considerar la creación de una comisión internacional de investigación o verdad para evitar que la situación empeore. «La violencia y la impunidad de los últimos cuatro meses han puesto de relieve la fragilidad de las instituciones del país y del estado de derecho, y han generado un contexto de miedo y desconfianza», agregó.

Los detenidos en las protestas contra el presidente Daniel Ortega han sido torturados con pistolas Taser, alambre de púas, golpes con puños y tubos e intento de estrangulamiento. «Algunas mujeres han sido víctimas de violencia sexual, incluida la violación, y describieron las amenazas de abuso sexual como algo común. Los hombres apresados también mencionaron casos de violación, incluida la violación con rifles y otros objetos «, apunta el informe.

Después de que las protestas comenzaron en abril, las personas asociadas con el partido gobernante sandinista se movilizaron en fuerzas de choque o multitudes para atacar a los manifestantes pacíficos. «Estos tenían garrotes, palos, piedras y cascos», recoge el texto. Las Naciones Unidas también denuncia los grupos armados progubernamentales, entrenados por antiguos miembros de pandillas y soldados retirados. «Estos elementos armados están bien equipados con vehículos, equipo militar y armas, incluso con armas de alto calibre como los rifles de francotirador AK-47 y Dragunov».

Más de 300 personas han muerto y 2,000 han resultado heridas en las manifestaciones que comenzaron entre los estudiantes contra el presidente Ortega. Pese a que el pasado 20 de julio el mandatario dijo en una entrevista televisiva con Euronews que los grupos eran «policías voluntarios» en «misiones especiales» y que operaron encubiertos por razones de seguridad. La oficina de derechos humanos de la ONU ha reunido amplia información (de fuentes confidenciales y abiertas) de que los grupos partidarios del Gobierno actuaron con la aquiescencia (y a menudo de manera conjunta y coordinada) de las autoridades estatales de alto nivel y de la Policía Nacional, y que actúan con total impunidad», dijo el informe.

Sobre el uso de armas, incluido rifles, entre los manifestantes, la ONU no encontró pruebas de que su violencia hubiera coordinada o planeada. Para la elaboración del informe el organismo internacional ha tenido obstáculos en su trabajo, aunque ha estado en contacto regular con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua.

Estados Unidos se Retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El previsto anuncio llega un día después de que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunciara la separación de cientos de niños inmigrantes de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos en los últimos meses El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y la embajadora norteamericana ante Naciones Unidas, Nikki Haley, anunciarán el martes el retiro del país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo a Reuters una fuente del Gobierno en Washington.
Estados Unidos está a medio camino de su periodo de tres años como miembro del consejo de derechos humanos y ha amenazado en reiteradas ocasiones con retirarse si no es sometido a una reforma, ya que acusa a la entidad compuesta por 47 países de adoptar políticas en contra de Israel.
La Agencia Reuters reportó la semana pasada que activistas y diplomáticos dijeron que unas conversaciones con Estados Unidos en torno a una eventual reforma no habían logrado satisfacer las demandas de Washington, lo que sugiere que el país norteamericano se apresta a retirarse del consejo.
La salida de Estados Unidos constituiría el más reciente rechazo a un organismo multilateral después de su retiro del acuerdo contra el cambio climático de París y del tratado nuclear con Irán.
También marcaría la primera vez desde que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se formó en el 2006 en la que un miembro activo del organismo decide retirarse voluntariamente.
Hace un año, Nikki Haley instó al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a emprender una serie de cambios, entre ellos «evitar que los peores países violadores de los derechos humanos obtengan una silla».
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU también exigió que el Consejo eliminara el punto 7 de su agenda, dado que aborda exclusivamente las violaciones de derechos humanos en Israel.
El previsto anuncio llega un día después de que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunciara la separación de cientos de niños inmigrantes de sus padres en la frontera sur de Estados Unidos en los últimos meses.
Haley reaccionó vehementemente ante esa denuncia, al asegurar que «ni Naciones Unidas ni nadie más van a dictar cómo Estados Unidos defiende sus fronteras».
«Una vez más, Naciones Unidas muestra su hipocresía señalando a Estados Unidos mientras ignora el censurable historial de derechos humanos de varios miembros de su propio Consejo de Derechos Humanos», subrayó la embajadora estadounidense.
Estados Unidos está enfrentando fuertes críticas por separar a niños de sus padres inmigrantes en la frontera con México. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad al-Hussein, pidió el lunes a Washington que pusiera fin a esta política «inadmisible».

Los Latinos son más Felices que los Americanos

Finlandia resulta ser el país más feliz del mundo, incluso para sus inmigrantes, según un informe de la ONU presentado este miércoles en el Vaticano. El informe midió la felicidad en 156 países, según su Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, el apoyo social, la esperanza de una vida sana, la libertad social, la generosidad y la ausencia de corrupción. El estudio, que fue presentado en la sede de la Academia Pontificia de las Ciencias en el Vaticano, presta especial atención al nivel de felicidad de los inmigrantes, medida en 117 países.
«Los gobiernos utilizan cada vez más indicadores de felicidad para la toma de decisiones y la formulación de políticas», indicó Jeffrey D. Sachs, coeditor del informe.
Los 5 primeros lugares son:

1. Finlandia 7,66

2. Dinamarca 7,54

3. Noruega 7,43

4. Islandia 7,42

5. Nueva Zelanda 7,28

Y Costa Rica aparece en el lugar 13 de los 142 evaluados, superando incluso a Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Reino Unido o Francia.

México ocupa el puesto 24, por debajo de Francia con el 23, Chile 25, Panamá 27, Brasil 28, Argentina 29, Guatemala 30 y Uruguay 31.

Y de América Latina cuya Puntuación en una escala de 0 a 10

1. Costa Rica 7,07

2. México 6,48

3. Chile 6,47

4. Panamá 6,43

5. Brasil 6,41