Pregunta Incomoda a Putin

La sala de prensa instalada en Ginebra por la reunión del jefe del Kremlin con el presidente Joe Biden vivió un momento de tensión con una consulta del corresponsal Matthew Chance sobre tres asuntos que mantienen preocupados a la comunidad internacional

Luego de su reunión con el presidente estadounidense Joe Biden en Ginebra, que duró unas cuatro horas, el mandatario ruso Vladimir Putin fue el primero en brindar una rueda de prensa, donde se enfrentó a duras preguntas de un periodista de la cadena estadounidense CNN.

El reportero británico Matthew Chance comenzó su consulta interesado por saber cómo fue el tono de la conversación de Putin con Biden, pero luego sus preguntas se volvieron rápidamente mucho más punzantes. “¿Se comprometió a dejar de realizar ciberataques a Estados Unidos? ¿Se comprometió a dejar de amenazar la seguridad de Ucrania? ¿Se comprometió a dejar de reprimir a la oposición en Rusia?”, le preguntó el corresponsal senior de la cadena de noticias.

Putin comenzó su respuesta remarcando que el diálogo con Biden estuvo libre de hostilidades y que fue “muy constructivo”. Y luego, aunque dijo que Rusia y Estados Unidos “iniciarían consultas” sobre ciberseguridad porque es “extremadamente importante”, el líder del Kremlin desvió el foco de la pregunta y afirmó que Estados Unidos y sus aliados han cometido más actos de ciberguerra que los rusos.

“La administración estadounidense, no quiero decir de qué organismo se trata, pero fuentes estadounidenses afirman que la mayoría de los ciberataques en el mundo se producen, de hecho, en el ciberespacio de EEUU. El segundo lugar es Canadá, y el tercero el Reino Unido. En esa lista de países, el ciberespacio más vulnerable no es el nuestro”, aseveró Putin sin dar respuestas sobre las otras cuestiones consultadas por Chance.

Esta declaración del mandatario ruso sobre la ciberseguridad fue investigada poco después por el equipo de fact-checking (verificación de información) de la agencia AP, que concluyó que Putin realizó una afirmación sin fundamento. “Ese relato desafía al registro. Putin no identificó la fuente de la lista que citó. Pero los funcionarios estadounidenses y los investigadores de seguridad tienen constancia de los delitos digitales cometidos por Rusia. Mientras que Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido se dedican al ciberespionaje, los ciberataques más dañinos de los que se tiene constancia proceden de hackers rusos respaldados por el Estado o de delincuentes de ransomware de habla rusa que operan con impunidad en Rusia y en las naciones aliadas”, señaló el reporte de AP.

Además, el “Fact-check” de AP, firmado por los periodistas Frank Bajak y Daria Litvinova, remarcó otro momento de la rueda de prensa. Cuando Putin acusó al líder de la oposición encarcelado Alexei Navalny de salir de Rusia ilegalmente para buscar tratamiento médico, AP advirtió que lo dijo “omitiendo el hecho de que fue sacado del país en coma”.

Y, por último, la investigación de AP subrayó que Putin distorsionó las circunstancias del asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero al tratar de equiparar ese ataque con las amenazas que su gobierno enfrenta por parte de la oposición política en Rusia.

Biden Llama Autócrata a Putin

El presidente norteamericano elevó la tensión antes de la cumbre prevista con el ruso en Ginebra, el próximo miércoles. En el encuentro, adelantó, exigirá respuestas sobre espionaje, piratería informática, injerencia electoral, Ucrania, Bielorrusia y sus violaciones a los derechos humano

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el domingo que el “autócrata” Vladimir Putin tiene razón al decir que las relaciones están en su punto más bajo en años, aunque sugirió que Rusia podría ser más débil de lo que parece y que Moscú se extralimitó en Oriente Medio.

Biden utilizó la cumbre del G7 en el balneario inglés de Carbis Bay para argumentar que las democracias más ricas del mundo se enfrentan ahora una competencia existencial con los “autócratas” que definirá el siglo XXI.

Tras asistir a la cumbre de la OTAN el lunes, Biden se reunirá con Putin el 16 de junio en Ginebra, en lo que promete ser un encuentro combativo después de sus disputas sobre espionaje, piratería informática, injerencia electoral, Ucrania, Bielorrusia y derechos humanos.

Biden, quien calificó de asesino al ex espía de la KGB en marzo, dijo que Rusia muestra un comportamiento inaceptable en varios frentes, pero también señaló los propios “dilemas” de Rusia: su colapso económico postsoviético, lo que llamó como su extralimitación en Siria y sus problemas con el COVID-19.

Cuando se le preguntó por qué Putin -que ha servido como líder supremo de Rusia desde que Boris Yeltsin renunció en 1999- no ha cambiado pese a años de sanciones de occidentales, Biden bromeó: “Él es Vladimir Putin”. “Los autócratas tienen un poder enorme y no tienen que responder a un público, y el hecho es que si yo respondo de la misma manera, como lo haré, puede ser que eso no lo disuada, él quiere seguir adelante”, afirmó Biden.

Los dos antiguos enemigos de la Guerra Fría han tenido una relación turbulenta durante años, aunque las relaciones se deterioraron después de que Putin trató de reconstruir parte de la influencia perdida en el caótico colapso soviético de 1991 y empezó a entrometerse mucho más allá de las fronteras de Rusia.

Estados Unidos y otros líderes occidentales ahora ven a Putin y la China de Xi Jinping como sus principales amenazas estratégicas, aunque el Kremlin descarta como ficción casi todas las acusaciones y dice que Occidente está preso de una histeria antirrusa.

Biden, además, describió a Rusia, cuya economía es 13 veces más pequeña que la de Estados Unidos, como más débil de lo que podría percibirse.

“Rusia tiene sus propios dilemas, como lidiar con su economía, el COVID y no solo con Estados Unidos y Europa para largo, sino también en Oriente Medio”, señaló.

“Rusia se ha involucrado en actividades que creemos que son contrarias a los estándares internacionales, pero también han mordido algunos problemas reales que van a tener problemas para masticar”, agregó.

Advertencia del G7

El Grupo de los Siete (G7) que conforman Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido exigió hoy a a Rusia que abandone su “comportamiento desestabilizador” y persiga unas relaciones “predecibles” con el grupo dentro de una serie de recomendaciones al Gobierno ruso emitidas tras la cumbre celebrada en Cornualles (Reino Unido).

Rusia, hay que recordar, era miembro del entonces G8 hasta que fue excluida de la organización por su papel en la guerra de Ucrania y después de que el grupo denunciara la anexión ilegal de Crimea por parte de Moscú, que defiende que se trató de una incorporación ratificada en referéndum. “Queremos reiterar nuestro interés en unas relaciones estables y predecibles con Rusia, con la que seguiremos dialogando en ámbitos de interés mutuo”, afirma el G7 en el comunicado.

Con todo, el G7 reitera su llamamiento para que Rusia “detenga su comportamiento desestabilizador y actividades malignas, incluida su interferencia en los sistemas democráticos de otros países y para cumplir con sus obligaciones y compromisos internacionales en materia de derechos humanos”.

En particular, piden a Rusia que investigue con urgencia “el uso de un arma química en su propio suelo” en referencia al ataque contra el opositor Alexei Navalny con el agente nervioso Novichok, que Rusia también ha negado, y “ponga fin a su represión sistemática contra la sociedad civil y los medios de comunicación independientes”.

Asimismo, también pide a Moscú que “identifique a aquellos dentro de sus fronteras que llevan a cabo ataques informáticos y otros delitos cibernéticos”.

Putin Podría Quedarse en el Poder Hasta 2036

El texto aprobado por la mayoría parlamentaria afín al presidente ruso pone en cero el contador de mandatos presidenciales de Putin con el fin de darle el derecho a presentarse en 2024 y

Los diputados rusos adoptaron el miércoles en tercera y última lectura la reforma constitucional impulsada por Vladimir Putin que allana el camino hacia su mantenimiento en el poder, teóricamente hasta 2036.

Los diputados aprobaron el texto por 383 votos a favor, 43 abstenciones (de los diputados comunistas) y ningún voto en contra.

Tras su aprobación en la Duma, la ley debe recibir el visto bueno del Consejo de la Federación (Senado) y el Tribunal Constitucional, un procedimiento que se espera que sea un mero trámite.

Después, será sometida a una «votación popular» el 22 de abril, pero los detalles de esta consulta son aún vagos.

El texto votado definitivamente el miércoles contiene la enmienda adoptada el martes en segunda lectura por los diputados para «poner a cero» el contador de mandatos presidenciales de Putin con el fin de darle el derecho a volver a presentarse en 2024 y también en 2030.

El mandatario se dijo favorable a esta medida en un discurso pronunciado el martes ante los diputados y consideró necesario también que el Tribunal Constitucional le otorgue su visto bueno.

Putin sorprendió al mundo al anunciar esta reforma constitucional en enero ya que es vista como el instrumento que le permitirá mantenerse en el poder o al menos seguir influenciando la vida política rusa en los próximos años.

Además, la reforma incluye medidas como la indexación de las pensiones con la inflación o la prohibición del matrimonio homosexual.

La oposición extraparlamentaria anunció este martes acciones masivas de protesta bajo el lema «Rusia sin Putin» para dentro de 10 días, a pesar de que el alcalde de Moscú, Serguei Sobianin, ha prohibido la celebración de actividades públicas con asistencia de más de 5,000 personas en el marco de las medidas para contener la propagación del coronavirus.

Trump le Cree a Putin, Pero NO a sus Servicios de Inteligencia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó a respaldar la conclusión de los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre la injerencia de Rusia en las elecciones de 2016, y afirmó que Vladimir Putin fue «extremadamente fuerte y poderoso» en su negativa al respecto.

«Tengo confianza real en mi gente de inteligencia, pero debo decirles que el presidente Putin fue extremadamente fuerte y poderoso en su negación», dijo Trump tras su reunión con el presidente de Rusia en Helsinki, Finlandia, este lunes.

Trump añadió que no veía “ninguna razón» por la cual Rusia sería responsable de inmiscuirse en las elecciones de 2016 y dijo que todo lo que puede hacer en sus conversaciones con Putin «es hacer la pregunta».

El presidente señaló que planteó el tema de la colusión electoral durante su reunión con el presidente ruso. Un tema, dijo, donde Putin «tiene una idea interesante».

«Sentí que este era un mensaje que se entregaba mejor en persona», afirmó Trump al referirse a la supuesta interferencia de las elecciones de 2016.

«El presidente Putin puede querer abordarlo y muy enérgicamente porque lo siente muy fuerte y tiene una idea interesante», añadió.

Putin aseguró en su discurso de apertura que Trump planteó la «supuesta interferencia» durante la reunión y señaló que «tenía que reiterar» que Rusia no tuvo nada que ver con eso. «Rusia nunca ha interferido y no va a interferir en los asuntos internos de EE.UU., incluidas las elecciones», aseveró.

Putin se refirió también a las acusaciones del fiscal especial Robert Mueller sobre la colusión rusa en las elecciones. Dijo que Concord Management and Consulting, empresa rusa acusada por Mueller, «ha contratado a abogados estadounidenses y todas esas acusaciones sobre esa compañía están siendo destrozadas en la justicia de Estados Unidos».

Concord es una de las tres entidades rusas y 13 individuos rusos acusados por Mueller en febrero. Se han declarado inocente de los cargos.

Putin también mencionó la reciente acusación formal del Departamento de Justicia de 12 agentes de inteligencia rusos como parte de la investigación de Mueller, diciendo que Trump le planteó ese tema.

Putin agregó que Rusia y Estados Unidos tenían un acuerdo de ayuda mutua en casos delictivos, y dijo que Mueller podría «enviarnos una solicitud oficial para que podamos interrogar a estas personas que cree que son culpables de algo. Nuestro fiscal puede llevarlos a cabo y enviar materiales a Estados Unidos».

Putin señaló que los representantes de la oficina de Mueller podrían estar presentes en los interrogatorios, pero dijo que Rusia esperaba poder interrogar a los representantes de los servicios de inteligencia estadounidenses sobre quienes los rusos sospechan que cometieron delitos en el territorio de la Federación Rusa.

Se Reunirá Donald Trump Vladimir Putin el 16 de Julio

La cumbre que reunirá al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Rusia, Vladimir Putin, será el 16 de julio en Helsinki, la capital de Finlandia.
Los dos líderes discutirán las relaciones entre ambos países además de diversos temas de seguridad, según informaron ambos gobiernos en sendos comunicados.

La cumbre tendrá lugar después de la reunión de los líderes de la OTAN, prevista para los días 11 y 12 de julio, y el final de la Copa Mundial de Fútbol que se celebra en Rusia, que concluye el día 15 de ese mes.
Los detalles de la cumbre se acordaron el miércoles durante una reunión en Moscú entre Putin y el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton.