Pareja que Dispara Contra Auto que lleva a un Niño Crea Noticia Nacional

Nazly Ortiz y Benjamin Greene enfrentan cargos tras incidente de furia al volante en Houston

Una pareja enfrenta cargos de agresión tras un aparente caso de furia al volante en el noreste de Houston, según autoridades del condado Harris. El hecho fue captado en video que muestra cuando una mujer, ahora identificada como Nazly Ortiz, dispara dos veces hacia un auto con un niño de 2 años a bordo.

Nazly Ortiz y Benjamin Greene enfrentan cargos luego de un aparente caso de furia al volante ocurrido el martes en la tarde en el noroeste de Houston, según informó Ed González, sheriff del condado Harris.

Los conductores involucrados en el incidente transitaban por la I-45, hacia el norte, cerca de la carretera FM 1960, cuando uno de ellos, a bordo de una camioneta, empezó a perseguir al otro que manejaba un auto pequeño y llevaba a bordo a su hijo de 2 años, indica el reporte de las autoridades.

«La víctima (conductor del carro pequeño) se salió de la autopista en la calle Parramatta Lane y el conductor de la camioneta lo siguió. Luego ambos se detuvieron y el hombre que manejaba la camioneta se bajó, se acercó al otro y presuntamente lo agredió», se lee en un tuit del sheriff González.

El presunto agresor fue identificado como Benjamin Greene, de 34 años. La pasajera de la camioneta, Nazly Ortiz, de 40, también se bajó y cuando la víctima quiso escapar de la escena, ella sacó una pistola y disparó dos veces hacia el auto, según la versión del sheriff. Una de las balas impactó un auto en un concesionario del sector.

Desde otro vehículo, alguien grabó el momento de los disparos y el escape de la víctima. En el video se ve cómo Greene intentaba calmar a Ortiz y la hizo bajar el arma.

Los sospechosos después regresaron a su vehículo y se marcharon de la escena.

Se informó que la víctima fue atendida en un hospital por una herida menor.

Greene enfrenta un cargo de agresión y Ortiz fue acusada de agresión con agravantes que involucró el uso de un arma de fuego.

Ambos permanecen en una cárcel del condado Harris y deben comparecer en un tribunal el 28 de julio.

Recaudan 2.7 Millones Para Hijos de Pareja Muerte por Tiroteo en Uvalde

Dos días después de que la maestra Irma García muriera junto a una compañera y 19 niños en el tiroteo de Uvalde (Texas), su marido sufrió un ataque al corazón que también le costó la vida. Su familia emprendió una campaña de recaudación de fondos para sus cuatro hijos.

Una campaña de donaciones por internet llevaba este lunes recaudados $2.7 millones para la familia de Irma García, una de las maestras muertas en el tiroteo del martes en Uvalde (Texas) y cuyo marido falleció dos días después de un ataque al corazón.

La campaña de microfinanciación en Gofundme fue puesta en marcha el jueves por parte de Debra Austin, prima de la maestra fallecida, Irma García.

El mismo jueves, el marido de la maestra, Joe García, murió de un ataque al corazón, un suceso que los familiares atribuyen directamente a la desolación que sufrió por la muerte de su esposa.

El matrimonio García tenía cuatro hijos en común, a quienes se destinarán los fondos recaudados.

Inicialmente, el objetivo de la campaña era recaudar $10,000, una cifra que se superó a los pocos minutos y que se ha multiplicado exponencialmente hasta los 2.7 millones de la mañana del lunes.

«Irma amaba a los niños de su clase y murió tratando de protegerlos. Por favor, donen lo que puedan para ayudar a su familia», escribió la prima de la maestra fallecida en Gofundme.

Al describir la muerte de Joe dos días después de la de Irma, el texto asegura que este murió «de un corazón roto al haber perdido al amor de su vida por más de 25 años».

El martes por la mañana, un joven de 18 años entró armado con un rifle en la escuela Robb Elementary de Uvalde (Texas), en la que mató a 19 niños -en su mayoría de 10 años- y dos maestras, una de ellas, García.

El atacante fue abatido por la Policía más de una hora después de haber accedido al colegio.

Juez Prohibe Detener a Pareja por Regularizar Estatus Migratorio

Con la práctica del ‘anzuelo’, los agentes atrapaban a indocumentados que acudían a la entrevista para conseguir la residencia permanente por matrimonio con estadounidense, y aunque lograron pasar todas las pruebas.

Una corte de Maryland ha prohibido de manera preliminar, a falta de sentencia definitiva, que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) arreste a migrantes indocumentados en proceso de regularizar su situación mediante el matrimonio con un cónyuge estadounidense.

Este caso fue dado a conocer en octubre por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), una organización sin fines de lucro que presta ayuda legal a seis familias de Maryland víctimas de una táctica de ICE.

Se trata de la acción denominada anzuelo: los indocumentados acuden a las oficinas migratorias para realizar la entrevista y trámites necesarios para regularizar su situación, pero aun pasando todas las pruebas, a continuación son detenidos por agentes de ICE para su deportación.

“La experiencia de las familias deja en claro que existe un patrón ilegal de engaños por parte del Departamento de Seguridad Nacional, en violación de las protecciones constitucionales y estatutarias establecidas para las familias inmigrantes que buscan un estatus legal”, ha denunciado ACLU.

Los indocumentados que ingresaron a Estados Unidos sin permiso o que tienen una orden de deportación pueden aplicar para regularizar su estatus mediante el matrimonio con un(a) estadounidense. Para ello, antes debían abandonar el país y en algunos casos esperar años antes de obtener una visa para reingresar al país, lo que implicaba una separación familiar.

En 2016, bajo la presidencia del demócrata Barack Obama, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) promulgó una regla que permitía a los inmigrantes aplicar a una excepción provisional previo a su salida de Estados Unidos, para así reducir a sólo semanas el tiempo de espera para la legalización de sus documentos.

Para recibir esa excepción, el inmigrante debe acudir a una entrevista. Y es en ese momento cuando ICE los detiene. Miles de familias recurren a esa excepción: los registros muestran que los Servicios de Ciudadanía e Inmigración aprobaron 23,253 exenciones provisionales de presencia ilegal, que son los documentos finales que los cónyuges, hijos o padres de ciudadanos necesitan antes de abandonar el país y solicitar unirse a sus familias legalmente.

Fue lo que le ocurrió a Alyse y Elmer Sánchez Hernández. Ella es ciudadana estadounidense y él hondureño con un orden de deportación desde 2005. Se casaron en 2013 y en 2018 llenaron los formularios para legalizar el estatus del hombre.

Pese a que UCIS aprobó su petición, en mayo de 2019, al finalizar la entrevista ICE le arrestó y lo trasladó al centro de detención del condado de Frederick, en Maryland. Fue liberado de manera condicional a la espera de la resolución de la demanda presentada por ACLU, que el juez resolvió provisionalmente el pasado viernes.

“Esta es una victoria importante en este caso, una demanda colectiva presentada por seis familias que desafía la práctica de ICE de arrestar a las personas cuando se presentan a las entrevistas requeridas como parte del proceso de legalización, en violación de las propias regulaciones de ICE”, dijo ACLU en un comunicado.

“La orden protege a cualquier persona con entrevistas matrimoniales y ordena la liberación de cualquier persona bajo custodia de ICE que haya sido víctima de esta cruel práctica”, agrega la declaración.

«La detención de los peticionarios Sánchez Hernández les causó a ellos y a sus familias el daño emocional de estar separados y el daño económico de perder a los que generan los ingresos principales de las familias», dijo el juez Hazel.

Un caso similar afectó a un matrimonio de origen chino. Wanrong Lin fue detenido después de su entrevista de matrimonio, y enviado en un avión de regreso a su país antes de que Hazel dictaminara que debía ser devuelto.

El juez señaló que las familias «tienen un derecho legítimo para completar el proceso de solicitud» y que una agencia no puede «simplemente ignorar las reglas que todavía están en los libros».