Discute Suprema Corte ley DACA y Trump los Insulta

Arisaid González Porras, de 20 años, es una de los cientos jóvenes que se reúnen frente a la Corte Suprema este martes para expresar su apoyo al programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en sus siglas en inglés) que, según ella, ha transformado su vida y la Administración Trump está tratando de cortar.

«Con DACA, hubo una sensación inmediata de alivio, sabiendo que podría ir a la universidad y solicitar becas», dijo a NBC News González Porras, estudiante de tercer año de estudios estadounidenses en la Universidad de Georgetown. «Recuerdo haber recibido mi primer cheque de pago en Georgetown y no tener que pensar dos veces antes de insertar un número de seguro social, lo cual fue una consideración importante antes de DACA».

El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocido como DACA, fue establecido el 15 de junio de 2012 a través de una orden ejecutiva firmada por el entonces presidente Barack Obama y permitió a adolescentes mayores de 16 años y adultos menores de 30 años que fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran niños para trabajar y estudiar sin temor a ser deportados. González Porras es uno de los más de 800.000 jóvenes inmigrantes que se han inscrito.

La Corte Suprema escuchará este martes los argumentos sobre un desafío de la Administración Trump a las decisiones de los tribunales inferiores que impidieron que la el gobierno terminara el programa, algo que el mandatario estadounidense anunció que haría en 2017.

El presidente aseguró esta mañana en la red social Twitter que los beneficiaron de DACA (conocidos como soñadores o, en inglés, dreamers), «ya no son tan jóvenes, y están lejos de ser ‘ángeles’. Algunos son criminales muy duros, endurecidos». «El presidente Obama dijo que no tenía derecho legal a firmar esta orden [ejecutiva], pero lo hizo de todas maneras. Si la Corte Suprema lo remedia anulándola, ¡llegaremos a un acuerdo con los demócratas para que se queden!», añadió Trump.

Los defensores del programa, entre ellos la Universidad de Princeton o Microsoft, alegan que la decisión violó la Quinta Enmienda de la Constitución que garantiza que la ley debe proteger a todos por igual. Los funcionarios de la administración argumentan que el programa interfiere con sus esfuerzos de aplicación de la ley de inmigración y sanciona la violación de la ley federal, pero han sido desafiados en los tribunales por grupos de derechos civiles, legales y de inmigración.

Varios grupos nacionales se manifiestan esta mañana frente a la Corte Suprema a medida que los legisladores demócratas, incluido el Congreso Hispano Caucus, que ha celebrado un desayuno de oración con los líderes nacionales en apoyo del programa a medida que comiencen los argumentos orales dentro de la Corte Suprema.

«Hice todo lo que pude»

González Porras llegó a Estados Unidos desde México con su familia cuando tenía menos de dos años y creció en Mesa, Arizona. Cuando la confirmación de su inscripción en DACA llegó por correo, recuerda, su madre le dijo que esta era su oportunidad de ir a la universidad y una vida mejor.

Un estudio reciente de Harvard encontró que el programa ha proporcionado beneficios económicos y educativos a largo plazo para los adultos jóvenes y sus familias: el 76 % de los beneficiarios de DACA duplicó sus salarios anuales y ha completado programas profesionales y educativos, fortaleciendo la fuerza laboral de la nación y contribuyendo con miles de millones de dólares a la economía.

Últimamente, González Porras ha estado preocupada con pensamientos sobre cómo se adaptaría a la vida después de DACA. Si la Corte Suprema permite que Trump finalice el programa, su inscripción de dos años en DACA finalizaría en marzo de 2021.

«¿Cómo se ve mi futuro? Estoy tratando de hacer un plan y pensar en las oportunidades que puedo aprovechar internacionalmente, pero no solo a mí me afectaría, sino a toda mi familia», aseguró Porras.

«Los receptores de DACA no deberían usarse como una forma de extraer más dolor de las comunidades de inmigrantes», dijo José Muñoz, gerente nacional de comunicaciones de United We Dream, la red más grande dirigida por jóvenes inmigrantes, quien dijo que las comunidades de inmigrantes «han sido atacadas nuevamente». La manifestación, según Muñoz, es una oportunidad para que los beneficiarios y aliados de DACA «hagan oír su voz».

Muñoz dijo que el evento de Facebook muestra que más de 800 personas han respondido que asistirán a la manifestación. Muchos de ellos son receptores de DACA, pero algunos son miembros de un grupo creciente de inmigrantes adolescentes que eran demasiado jóvenes para calificar para el estado cuando se presentó por primera vez y que «quieren continuar la lucha», según Muñoz. «Hay unidad en esta comunidad que ha sido atacada rutinariamente bajo la administración actual», señaló Muñoz.

Otro grupo que asistió a la manifestación es el Consorcio Nacional Coreano de Servicios y Educación de los Estados Unidos (NAKASEC), que recientemente ayudó a dirigir una marcha de 230 millas (370,1 kilómetros) hacia la Corte Suprema desde la ciudad de Nueva York en apoyo de DACA, con Home is Here, una coalición de otros inmigrantes Organizaciones de abogados.

«Hubo lluvia; hubo intrusos, pero éramos y somos resistentes y queríamos que las personas vieran la comunidad que pudimos construir por nosotros mismos», dijo Sam Yu, coordinador de comunicaciones de NAKASEC. «Con la marcha y en la manifestación, queremos enviar el mensaje de que, aunque la lucha no termine con DACA, debe preservarse. Y para las personas que no pueden estar allí con nosotros, queremos que sepan : Estamos luchando por ellos «.

El mitin sigue a un evento a nivel nacional del pasado viernes en el que estudiantes de secundaria y universitarios de diversos estados de inmigración salieron de la clase en apoyo de preservar DACA.

«Aunque no se llegará a una decisión el martes, este es un momento histórico», dijo González Porras. «Cuando hablo con mis hijos u otras personas en el futuro sobre esto, quiero poder decir que hice todo lo posible para asegurarme de que se nos vea no solo como un número, sino como los seres humanos que somos».

Hijo de Trump Revela Nombre de Acusador

Donald Trump Jr., hijo mayor del presidente, Donald Trump, difundió este miércoles a través de la red social Twitter, en la que tiene cuatro millones de seguidores, la supuesta identidad del informante secreto cuya denuncia desató el juicio político (impeachment, en inglés) contra su padre.

En su mensaje, Donald Jr. enlaza a un artículo de la página web ultraconservadora Breitbart, fundada entre otros por Steve Bannon, que luego fue director de campaña y principal asesor del presidente en la Casa Blanca.

El artículo en cuestión aporta el supuesto nombre del informante y señala que trabajó “de cerca” con personas opuestas al presidente durante la campaña electoral de 2016.

Noticias Telemundo ha decidido no nombrar al informante por razones de seguridad hasta que él o ella no haga pública su identidad. Otros medios, como el diario The Washington Post y la cadena CNN, han hecho también todo lo posible por ocultar su nombre, desvelando únicamente, como hizo The New York Times, que trabaja para la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés) y estaba asignado a la Casa Blanca.

Sin embargo, el presidente ha insistido casi a diario en que se debe conocer su identidad. Después de que su hijo hiciera público supuestamente quién es, la Casa Blanca se apresuró a explicar que ni el presidente ni ningún alto oficial de la Administración sabía de antemano que haría tal cosa.

Por su parte, el hijo del presidente explicó, también a través de Twitter: “Toda la prensa está alterada porque yo (un ciudadano privado) tuiteé una historia en la que se nombra al presunto denunciante. ¿Van a fingir que su nombre no es público desde hace semanas ya? Numerosas personas y medios de noticias, incluido Real Clear Politics, ya lo identificaron”.

¿Es ilegal publicar la identidad del denunciante?

Lo que ha hecho el hijo del presidente no es ilegal, según han indicado exoficiales del Gobierno a la cadena pública de radio (NPR, en inglés). Pero si u padre hubiera participado en ello podría activarse un artículo más para expulsarle de la Casa Blanca por intimidación de testigos y obstrucción a la justicia. En el caso de su hijo, se expone a ser demandado por los abogados del denunciante, según estos expertos.

Los partidarios del presidente en la Cámara de Representantes, como Jim Jordan o Matt Gaetz, han asegurado que mantener en secreto la identidad del informante (whistleblower, en inglés) es injusto porque impide al presidente defenderse.

Sin embargo, que un acusado enfrente a quien lo acusa usualmente se reserva para casos criminales, y el juicio político a un presidente no entra dentro de esta categoría.

Hasta ahora, garantizar la seguridad del denunciante es la prioridad, ha dicho Adam Schiff, el representante demócrata de más alto rango que ha liderado el juicio político.

Mark Zaid, uno de los abogados del denunciante, dijo a NBC News en septiembre: “Publicar detalles sobre el informante sólo conducirá a la identificación de alguien, ya sea nuestro cliente o la persona equivocada. Esto colocará a este individuo en una situación mucho más peligrosa».

Latinos Votarán Para Sacar a Trump

Un año exacto de las elecciones, la mayoría de votantes registrados latinos asegura que no respaldará a Donald Trump para que siga un segundo mandato en la Casa Blanca, pero no existe un candidato demócrata que concentre el apoyo hispano, de acuerdo con la encuesta para Noticias Telemundo realizada por la firma de sondeos Mason-Dixon.
Si las elecciones previstas para el 3 de noviembre de 2020 se celebraran hoy, el 64% de los votantes latinos optaría por reemplazar a Trump por un presidente demócrata, frente a un 25% que asegura que sí le respaldaría.
Ese rechazo es mayor entre las mujeres (66%), los menores de 50 años (69%), y los habitantes de la Costa Oeste (70%).
También son mayoría los que respaldan sacar a Trump de la Casa Blanca incluso antes de las elecciones, mediante el procedimiento de destitución iniciado por el Partido Demócrata en la Cámara de Representantes por presunta corrupción política.
El 57% de latinos encuestados apoya el impeachment, mientras que el 34% se opone.

¿Qué candidato debería presentar el Partido Demócrata a las elecciones de 2020?
Uno de cada tres votantes demócratas (36%) no lo tiene claro. El resto se inclina por Joe Biden (26%), por delante de Bernie Sander (18%) y Elizabeth Warren (10%).
Estos porcentajes son similares al conjunto del electorado: según la encuesta de la cadena NBC difundida el domingo, Biden tenía el 27% de apoyos, Warren el 23%, y Sanders el 19%.
El resto de candidatos apenas cuentan con apoyo entre los latinos: Kamala Harris, 3%; Julian Castro, 2%; Pete Buttigieg, 2%; y Corey Booker, 1%. Beto O’Rourke tenía, en el momento de realizar el sondeo, un 2%, pero el pasado viernes anunció su retirada.
A los votantes latinos se les preguntó también quién era el que más posibilidades tenía de derrotar a Trump. El favorito también era Biden (28%), seguido de Sanders (12%) y Warren (5%).
Los temas que más preocupan a los votantes latinos son la sanidad (29%), la economía y el empleo (24%), la inmigración (14%) y el cambio climático (10%). Aquellos que prefieren a Biden están más preocupados por la economía y el empleo; y los que apoyan a Sanders o a Warren, por la sanidad.
Ante los resultados de la encuesta, Biden aseguró que las políticas de la administración Trump para separar familias y detener niños inmigrantes han representado un ataque hacia la comunidad latina. 
«Los latinos conocen de primera mano la amenaza que Donald Trump representa para el futuro de este país porque lo sienten todos los días. Saben lo que creo: que 4 años más de Trump alterarán fundamentalmente el tejido de esta nación. Por eso es prioridad número uno vencerlo el próximo noviembre», dijo en una declaración para Noticias Telemundo.

En lo único que parecen coincidir la mayoría de votantes latinos (62%), además de su rechazo a Trump, es en que no votaría a ningún candidato que se definiera como socialista. Sanders se define como socialdemócrata, el sistema que impera por ejemplo en Suecia y en Noruega, y que nada tiene que ver con Cuba o Venezuela.
La población hispana es la minoría más numerosa de Estados Unidos, y representa el 13% del electorado. Hasta 32 millones de hispanos podrán votar el próximo año, superando por ejemplo a los 30 millones de afroamericanos, según estimaciones del Pew Research Center.
Aunque su participación en las elecciones ha sido históricamente baja, el número de votantes latinos en 2018 fue el doble que el registrado en 2014 gracias al enfoque de las campañas en los jóvenes, de acuerdo con otro análisis de Pew.
La encuesta fue realizada del 24 al 28 de octubre de 2019 a un total de 1,000 votantes latinos registrados entrevistados por teléfono en todo el país. El margen de error no supera los ± 3.2 puntos porcentuales.

Mujer que le Pintó el Dedo a Trump Gana Elecciones

Una empleada federal que perdió su trabajo después hacerle un gesto obsceno a la caravana de Donald Trump en 2017 ha ganado este martes un asiento en la junta de supervisores de un condado en Virginia donde se encuentra un club de golf del presidente.
La demócrata Juli Briskman derrotó a la titular republicana, Suzanne Volpe, con el 52% de los votos.

Briskman ganó unos días de celebridad nacional en octubre de 2017, cuando paseaba en su bicicleta y fue fotografiada de espaldas haciendo el gesto de sacar el dedo del medio al paso de la caravana de vehículos de Trump, a la salida de su club de golf en Sterling.
Cuando la foto se hizo popular en las redes sociales, Briskman les reveló a sus jefes en la compañía Akima LLC., contratista del Gobierno, que ella era la protagonista. La empresa le pidió que dejara su trabajo o se enfrentara al despido por violar “las normas de conducta” de la compañía.
Desempleada, Briskman acudió a las redes sociales y recaudó más de 100.000 dólares en 10 días. Llevó ante la justicia a Akima y ganó una indemnización, pero su demanda por despido injustificado fue desestimada.
El incidente le inspiró sin embargo para entrar en la arena política. Fue voluntaria en la campaña de la demócrata Jennifer Wexton cuando se postuló para el Congreso, y luego ella misma se preentó para el escaño del condado de Loudoun.
Ahora esta mujer de 52 años y madre de dos hijos ha logrado ganar un puesto de supervisora precisamente el condado donde se encuentra el club de golf de Trump.
«Es fantástico, parece surrealista», dijo Briskman, por teléfono al diario The Washington Post mientras celebraba su victoria. “Los últimos dos años han sido bastante difíciles. Ahora estamos ayudando a tornar [el condado] Loudoun en azul», agregó, en referencia al color usado en político para los demócratas.
Entre sus metas, Briskman dice buscar que aumente la transparencia del gobierno local.
En las elecciones del martes, los demócratas tomaron control de la legislatura estatal de Virginia por primera vez en más de dos décadas.
Los votantes suburbanos acudieron a las urnas para respaldar a los candidatos demócratas, reforzando una tendencia de que los suburbios antes simpatizantes con el Partido Republicano están apoyando al Partido Demócrata. Esta es la tercera elección consecutiva en la que los demócratas lograron avances significativos desde que Trump fue elegido.
Grupos de control de armas y ecologistas afiliados al ex alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, gastaron varios millones de dólares ayudando a los demócratas a recuperar el control del Congreso estatal. En cambio, el presidente Trump no hizo énfasis en Virginia, estado que perdió en 2016.

Juez Bloquea Suspensión de Garantía de Seguro Médico Para Migrantes

Un juez federal de Portland, Oregón, suspendió este sábado una regla de la administración del presidente, Donald Trump, que exige que algunas categorías de inmigrantes prueben que tendrán un seguro médico o que pueden pagarse esa atención sanitaria antes de que se le concedan visas para instalarse en EEUU.

Michael Simon, juez federal de distrito, emitió una orden de restricción temporal de esta medida, que tendíaa que haber entrado en vigor este domingo. Aún no está claro cuándo el magistrado se pronunciará sobre los méritos del caso.

Siete ciudadanos estadounidenses y una organización sin fines de lucro presentaron el pasado miércoles una demanda federal en la que sostenían que esa norma sería un obstáculo para dos tercios de los inmigrantes con posibilidad de lograr un estatus legal en el país.

La demanda también mantenía que la norma reduciría o eliminaría en gran medida el número de inmigrantes que ingresan a EEUU con visas concedidas en la base de relaciones familiares con ciudadanos el país.

La regla, firmada por el presidente Trump a principios de octubre, se aplica a las personas que buscan visas de inmigrantes del extranjero, no a las que ya están en EEUU. No afecta a los residentes legales permanentes y tampoco se aplica a solicitantes de asilo, refugiados o niños.

La medida establece que los inmigrantes no podrán ingresar al país a menos que demuestren que estarán cubiertos por un seguro de salud antes de los 30 días posteriores a la entrada en territorio nacional o que tienen suficientes recursos financieros para pagar los costos médicos.

«Agradecemos mucho que el tribunal haya reconocido la necesidad de bloquear de inmediato [esta regla]», afirmó Esther Sung, abogada del Centro de Acción de Justicia, quien argumentó en la audiencia del sábado en nombre de los demandantes.

La regla suspendida este sábado representa uno de los esfuerzos más recientes de la administración Trump para limitar el acceso de los inmigrantes a los programas sanitarios públicos, con el objetivo de alejar al país de un modelo migratorio basado en la familia a uno basado en el mérito.

En el momento en que se anunció la nueva medida, la Casa Blanca mantuvo en un comunicado que demasiadas personas sin ciudadanía se estaban aprovechando de los «generosos programas de salud pública» de EEUU, y dijo que los inmigrantes contribuyen al problema de los «costos de atención médica no compensados».

Según la regla del Gobierno, el seguro requerido puede ser adquirido individualmente o proporcionado por un empleador y puede garantizar una cobertura a corto plazo o catastrófica.

El programa Medicaid no cuenta, y un inmigrante no puede obtener una visa si usa los subsidios de la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, proporcionados por el Gobierno federal, para contratar un seguro.

Según el Instituto de Políticas de Migración, un grupo de expertos en inmigración no partidista, el 57% de los inmigrantes estadounidenses tenían en 2017 un seguro médico privado, en comparación con el 69% de los nacidos en EEUU. El 30% tenía cobertura de seguro médico público, en comparación con el 36% de los nativos.

La tasa de personas sin seguro para inmigrantes bajó del 32% al 20% entre 2013 y 2017, desde la implementación de la Ley de Atención Asequible, de acuerdo con la Política de Migración.

Cada año, cerca de 1,1 millones de personas obtienen tarjetas verdes (green cards, en inglés).

«Hoy varios miles de personas en todo el país pueden dar un suspiro de alivio porque el tribunal reconoció el daño urgente e irreparable que se habría infligido [si no se hubiera frenado la nueva norma de la Administración Trump], afirmó Jesse Bless, director de litigios federales en la Asociación Americana de Abogados de Inmigración.

“Esta norma separaría permanentemente a las familias y perjudicaría a los empleadores. Es una clara violación de la Constitución. El presidente simplemente no tiene autoridad para reescribir la ley por proclamación», agregó en declaraciones recogidas por BuzzFeed.

La Casa Blanca expresó este domingo en una nota su «fuerte» desacuerdo con «la decisión de una corte de distrito de imponer una orden a nivel nacional contra la política del presidente, de forma preliminar y urgente durante el fin de semana, sin ni siquiera permitir al Gobierno la oportunidad de proporcionar una defensa por escrito».

A principios de este año, la administración Trump practicó cambios radicales en las regulaciones de la concesión tarjetas verdes para limitar las que se otorgan a inmigrantes con alguna forma de asistencia pública, pero los tribunales han frenado esa medida.

Aprueban Reglas Para el Juicio Contra Trump

La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó este jueves y se aprobaron las reglas del proceso del juicio político contra el presidente Donald Trump, abriendo así la siguiente fase de su investigación.
La Cámara aprobó la resolución de procedimientos más temprano este jueves, y luego votó sobre la resolución para formalizar cómo serán las reglas en la investigación.

Ningún republicano votó en favor de la resolución.
Hubo 232 votos a favor (231 demócratas y un independiente) 196 en contra (dos demócratas y 194 republicanos) y solo 4 no votaron: 1 demócrata y 3 republicanos.
La votación se trata de los procedimientos que podrían llevar al presidente Donald Trump a convertirse en el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en ser sometido a un juicio político.
Recuerda: esto no fue un voto para destituir al presidente Trump, sino un voto para formalizar los procedimientos de destitución.
Lo que sucede ahora: la investigación de juicio político continuará, según los protocolos descritos en la resolución.
La teoría de trabajo entre los demócratas es que habrá una o dos semanas de declaraciones a puerta cerrada, y que las audiencias públicas ante la Comisión de Inteligencia de la Cámara podrían comenzar la segunda semana de noviembre.
Trump reaccionó al voto en Twitter:
“Es la cacería de brujas más grande de la historia de EE.UU.”

La votación es un movimiento hacia la siguiente etapa de la investigación luego de varias semanas de declaraciones a puerta cerrada, ya que los demócratas dijeron que la resolución establecería reglas para las audiencias públicas, otorgaría los derechos del debido proceso a la Casa Blanca y permitiría que la información se transfiriera a la comisión que finalmente consideraría los artículos del juicio político.
Antes del voto, Trump tuiteó que la votación estaba afectando al mercado. El Dow abrió con 0,6% a la baja, pero el mercado sigue estando en la racha al alza más larga de la historia:

Mañana la Cámara Baja Votará los Siguientes Pasos Para el Juicio de Trump

El Partido Demócrata indicó que la votación se llevará a cabo para “establecer los próximos pasos para la investigación” del presidente norteamericano

La Cámara de Representantes de Estados Unidos votará el próximo jueves una resolución para formalizar la investigación con miras a un juicio político del presidente Donald Trump y autorizar las audiencias públicas en ese caso, anunció este lunes un miembro del Partido Demócrata, mayoritario en la Cámara Baja.

La medida “establecerá los próximos pasos para la investigación”, dijo esa fuente después de que la presidenta demócrata de la Cámara baja, Nancy Pelosi, informará a sus compañeros de partido sobre el plan.

Esa decisión parece destinada a responder a Trump y a los republicanos que afirman que la investigación contra el presidente por un posible abuso de poder para perjudicar a su rival demócrata Joe Biden carece de legitimidad al no haber sido votada en el Congreso.

“Esta semana llevaremos una resolución al hemiciclo que ratifica la investigación llevada a cabo actualmente por nuestros comités como parte de la investigación con miras a un juicio político”, señaló Pelosi en una carta dirigida a su partido.

La medida tiene muchas probabilidades de ser aprobada en la Cámara de Representantes, ya que los demócratas tienen ahí una mayoría de 228 escaños en 435.

Hasta el momento todos los testimonios en la investigación sobre Trump se realizaron a puerta cerrada, lo que provocó críticas de los republicanos sobre el carácter oculto y la ilegitimidad del proceso.

Trump, por su parte, acusó semanas atrás a Pelosi de traición, y calificó como “un golpe de Estado” a la investigación de juicio político que llevan adelante los demócratas en el Congreso.

La pesquisa de los demócratas busca determinar si el presidente norteamericano abusó de su cargo pidiendo ayuda al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para dañar la imagen del ex vicepresidente Joe Biden, su potencial adversario en las elecciones de 2020.

Días atrás, el ex vicepresidente durante la gestión de Barack Obama respaldó la idea de someter a un juicio político a Trump. “Donald Trump ha violado las responsabilidades de su cargo, traicionado a esta nación y cometido actos que merecen un proceso de destitución. Debería ser sometido a un juicio político”, dijo Biden durante un acto de campaña en Rochester (Nuevo Hampshire), el pasado 9 de octubre.

Si la Cámara baja, en manos de la oposición demócrata, vota la destitución del republicano, esa decisión regresará para dilucidación al Senado, donde hay una mayoría republicana.

Le Gritan a Trump que lo Encierren

El presidente Donald Trump recibió una mezcla de vítores y abucheos cuando la cámara lo enfocó a la multitud en la Serie Mundial.

El presidente y la primera dama, Melania Trump, se sentaron en una suite en el Nationals Park, junto con algunos miembros republicanos del Congreso, incluidos el representante Steve Scalise, el senador Lindsey Graham y el representante Matt Gaetz, cuando fueron mostrados en la pantalla de video en el jardín derecho durante un saludo a los veteranos.

Cuando un disparo de las tropas estadounidenses apareció en la pantalla durante el segmento de la entrada de los Nationals “Wave Your Caps” (“Agiten sus gorras”), el estadio estalló en vítores antes de que apareciera la imagen de Trump.

La respuesta de la multitud cambió a abucheos en lugar de aplausos, a lo que Trump sonrió y continuó saludando. La pantalla luego volvió a las tropas y leyó, “gracias por su servicio”. Los abucheos disminuyeron, pero aún existían.

Después de que terminó el saludo, la gente en algunas secciones de la multitud señaló con enojo la suite en la que Trump estaba sentado y coreó “enciérrenlo”.

En los asientos del jardín, los gritos y coros de “enciérrenlo” sonaron fuerte.

Más tarde se vio a Trump observando intensamente durante la tradicional carrera de presidentes, que enfrenta a caricaturas gigantes de George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y Teddy Roosevelt en una carrera. El presidente número 45 no aplaudió cuando el personaje vestido como el número 26 Teddy Roosevelt ganó.

Trump tampoco participó en el saludo “Baby Shark” al jardinero de los Nationals Gerardo Parra antes de sus turnos al bate.

El chef y crítico frecuente de Trump, José Andrés, tiró el primer lanzamiento ceremonial del juego. Aunque Trump lo hizo en juegos anteriores de la MLB y se le preguntó si quería hacerlo el domingo, lo rechazó y no lo ha hecho desde que se convirtió en presidente. Trump y la primera dama llegaron poco después de que Andrés hizo el primer lanzamiento.

Los Trump partieron antes de la parte alta de la octava entrada.

Testimonio Complica le Complica el Juicio a Trump

Trump comparó el procedimiento con miras a destituirlo con un «linchamiento», una palabra cargada de significado en EEUU, donde se asocia con el asesinato de negros por blancos durante los siglos XIX y XX.

Un diplomático estadounidense dio el martes un testimonio «explosivo» sobre el caso de Ucrania que sacude a la política de Estados Unidos, colocando al presidente Donald Trump, quien está bajo amenaza de juicio político, en una situación particularmente delicada.

Muy molesto, el mandatario comparó el procedimiento con miras a destituirlo con un «linchamiento», una palabra cargada de significado en Estados Unidos, donde se asocia con el asesinato de negros por blancos durante los siglos XIX y XX, esencialmente en el sur.

Los demócratas que controlan la Cámara de Representantes buscan determinar si Trump utilizó la política exterior de Estados Unidos para fines políticos personales. Específicamente, quieren saber si el presidente republicano presionó a Ucrania, mediante un chantaje económico, para que investigara presunta corrupción del exvicepresidente demócrata Joe Biden, candidato favorito a disputarle la reelección en 2020.

Según The Washington Post, en un testimonio a puerta cerrada en el Congreso, Bill Taylor, encargado de negocios de Estados Unidos en Ucrania, reforzó el martes las sospechas contra Trump.

Taylor informó que Gordon Sondland, embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea (UE), le había dejado claro que Trump había vinculado la entrega de ayuda a Ucrania a que Kiev anunciara una investigación sobre el hijo de Biden, miembro de la junta directiva de una empresa ucraniana.

Pero la Casa Blanca rechazó este martes el testimonio del funcionario ante el Congreso denunciando una campaña de «difamación» de los demócratas.

«El presidente Trump no ha hecho nada malo, esto es una campaña coordinada de difamación de legisladores de extrema izquierda y burócratas radicales que no fueron electos en guerra contra la Constitución», dijo la encargada de prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, en un comunicado.

«Lo que escuché hoy de Bill Taylor fue muy inquietante y explosivo», señaló por su parte el congresista demócrata Adriano Espaillat en su cuenta de Twitter.

«Fue simplemente el testimonio más condenatorio que escuché», opinó la legisladora Debbie Wasserman Schultz, también demócrata.

En un mensaje enviado a principios de septiembre a Sondland, Taylor se mostró abiertamente preocupado por la presión de la Casa Blanca hacia la Presidencia ucraniana. «Me parece una locura suspender la asistencia en seguridad a cambio de una mano amiga para una campaña política», escribió.

Una encuesta de CNN publicada el martes mostró que 50% de los estadounidenses apoya un proceso de destitución a Trump, frente al 43% que está en contra. Sin embargo, prueba de la fuerte división partidista entre los votantes, el 87% de los demócratas está a favor de la destitución, en comparación con solo el 6% de los republicanos.

«¿Linchamiento?», palabra «desafortunada»

Unas horas antes del testimonio de Taylor, Trump se puso más que nunca en el papel de víctima.

«Si algún día un demócrata es presidente y los republicanos ganan la Cámara de Representantes, incluso por un margen menor, pueden llevar al presidente a juicio político sin el debido proceso o justicia o derecho legal alguno», tuiteó.

«Todos los republicanos deben recordar lo que están atestiguando: un linchamiento. ¡Pero ganaremos!», agregó.

El tuit de Trump provocó fuertes reacciones en la capital de Estados Unidos.

Sorprendentemente, Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado, que no suele criticar al presidente, expresó su desacuerdo.

«Dada la historia en nuestro país, no compararía esto con un linchamiento», declaró McConnell a periodistas. «Esa fue una elección desafortunada de palabras».

James Clyburn, legislador demócrata de Carolina del Sur, señaló que ningún presidente debería usar ese término. «Vengo del sur (…) es una palabra que debe usarse con mucha, mucha precaución», afirmó este congresista negro.

«He estudiado cuidadosamente la historia presidencial, nunca hemos visto algo así», agregó, señalando que los otros tres presidentes estadounidenses que afrontaron una investigación o un proceso de destitución -Andrew Johnson, Richard Nixon y Bill Clinton- nunca hicieron una referencia así.

Julián Castro, el precandidato presidencial demócrata de origen hispano, consideró que «es más que vergonzoso» usar ese término sólo «por el hecho de que se lo haga responsable de sus actos».

«¿Un linchamiento? 4,743 personas fueron linchadas en Estados Unidos entre 1882 y 1968, incluidos 3.446 afroamericanos», dijo Kristen Clarke, que preside una organización de derechos civiles, al señalar ese capítulo «desagradable» en la historia de Estados Unidos.

La Casa Blanca defendió el uso de esta palabra asegurando no hubo una referencia histórica.

«El presidente no estaba tratando de compararse con la terrible historia de este país», dijo Hogan Gidley, portavoz del Ejecutivo.

Trump y México Acuerdan Blindar Frontera Tras Acontecimientos

La medida binacional pretende acabar con el tráfico ilegal de armas suministradas al narcotráfico

Autoridades de México y Estados Unidos acordaron este lunes “sellar las fronteras” durante una reunión para revisar la estrategia para congelar el flujo de armas que ingresa a este país, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Durante una reunión del Subgrupo Binacional sobre Tráfico de Armas, se acordaron reuniones ejecutivas cada 15 días, “desburocratizar las respuestas institucionales, y sellar las fronteras, cada país desde sus responsabilidades y en un ámbito soberano”, indicó la SSPC en un comunicado.

Las autoridades estadounidenses comprometieron el esfuerzo de su gobierno “para enfrentar de manera firme el tráfico de armas que opera de manera trasnacional“, sostuvo la institución mexicana sobre el encuentro celebrado en su sede en Ciudad de México

Indicó que las autoridades estadounidenses reiteraron su disposición “de trabajar en planes de acción conjuntos para maximizar la eficacia de los esfuerzos a través de la inteligencia”.

La SSPC detalló que las autoridades mexicanas informaron sobre la “situación actual en la zona fronteriza” y los esquemas de coordinación e intercambio de información para atender el flujo de armas en las aduanas.

Participaron en la reunión el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, el titular de la SSPC y los secretarios mexicanos de Relaciones Exteriores, de la Defensa Nacional y de Marina, señaló la Institución.

Tras la reunión, el canciller mexicano Marcelo Ebrard expresó que “habrá un antes y un después” en el tráfico ilegal de armas entre Estados Unidos y México tras la llamada del sábado entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador.

La expresión de Ebrard fue en referencia a la llamada de Trump y López Obrador en la que acordaron una reunión entre sus funcionarios para plantear “acciones inmediatas” para congelar el tráfico de armas.

Ebrard confirmó que López Obrador le pidió a Trump congelar el tráfico de armas a México desde Estados Unidos y que el Jefe de la Casa Blanca le expresó su solidaridad sobre los hechos de violencia registrados en la norteña ciudad de Culiacán, el pasado jueves.

El canciller mexicano comentó que durante el enlace telefónico, López Obrador le expresó a Trump que “la más alta preocupación de México son las armas” porque el 80 % de las que se vieron en Culiacán provenían de Estados Unidos.

El pasado jueves, una patrulla militar detuvo a Ovidio Guzmán López, hijo del “Chapo” Guzmán, pero luego lo liberó a fin de evitar las represalias por parte del cártel contra la población de Culiacán, capital del noroccidental estado mexicano de Sinaloa.

La ola de violencia que desató el cártel de Sinaloa en Culiacán tras la captura de Ovidio y hasta su liberación dejó 8 personas, 16 más heridas y una cincuentena reos fugados de la prisión de esa ciudad.