Trámites Migratorios Suben de Precio Drásticamente

USCIS anuncia fuertes aumentos en tarifas de trámites migratorios

Los mayores cambios afectan los trámites de visas basadas en empleos y permisos de trabajos.

Algunos servicios aumentan hasta $300

Tras cerca de seis años sin registrar un incremento en las tarifas de trámites de inmigración, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS por sus siglas en inglés) anunció este martes aumentos en algunos de sus formularios

Los principales incrementos, que entrarán en vigencia el 1 de abril, afectan los trámites para visas basadas en empleo y permisos de trabajo, entre otros.

No obstante, también hay incrementos en los trámites de las visas más comunes como ajuste de estatus, ciudadanía y naturalización y solicitudes familiares. Sin embargo, estos trámites tendrán un ajuste menor a aquellos basados en empleo.

El gobierno del presidente Biden mantendrá las excepciones de pago para aquellos trámites humanitarios originados en casos de refugiados y asilados, entre otros.

Aquí te explicamos los principales incrementos y nuevos costos de los trámites de inmigración.

VISAS DE TRABAJO

H1B (trabajadores profesionales): pasa de $460 a $780.
H2A (familiares de trabajadores profesionales) pasa de $460 a $1,090.
I-129 (trabajadores temporales) pasa de $545 a $1,015.
I-765 (permiso de trabajo) pasa de $410 a $555 (online) y a $650 (en papel).
I-526 (inversionista) pasa de $3,675 a $11,160.

CIUDADANÍA E INMIGRACIÓN

N-400 (solicitud de naturalización) pasa de $640 a $760.
N-600 (solicitud de copia de certificado de ciudadanía) pasa de $1,170 a $1,385.

HUMANITARIA

I-687 (residencia temporal bajo la sección 245A) pasa de $1,130 a $1,240)
I-817 (beneficios de unidad familiar) pasa de $600 a $875.
I-881 (suspensión de deportación para un individuo) pasa de $285 a $340.
I-881 (suspensión de deportación para una familia) se reduce de $570 a $340.

Las solicitudes de visas T (tráfico humano) y U (víctima de un crimen) seguirán siendo gratuitas.

FAMILIARES y OTRAS

I-129 (petición de prometido (a) pasa de $535 a $720.
I-130 (petición de esposo, hijo o padres) pasa de $535 a $710 si hace en línea o a $820 si se hace en papel).
I-601A (perdón provisional por presencia ilegal en el país) pasa de $630 a $1,105.
I-751 (pasar de residencia temporal a permanente) pasa de $595 a $1,195.
I-90 (remplazar la tarjeta de residente permanente) se reduce de $540 a $465.
I-131 (permiso de viaje) pasa de $575 a $630.
I-212 (permiso de admisión a EEUU tras deportación) pasa de $930 a $1,395.
I-485 (ajuste de estatus o solicitud de residencia) pasa de $1,140 a $1,540.
I-539 (extensión a cambio de visas de no inmigrante) pasa de $455 a $525.

Los tatuajes sí cuentan en trámites migratorios

Una ciudadana estadounidense casada con un inmigrante salvadoreño, narra la lucha legal emprendida desde hace 10 años cuando le negaron a su esposo la residencia permanente.

La lucha llega hasta la Corte Suprema por este caso

Si estás en trámites migratorios para obtener tu residencia permanente y tienes tatuajes en tu cuerpo consulta bien con tu abogado.

Especialmente si tienes que salir del país y si tus tatuajes podrían ser asociados con pandillas, porque las autoridades federales podrían negarte el regreso a estados Unidos.

Esto es lo que le pasó a Sandra Muñoz quien en el 2008 se casó con el salvadoreño Luis Ascencio.

Al querer regularizar su situación migratoria, Estados Unido le negó la residencia permanente alegando que tus tatuajes son relacionados con la pandilla Mara Salvatrucha.

Ella dice que su esposo no tiene antecedentes criminales ni está vinculado con pandillas. Las imágenes en su cuerpo dice, son de la Virgen de Guadalupe, máscaras de teatro y otros.

La abogada de inmigración, no relacionada a este caso, Carolina Ortúzar indica que las autoridades migratorias tienen una lista de tatuajes considerados como “bandera roja”.

Por lo que es importante que preguntes a tu abogado antes de salir del país y en caso necesario, optar por removerlos para evitar problemas.

El caso de Sandra y Luis está ahora en las manos de la Corte Suprema del país, los magistrados tendrán la última palabra.

Estos son los Tiempos Para Tramitar una Visa de Turista en Latinoamérica

Las sedes consulares de Estados Unidos en América Latina tienen los tiempos de espera más largos en todo el mundo. A partir de mediados de este mes sube el costo del trámite de las visas hacia EEUU.

Si planea viajar a Estados Unidos tenga en cuenta que el precio de las visas aumentará. Aquí una explicación sobre cuánto es el aumento de cada una.

Conseguir una visa de turismo para Estados Unidos se ha convertido en todo un proceso que involucra largas esperas, ansiedad y un gasto considerable de dinero.

Lo que antes de la pandemia del COVID-19 era un proceso que tomaba unos meses desde la radicación de la solicitud ante las embajadas y consulados en el mundo, se convirtió en un procedimiento que, en algunos casos, está tomando años antes de que el interesado llegue a la ventanilla a entrevistarse con los funcionarios consulares.

Esto se debe, en gran parte, a la escasez de personal en los consulados, que generó un represamiento de solicitudes durante la pandemia.

Un alto porcentaje de los funcionarios no esenciales en las sedes de consulados perdieron sus trabajos ante las restricciones de viaje que se implementaron durante esos años, lo que dejó a estas oficinas del Departamento de Estado en condiciones raquíticas para responder ante el alto número de solicitudes radicadas una vez se reabrió el ingreso de turistas a EEUU.

Lo peor de esta situación es que son los países latinoamericanos los que enfrentan los mayores tiempos de espera para poder obtener la cita con los funcionarios consulares.

A esto se suma el incremento en los costos del procesamiento de visas que ha determinado el Departamento de Estado con el fin de poder sustentar las operaciones tras la pérdida de ingresos a que se vio sometido durante la pandemia por la no tramitación de visas en ese período.

A partir del 17 de junio, el costo de trámite de una visa de turista hacia EEUU tendrá un costo de $185. Si quieres saber más sobre los actuales precios para el trámite de visas puedes hacer clic aquí.

Es decir, una familia de cuatro personas tendrá que invertir $940 en los costos administrativos, sin que se garantice que se les va a aprobar la visa.

Si quieres obtener información sobre los tiempos de trámite de una visa en un país no latinoamericano puedes hacer clic aquí.

TIEMPOS DE ESPERA EN LATINOAMÉRICA

Estos son los actuales tiempos de espera para poder obtener una visa de turista en Latinoamérica.

Bogotá: 801 días
Guadalajara: 750 días
Ciudad de México: 737 días
Nogales: 642 días
Ciudad Juárez: 624 días
Mérida: 619 días
Sao Paolo: 615 días
Puerto Príncipe: 600 días
Hermosillo: 594 días
Monterrey: 559 días
Matamoros: 559 días
Nuevo Laredo: 541 días
Tijuana: 533 días
Porto Alegre: 507 días
Brasilia: 493 días
San José de Costa Rica: 483 días
Río de Janeiro: 478 días
Ciudad de Panamá: 436 días
Santo Domingo: 402 días
Lima: 387 días
Santiago de Chile: 379 días
Guayaquil: 359 días
Tegucigalpa: 318 días
Quito: 310
Buenos Aires: 289 días
San Salvador: 260 días
Ciudad de Guatemala: 252 días
Asunción: 207 días
Managua: 135 días
La Paz: 112 días
Montevideo: 92 días

¡Cuidado!, con Posible Trámites Migratorios Falsos

La Comisión Federal de Comercio advierte a los migrantes recién llegados que no dejen sus trámites en manos de notarios públicos.

Advierten de posibles estafas por supuestos notarios públicos

Es un aviso que las autoridades federales han repetido en varias ocasiones, pero hoy vuelven a hacerlo con motivo de la llegada de nuevos migrantes tras finalizar el Título 42 en la frontera.

La Comisión Federal de Comercio lo dice claro: “No recurra a un notario para obtener ayuda para su trámite de inmigración ni asesoría legal”.

Agregan que “En otros países, un notario público o notario puede ser una persona que ha recibido mucha capacitación en asuntos legales. Pero en los Estados Unidos, un notario o notario público es un testigo que certifica la firma de los documentos legales.

Además tiene que saber que un trámite migratorio llenado y enviado incorrectamente podría incluso ponerlo en riesgo hasta de una deportación.

La página oficial de la FTC publica un artículo completo sobre ¿Cómo evitar las estafas y obtener ayuda real? En el siguiente enlace:

https://consumidor.ftc.gov/articulos/como-evitar-las-estafas-de-inmigracion-y-obtener-ayuda-real

Entre las recomendaciones que hace se encuentran:

No firme formularios de inmigración en blanco ni ningún formulario que tenga información falsa sobre usted o su situación. Es posible que un notario deshonesto le pida que lo haga.
No pague a cambio de los formularios de inmigración. Los formularios del Servicio de Ciudadanía en Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por su sigla en inglés) son gratis.
Las direcciones de los verdaderos sitios web del gobierno de EE. UU. terminan en .gov

Gobierno Planea Reducir Retrasos en Trámites Migratorios

El gobierno de Joe Biden anunció este martes un plan que tiene como objetivo reducir el atasco en el servicio de inmigración, que supera los 9 millones de formularios sobre diversos beneficios, entre ellos la residencia legal permanente y la ciudadanía por naturalización.

El gobierno de Joe Biden anunció este martes un plan que tiene como objetivo reducir el atasco en el servicio de inmigración, que supera los 9 millones de formularios sobre diversos beneficios, entre ellos la residencia legal permanente (green card) y la ciudadanía por naturalización.

El plan consistirá en tres medidas orientadas a acelerar los procesos que tiene prácticamente paralizado el sistema y a millones de inmigrantes aguardando resoluciones y documentos que demuestran la legalidad de sus permanencias, reportó la cadena de noticias CBS citando a funcionarios de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

Los funcionarios federales explicaron que el plan incluye ampliar los programas premium que -tras el pago de una cuota adicional- acelera el proceso de adjudicación de meses a algunas semanas.

Uno de los blancos del programa serán inmigrantes que aguardan la entrega y/o renovación de sus permisos de trabajo, entre ellos titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), dreamers beneficiarios de DACA y peticionarios de asilo.

Las fuentes dijeron además que otros grupos que se beneficiarán del programa de descongestionamiento serán trabajadores profesionales con visas H-1B, programa que también se ha visto afectado por las demoras.

Otra vía para solucionar el atasco es la contratación de personal para procesar solicitudes de beneficios migratorios.

El atasco

Según el reporte de CBS, al mes de febrero USCIS tenía acumuladas más de 9.5 millones de solicitudes pendientes, un aumento del 66% desde el final del año fiscal 2019, según datos de la propia agencia.

Los retrasos se agravaron durante el gobierno anterior tras la implementación de la política de ‘tolerancia cero’ que restringió beneficios y aumentó los requisitos argumentando razones de seguridad nacional.

El atasco ha dejado a miles de extranjeros con residencia legal temporal sin sus respectivos permisos de trabajo, y a otros aguardando durante meses resoluciones para la legalización de familiares inmediatos.

La directora de USCIS, Ur Jaddou, dijo que la agencia “sigue comprometida a brindar decisiones oportunas y justas a todos a los que servimos», señala el reporte de CBS. “Cada solicitud que adjudicamos representa las esperanzas y los sueños de los inmigrantes y sus familias, así como sus necesidades críticas inmediatas, como la estabilidad financiera y la protección humanitaria», apuntó la funcionaria.

El proceso acelerado

De acuerdo con lo que se sabe hasta ahora, el procesamiento premium consistiría en un pago adicional de $2,500 por ciertos trámites para que los casos sean revisados de manera acelerada.

El sistema actualmente funciona para ciertos trámites de visa H-1B para profesionales extranjeros y residencia legal permanente basadas en empleo.

Las fuentes mencionaron que la nueva regla que agilizará el proceso entrará en vigor en 60 días, tras la publicación en el Registro Federal y para dar tiempo al comentario público, conforme dicta la Ley de Procedimiento Administrativo.

El proceso acelerado promete procesar una solicitud en un plazo de 45 días. El programa se irá expandiendo gradualmente para alcanzar otros servicios que ofrece la agencia.

La corte de inmigración

Además del atasco en la USCIS el gobierno enfrenta una segunda acumulación de casos en la Corte de Inmigración (EOIR), que a finales de febrero contaba más de 1.7 millones de expedientes que manejan unos 530 jueces activos.

En promedio, cada caso demora en ser resuelto unos 3.9 años, espera que en muchos casos se convierte en una pesadilla para los inmigrantes, sobre todo aquellos privados de libertad o enviados a México a esperar la resolución de sus casos en tribunales estadounidenses.

Tanto la habilitación de nuevos programas como la contratación de personal adicional para mejorar el servicio y reducir el atasco, la USCIS necesita un mayor presupuesto que debe asignar el Congreso.

En la primera semana de marzo un grupo de senadores demócratas urgió al liderazgo de la Cámara Alta que incluya fondos en el presupuesto de asignaciones del Departamento de Justicia para el año fiscal 2022, para no solo mejorar el servicio, sino también financiar representación legal a inmigrantes en proceso de deportación.

Liderados por la legisladora Kirsten Gillibrand (demócrata por Nueva York), los legisladores hicieron la petición por medio de una carta dirigida al liderazgo del Comité de Apropiaciones de la Cámara Alta.

En la misiva los senadores respaldan “los $50 millones incluidos actualmente en el proyecto de ley de asignaciones de la Cámara de Representantes”, y aseguran que los recursos “ayudarán a expandir programas federales “que brindan representación legal para miles de inmigrantes indigentes, solicitantes de asilo, familias y otras personas que enfrentan procesos de deportación cada año sin el consejo de un abogado”.

En la actualidad el gobierno federal no garantiza asesoría legal para las personas en proceso de deportación.

Qué dicen los activistas

“El año pasado nos reunimos con la directora de USCIS y nos dijo en una reunión que este año iban a subir los costos. Pero el atasco que tienen no es culpa de nosotros, los inmigrantes, sino es culpa de un sistema quebrado y fuera de tiempo”, dijo a Univision Noticias Francisco Moreno, director de la Confederación de Federaciones Mexicanas de Los Ángeles, California.

“El sistema es obsoleto y lo que queremos es reformar con la reforma migratoria. La reforma que pedimos no solo habla de estatus para los 11 millones de indocumentados, sino de crear un mejor sistema, moderno y ágil. Se eso se trata”, indicó.

Para Ben Monterroso, director de Latinx, dijo que la agilización del proceso urge, “tienen que encontrar soluciones de inmediato” porque miles de personas se encuentran en el limbo debido a las demoras de USCIS.

“Creo que el agilizar los procesos y el reconocimiento que se tiene que agilizar e ir hacia adelante, es lo correcto. En cuanto al pago por acelerar los trámites, pienso que es alg9 excesivo”, apuntó.

El activista dijo además que, “el punto es que se tiene que hacer algo de inmediato, con sacrificio. Y lo correcto lo pelearemos después. Pero al mismo tiempo el gobierno debe probar que sí pueden arreglar el atasco porque, como le dije, miles de inmigrantes están viviendo en el limbo”.

Otro dilema que enfrenta la USCIS, derivado del atasco de solicitudes, son las demoras en el proceso de ciudadanía que en algunos casos, como en la oficina de Seattle, Washington, puede demorar 23 meses de acuerdo con la herramienta que mide los tiempos de procesamiento.

Senadores denuncian alto número de casos rechazados en el servicio de inmigración

Una nueva regla migratoria otorga poderes extras al USCIS para rechazar cualquier formulario que lleve un espacio en blanco, aunque se trate de preguntas ‘irrelevantes’ que no afectan el caso.

Una carta despachada seis semanas después de que el servicio de inmigración advirtiera que un simple espacio en blanco (en cualquier formulario) es suficiente para que la agencia rechace un trámite, 12 senadores enviaron una carta a los directores de la agencia para que respondan cuántas personas han sido afectadas por la nueva regla que niega beneficios disponibles por dejar un casillero en blanco en respuestas que consideran “irrelevantes”.

La misiva, fechada el 21 de septiembre, recién se conoció la semana pasada y en ella el grupo de legisladores solicita a Kenneth Ciccinelli y Joseph Edlow, director y subdirector de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) respectivamente, que expliquen el alcance de la medida y las razones por las cuales fue puesta en vigor.

“Escribimos para preguntar sobre cambios recientes en los procedimientos de adjudicación que han causado enormes
dificultades entre las personas (que solicitan beneficios) y los proveedores que los atienden. Y para solicitar una revisión de estas nuevas políticas”, se lee en la misiva.

El grupo de senadores, todos demócratas, añade que “nos ha llamado la atención que, en los programas de asilo, de visa U (para víctimas de violencia) y otras rutinas, las solicitudes ahora se rechazan regularmente por no completar campos irrelevantes o que no influyen en la información necesaria para las adjudicaciones finales”.

“Estos nuevos requisitos, que no fueron anunciados y publicados adecuadamente, y los rechazos frecuentes, han causado confusión entre los solicitantes, creado nuevas cargas adicionales sobre los representantes y defensores de la comunidad inmigrante (abogados) y, probablemente, han disuadido a personas que buscan beneficios que legalmente tienen derecho a solicitar según nuestras leyes”, añaden.

Los congresistas indican que a la fecha (21 de septiembre) “no se ha articulado ninguna necesidad legítima para explicar los cambios, ni se han actualizado para garantizar que los solicitantes (de beneficios migratorios) conozcan los requisitos”.

En vista del silencio de USCIS, el grupo envió una serie de preguntas a ambos directores para que expliquen al Senado, entre ellas:

Los motivos para exigir que los campos (espacios) no aplicables o que no corresponda a la situación la solicitud (N/A) sea rechazada antes de una entrevista o audiencia donde esa solicitud se revisará y se agregará información independientemente si se amerita o no;

¿Por qué un campo determinado no puede ser dejado en blanco?;

¿Cuántas solicitudes se han rechazado por estos motivos desde que se aprobó la nueva política y entró en vigor?;

¿Cómo se comunican estos requisitos a los solicitantes pro se desde que estos entraron en vigor?;

¿Cuántas solicitudes pro-se se han vuelto a enviar después de un rechazo?;

¿Puede confirmar que las solicitudes rechazadas por no completarse en su totalidad debido a que los campos no aplicables o que no tengan relevancia en el caso se dejaron en blanco y se considerarán presentadas a tiempo?

¿Puede confirmar que las solicitudes rechazadas por no llenar todos los campos -debido a que las preguntas no aplicaban o no eran relevantes- no afectarán el plazo para propósitos de elegibilidad de autorización de empleo?

¿Quién es responsable en cada uno de los Centros de Servicio de USCIS para emitir avisos de rechazo?

¿Puede proporcionar USCIS alguna orientación escrita a quienes emiten avisos de rechazo?

¿Qué respuestas son aceptables para campos no relevantes?

¿Están informando cuál campo que no aplique está siendo rechazado y cuál está siendo aceptado?

¿Cuál es el propósito de solicitar el nombre y el número A (number alien) en la parte posterior de la foto que va engrapada a la solicitud, y por qué es necesario rechazar una solicitud si no va puesto en la aplicación o formulario?

¿Puede proporcionarnos todas y cada una de las políticas relativas al rechazo de formularios por parte de los centros de servicio de USCIS?

Proporcione una relación de todos los costos adicionales y las reducciones en los ingresos resultantes de las políticas sobre las que se preguntó anteriormente, incluidas, entre otras: costos derivados del aumento de la contratación o de las horas trabajadas, y las reducciones en los ingresos como resultado del procesamiento de menos solicitudes por empleado a tiempo completo.
RelacionadosSi participa en la lotería de visas 2022 (DV-22) tenga cuidado con las estafas

La regla

El 8 de agosto Univision Noticias reportó que la política de ‘tolerancia cero’ no solo se aplica en la frontera para detener la inmigración indocumentada o para perseguir a aquellos inmigrantes que están dentro del país y cometen faltas o delitos. También se implementa en las oficinas de la USCIS y apunta específicamente a los formularios que se utilizan para pedir beneficios.

“De manera exagerada ahora están rechazando más trámites que antes. No sabemos a qué se debe, pero un espacio en blanco, un casillero que no se llena o no se pone nada porque simplemente no aplica al inmigrante que pide un beneficio, es suficiente para que la USCIS (Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración) rechace la petición”, dijo en esa ocasión la abogada de inmigración Lilia Velásquez, quien ejerce en San Diego (California).

“Están regresando muchos casos por este motivo”, agregó. “Antes se utilizaba el criterio que, si la pregunta no aplica al inmigrante, pues se dejaba ese espacio en blanco. Pero ahora sí o sí hay que colocar N/A (No Aplica), porque si no lo hace le regresan el expediente, se gasta más tiempo y hay que volver a llenarlo y enviarlo”.

Velásquez, quien es profesora adjunta de la facultad de leyes en la Universidad de California, en San Diego, indicó que los rechazos “no son apelables, son una pérdida de tiempo” y que en ciertos casos los retrasos “pueden afectar el estatus de permanencia de un extranjero”.

Letra chiquita

En junio USCIS publicó en su página digital una alerta relacionada con el formulario I-918 que utilizan los inmigrantes que piden la protección de la visa U, para victimas de violencia.

“Si usted deja una casilla en blanco, a menos que dicha casilla sea opcional (las casillas opcionales incluyen dirección postal segura, así como casillas que usted debe completar si contestó afirmativamente alguna una pregunta anterior) rechazaremos el formulario”, advierte.

La agencia federal detalló además que, en todas las preguntas, aún si la respuesta es no, ninguno (none) o desconocido (unknown) o no aplica (N/A), debe llenarse el espacio indicado en el formulario.

“El gobierno, bajo las nuevas políticas migratorias, busca cualquier excusa o defecto para rechazar un trámite”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

“Si alguien deja un espacio en blanco y no coloca N/A, la USCIS va a rechazar ese expediente y lo enviará de regreso”, asegura.

Barrón señala que el responsable de este clima de preocupación es la nueva política de tolerancia cero del gobierno de Trump. “En los últimos tres años hemos visto toda una serie de cambios, reglamentos y decretos que ha generado caos y confusión interna. A eso obedece tanto rechazo por tantas diversas razones. Cualquier errorcito es considerado por los agentes de la USCIS para enviar de regreso un expediente”.

El grupo de senadores demócratas, integrado por Kirsten Gillibrand (D-NY); Edward J. Markey (D-MA); Richard Blumenthal (D-CT); Ron Wyden (D-OR); Chris Van Hollen (D-MD); Patty Murray (D-WA); Amy Klobuchar (D-MN); Michael F. Bennet (D-CO); Maria Cantwell (D-WA); Elizabeth Warren (D-OK); Jeffrey A. Merkley (D-OR); y Jacky Rosen (D-NV) pidió as Ciccunelli y Edlow que envíen sus respuestas a más tardar el 2 de octubre.

Fuente: Jorge Cancino

Migración Aumenta sus Precios

USCIS aumentará los precios de sus trámites migratorios desde el próximo 2 de octubre

El caso más llamativo resultó un nuevo cobro de $50 dólares para introducir solicitudes de asilo, tarifa que anteriormente no existía
Vea el listado de las nuevas tarifas para que pueda verificar según el trámite de su interés

USCIS aumentará los precios de sus trámites migratorios. Le ofrecemos un listado de las nuevas tarifas para que pueda verificar según su interés.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció que a partir del 2 de octubre entrarán en vigencia nuevos precios para los trámites migratorios.

“Hoy, anunciamos una regla final que ajusta ciertas tarifas de inmigración, asegurando así que recuperemos el costo total de administrar el sistema de inmigración legal de la nación”, indicaron a través de su cuenta de Twitter.

La agencia indicó que la mayoría de los trámites sufrirán un alza. En general, los precios aumentarán en un promedio ponderado del 20 por ciento. Aunque el caso más llamativo resultó un nuevo cobro de $50 dólares para introducir solicitudes de asilo, tarifa que anteriormente no existía.

USCIS publicó esta semana la regla final en el Registro Federal donde se detalla el nuevo costo de cada una de las solicitudes que las personas pueden hacer ante inmigración y naturalización, informó Miami Herald. También eliminan “ciertas exenciones de tarifas, cambia los requisitos de exención de tarifas, altera los límites de tiempo de procesamiento premium y modifica el procesamiento de adopción internacional”.

USCIS aumenta precios de sus trámites migratorios. Vea las nuevas tarifas:

I-130, Petición de familiar extranjero: Ahora: $535. Nueva Tarifa: $560 ($550 si realiza una presentación en línea).
I-131, Solicitud de documento de viaje: Para mayor de 16 años: Ahora: $135. Nueva Tarifa: $145. Para menor de 16 años: Ahora: $105. Nueva Tarifa: $115.
I-131A, Solicitud de documento de viaje (documentación del transportista): Ahora: $575. Nueva Tarifa: $1,010.
I-192, Solicitud de permiso anticipado para ingresar como no inmigrante. Ahora: $585. Nueva Tarifa: $1,400.
I-193, Solicitud de exención de pasaporte y/o visa. Ahora: $585. Nueva Tarifa: $2,790.
I-212, Solicitud de permiso para volver a solicitar la admisión a los Estados Unidos después de la deportación o expulsión. Ahora: $930. Nueva Tarifa: $1,050.

I-290B, Aviso de apelación o moción. Ahora: $675. Nueva Tarifa: $700.
I-360, Petición de amerasiático, viudo (a) o inmigrante especial. Ahora: $435. Nueva Tarifa: $450.

I-526, Petición de inmigrante por inversionista extranjero. Ahora: $3,675. Nueva Tarifa: $4,010.
I-539, Solicitud para extender / cambiar el estatus de no inmigrante. Ahora: $370. Nueva Tarifa: $400 ($ 390 presentación en línea).

I-589, Solicitud de asilo y retención de deportación. Ahora: $ 0. Nueva Tarifa: $50.

I-600, Petición para clasificar a un huérfano como familiar inmediato. Ahora: $775. Nueva Tarifa: $805.
I-601, Solicitud de exención de motivo de inadmisibilidad. Ahora: $930. Nueva Tarifa: $1,010.
I-601A, Solicitud de exención provisional por presencia ilegal. Ahora: $630. Nueva Tarifa: $ 960.
I-690, Solicitud de exención de motivos de inadmisibilidad. Ahora: $715. Nueva Tarifa: $765.
I-751, Petición para eliminar las condiciones de residencia. Ahora: $595. Nueva Tarifa: $760.
I-765, Solicitud de autorización de empleo. Ahora: $410. Nueva Tarifa: $550.
I-824, Solicitud de acción sobre una solicitud o petición aprobada. Ahora: $465. Nueva Tarifa: $495.
I-881, Solicitud de suspensión de deportación o cancelación de deportación por regla especial. Ahora: $285. Nueva Tarifa: $1,810.
I-924A, Certificación anual del centro regional. Ahora: $3,035. Nueva Tarifa: $4,465.
I-929, Petición para familiar calificado de un no inmigrante U-1 (víctimas de actividad criminal. Ahora: $230. Nueva Tarifa: $ 1,485.
N-300, Solicitud para radicar declaración de intenciones. Ahora: $270. Cuota final: $1,305.
N-336, Solicitud de audiencia sobre una decisión en procedimientos de naturalización. Ahora: $700. Nueva Tarifa: $ 1,735 ($1,725 ​​presentación en línea).
N-400, Solicitud de naturalización. Ahora: $ 640. Nueva Tarifa: $ 1,170 ($ 1,160 presentación en línea).
N-470, Solicitud para preservar la residencia con fines de naturalización. Ahora: $355. Nueva Tarifa: $ 1,585.
G-1041, Solicitud de búsqueda en el índice genealógico. Ahora: $ 65. Nueva Tarifa: $ 170 ($160 presentación en línea).
G-1041A, Solicitud de registros genealógicos. Ahora: $65. Nueva Tarifa: $265 ($255 presentación en línea).

Hasta el 4 de Junio se Reactivan las Oficinas de Migración

Los servicios rutinarios que brinda en persona a los inmigrantes el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) en sus oficinas de campo, de asilo y los centros locales de asistencia en solicitudes (ASC) continuarán paralizados en el transcurso de las próximas semanas debido a la crisis del coronavirus.

La agencia migratoria informó el viernes en un comunicado que la suspensión temporal de sus servicios al cliente se prorrogará hasta el 4 de junio, fecha en que está programada la reapertura de sus oficinas y gestiones con el público.

El cierre ha afectado a decenas de miles de personas que esperan beneficios de inmigración, como extensiones de estatus, permisos de trabajo, tarjetas de residencia permanente o green cards y la ciudadanía estadounidense, incluidos aquellos que tienen citas de entrevista, servicios biométricos y ceremonias de naturalización.

Hasta el 4 de junio, la agencia del Departamento de Seguridad Nacional solo atenderá a inmigrantes en situaciones de emergencia, si bien continúa trabajando en casos que no requieren contacto con el público.

Migración Reconoce Retrasos en Trámites

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), criticado y demandado judicialmente por el gremio de abogados de inmigración a fin de que los no inmigrantes mantengan su estatus legal, reconoció los retrasos y las dificultades que ha causado la suspensión temporal de operaciones debido al coronavirus.

La paralización de los servicios ha afectado particularmente a extranjeros con visa obligados a permanecer en Estados Unidos más tiempo del periodo de admisión autorizado por las autoridades aduaneras debido a los efectos de la pandemia del COVID-19 en los viajes y los cierres de fronteras.

Ante esta emergencia, la agencia migratoria hizo pública una lista de opciones disponibles para los no inmigrantes para solicitar una extensión de estadía y, en casos donde la solicitud sea tardía, habrá mayor flexibilidad, aseguró.

CÓMO SOLICITAR UNA EXTENSIÓN DE ESTADÍA EN EEUU

Es importante presentar una solicitud de extensión de estadía (EOS) o un cambio de estatus (COS) de manera oportuna, es decir, antes de la fecha de vencimiento de la duración de estatus que le estamparon en su I-94 cuando entró a Estados Unidos.

Los no inmigrantes que desean extender su estadía o cambiar a otro estatus de no inmigrante deben completar el Formulario I-539, Solicitud de Extensión de Estatus de No inmigrante y presentarlo por vía electrónica con la tarifa correspondiente de $370.

PRESENTAR LOS PAPELES A TIEMPO

USCIS informó que los extranjeros no acumulan presencia de tiempo ilegal en Estados Unidos siempre que sus solicitudes de extensión o cambio de estatus se hayan presentado de manera oportuna y con fundamentos, que en este caso, son pruebas de que no pueden regresar.

La agencia migratoria informó que también extenderá “automáticamente la autorización de empleo con el mismo empleador, sujeta a los mismos términos y condiciones de la aprobación anterior hasta 240 días después del vencimiento del I-94”.

EXCEPCIONES EN SOLICITUDES DE EXTENSIÓN TARDÍAS

Debido a las dificultades imprevistas de esta pandemia que han afectado el procesamiento de trámites, USCIS manifestó públicamente que actuará con flexibilidad a la hora de aceptar y procesar solicitudes tardías, aquellas que se hacen una vez que ha vencido la estadía autorizada.

“USCIS, a discreción propia, podría excusar el no haber presentado la petición a tiempo si se debió a circunstancias extraordinarias fuera de su control como, por ejemplo, aquellas que puedan ser causadas por COVID-19”, señaló en un comunicado.

VIAJEROS EN EL PROGRAMA DE EXENCIÓN DE VISAS

Los beneficiarios del Programa de Exención de Visas, que permite a ciudadanos de ciertos países visitar Estados Unidos por turismo o negocios hasta por 90 días sin necesidad de obtener un visado, no califican a una extensión de estatus.

Sin embargo, en casos de emergencia que impiden salir del país “USCIS, a discreción, podría otorgarle un periodo de salida satisfactoria de hasta 30 días”, dijo la agencia, al informar que aquellos a quienes se les concede, pueden solicitar 30 días adicionales.

Los ciudadanos extranjeros en estos casos deben iniciar el trámite llamando al Centro de Contacto de USCIS.

CATEGORÍAS DE VISA QUE CALIFICAN PARA EXTENSIÓN

Las personas que desean ampliar la duración de su estadía en Estados Unidos deben presentar electrónicamente el Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante en línea, si son titulares de las siguientes categorías de visas:

▪ Visitante temporal por negocios B-1

▪ Visitante temporal por placer B-2

▪ Estudiante académico F-1 cuyo estatus tiene una fecha específica de vencimiento

▪ Cónyuge o hijo F-2 de un estudiante académico cuyo estatus tiene una fecha específica de vencimiento

▪ Estudiante vocacional M-1

▪ Cónyuge o hijo M-2 de un estudiante M-1

▪ No Inmigrantes F-2 y M-2

El primer paso para presentar los formularios de inmigración en línea es crear una cuenta personalizada de USCIS con su correo electrónico en https://myaccount.uscis.dhs.gov.

Aumentan los Precios por Trámites Migratorios

Este 14 de noviembre de 2019, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), publicó una reglamentación con la que propone realizar cambios a las tarifas o aranceles que cobra por las distintas aplicaciones que procesa.

La agencia esta supuesta a revisar estos aranceles cada dos años y puede hacer cambios a los mismos a través de este proceso de reglamentación. Esto es debido a que la gran mayoría de su presupuesto proviene de este dinero que cobran.

Gobierno propone duro aumento a tarifas de inmigración
Sin embargo, a pesar de ya haber sido publicada, la reglamentación aún no entra en vigor, ya que solamente se publica para que el público pueda emitir sus comentarios por escrito, para lo cual tienen hasta el 16 de diciembre de 2019. Una vez recibidos estos comentarios, entonces USCIS procederá a evaluar si la reglamentación propuesta procede o no.

Luego de revisar la propuesta, les adelanto que muchos de los costos aumentaron significativamente. Dos de los aumentos más significativos son las aplicaciones de asilo y de DACA, ya que estas actualmente no conllevan ningún costo, pero la nueva reglamentación propone un cobro de $50 para el asilo y $275 para DACA, además, de $490 para los permisos de trabajo.

Jueza: agentes migratorios no pueden revisar teléfonos
Las solicitudes para perdones también serían aumentadas, siendo el mayor aumento para los perdones provisionales, que costarían $330 más de ser aprobada. Por último, otro aumento significativo es el de las aplicaciones de naturalización, para convertirse en ciudadano o ciudadana, que tendrían un nuevo costo de $1,170, lo que significa un aumento de 83% del costo actual.

También hubo algunas reducciones en costo pero ninguna significativa, entre las más relevantes se encuentran la de solicitudes para la residencia permanente, si tomamos en cuenta el paquete completo que se envía, el cual tendría un costo total de $2,195, en vez del actual de $2,210.

Otra reducción fue la aplicación para obtener un certificado de ciudadanía, que bajaría de $1,170 a $1,015.

En resumidas cuentas, no sería mala idea que le echen un vistazo a la lista completa de cambios o que consulten con una abogada de inmigración para que les avise si su trámite es uno de los que aumentaría y sería conveniente someter sus solicitudes antes de que estos cambios sean aprobados. Como les comenté, muchos de los costos aumentarán, algunos significativamente, mientras que las reducciones propuestas, a pesar de ser bienvenidas, realmente no son tan beneficiosas.