Trump Pide Finalizar Investigación

El fiscal especial Robert Mueller investiga la posible colusión entre el equipo de Trump y Rusia durante la campaña presidencial.

El magnate corre el riesgo de enfrentar un juicio político si se comprueba una supuesta colusión con el Kremlin durante la campaña electoral de EEUU.

Pese a los hallazgos dados a conocer este fin de semana sobre la investigación del Rusiagate, Donald Trump insiste en que no hubo colusión con Moscú.

El presidente de Estados Unidos instó ayer que termine dicha investigación sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016.

Los fiscales federales implicaron directamente al presidente, por primera vez, en los pagos ilegales a dos mujeres -la modelo Karen McDougal y la actriz porno «Stormy Daniels»- para silenciar potenciales escándalos sexuales que podían perjudicar su campaña presidencial.

Michael Cohen, ex abogado del mandatario que fue un hombre de su máxima confianza, ya había reconocido que pagó a dos mujeres que amenazaban con airear supuestas relaciones extramatrimoniales con el entonces candidato, y aseguró que lo hizo por lealtad a su jefe.

Pero, al dar por buena su versión en un escrito presentado en los juzgados, el Departamento de Justicia hizo suya la acusación.

En otro escrito separado, la Fiscalía Especial de Robert Mueller, encargada de la investigación, menciona un contacto previamente desconocido de Michael Cohen con un ciudadano ruso en noviembre de 2015, cinco meses después de que arrancara oficialmente la campaña presidencial de Trump.

Dicha persona dijo ser alguien de confianza en Moscú y ofreció al equipo del magnate inmobiliario una «sinergia política».

Los dos escritos constituyen lo más parecido hasta la fecha a una acusación al presidente de conductas potencialmente delictivas.

Sin embargo, el mandatario no tardó en responder a los señalamientos y decir que no hubo colusión.

«¡Es hora de que la caza de brujas TERMINE!», escribió en otro mensaje en Twitter.

Trump deja de Saludar a los Clinton en Funeral

+ Trump aplica ‘ley del hielo’ a los Clinton en funeral de Bush
+ El presidente de Estados Unidos tuvo que compartir banca con sus predecesores Barack Obama, Bill Clinton y Jimmy Carter, pero solo Melania tuvo la cortesía de saludar a todos

La presencia de Donald Trump en el funeral del expresidente George H.W. Bush en Washington incomodó a más de uno, o pregúntenle a Bill y Hillary Clinton.

A su llegada a la Catedral Nacional de Washington, Trump, acompañado de su esposa Melania, fue blanco de las miradas de todos los invitados que ya se encontraban al interior del templo.

Guiados por un militar, la pareja presidencial caminó por el pasillo principal de la catedral capitalina hasta su lugar reservado, en la misma banca donde ya se encontraban sentados los expresidentes Barack Obama, Bill Clinton y Jimmy Carter, junto a sus respectivas esposas.

Los Trump tuvieron que pasar enfrente de sus predecesores para poder tomar asiento, en uno de los extremos.

Al llegar a su lugar, Melania saludó cordialmente de mano al expresidente Obama, a su esposa Michelle y al expresidente Clinton, mientras que a Hillary, debido a la distancia que las separaba, le dedicó una breve reverencia que fue correspondida.

A la ceremonia también acudieron diversos líderes mundiales, como la canciller alemana, Angela Merkel, y la élite política estadunidense, como legisladores, gobernadores y demás funcionarios federales y estatales.

«Soy un hombre de aranceles»: Trump y se Cae la Bolsa

+ Trump advierte a China contra el robo de la «gran riqueza» de EE.UU.

+ El presidente de EE.UU. anuncia a través de su cuenta de Twitter el arranque de las negociaciones de la ‘tregua’ comercial de 90 días con China.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha comunicado a través de su cuenta personal de Twitter que las negociaciones con Pekín en el marco de la ‘tregua’ comercial —que fue alcanzada durante su encuentro con el presidente Xi Jinping en Buenos Aires el sábado pasado— ya han empezado.

«Las negociaciones con China ya han comenzado. A menos de que se extiendan, finalizarán 90 días a partir de la fecha de nuestra maravillosa y cálida cena con el presidente Xi en Argentina», ha escrito Trump en relación al encuentro que sostuvo con su homólogo chino en el marco de la cumbre del G20.

En varias declaraciones anteriores, el inquilino de la Casa Blanca ya había calificado su reunión con Xi de «increíble», «productiva» y «extraordinaria» y se refirió a las «posibilidades ilimitadas tanto para EE.UU. como para China» que podría conllevar una colaboración entre ambas partes. Trump ha dejado claro que es «un gran honor trabajar con el presidente Xi».

«Hagamos América rica otra vez»

En el siguiente tuit el presidente añadió que su equipo trabajará intensamente para ver si un acuerdo con China «es realmente posible o no». «Si lo es, lo haremos realidad», asegura Trump. El inquilino de la Casa Blanca recuerda que «se supone que China debe comenzar a comprar [a EE.UU.] productos agrícolas y más inmediatamente».

«El presidente Xi y yo queremos que este acuerdo suceda, y probablemente así será. Pero si no, recuerde que soy un hombre de aranceles. Cuando personas o países ingresen para asaltar la gran riqueza de nuestra Nación, quiero que paguen por el privilegio de hacerlo. Siempre será la mejor manera de maximizar nuestro poder económico. Ahora mismo estamos recibiendo billones de dólares en tarifas. Hagamos América rica otra vez», ha agregado Trump.

El presidente de EE.UU. y su homólogo chino acordaron el sábado pasado al término de su reunión en Buenos Aires una ‘tregua’ de 90 días en su disputa comercial, mientras los dos países intenten ultimar un acuerdo duradero sobre la propiedad intelectual, el robo de tecnología y las barreras comerciales no arancelarias.

Washington acordó suspender, al menos de momento, sus planes para aumentar las tarifas a partir del próximo 1 de enero, mientras la parte china aceptó comprar «una cantidad aún no acordada, pero muy importante, de productos agrícolas, energéticos, industriales» de EE.UU. para reducir el enorme déficit comercial entre ambos países.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y su par chino Xi Jinping, en Argentina, 1 de diciembre de 2018.FOTO: Trump y Xi Jinping comparten mantel en Buenos Aires, pese al ‘mal trago’ de los aranceles

«El presidente Trump y el presidente Xi acordaron comenzar de inmediato las negociaciones sobre cambios estructurales relacionados con la transferencia forzada de tecnología, la protección de la propiedad intelectual, las barreras no arancelarias, las intrusiones y los robos cibernéticos, los servicios y la agricultura», reza el comunicado.

«El presidente Trump acordó que el 1 de enero de 2019 mantendrá los aranceles a productos por un valor de 200.000 millones de dólares a una tasa del 10%, y no los elevará al 25% en este momento», afirmó la Casa Blanca a través de un comunicado.

Sin embargo, si los dos países no logran llegar a un acuerdo en un periodo de 90 días, los aranceles existentes se incrementarán, aseveró.

No Pudieron los Demócratas Pero Lograron Una Victoria que Pone a Temblar a Trump

Con la Cámara de Representantes en manos demócratas y el Senado aún bajo dominio republicano se presagia un tenso pulso político en Washington que le complicará al presidente los últimos dos años en la Casa Blanca.

Esta vez las encuestas indicaron lo que terminaría pasando en la votación final de las elecciones de mitad de periodo y, como se pronosticaba, el Partido Demócrata recuperó el control de la Cámara de Representantes del Congreso, mientras los republicanos reforzaron su dominio en el Senado.

Si bien la “ola azul” que los demócratas prometían y esperaban no terminó verificándose en los resultados, el partido obtuvo una importante victoria al lograr superar los 23 escaños que necesitaban arrebatar a los republicanos para obtener la mayoría. A la mañana del miércoles los demócratas habían logrado 26 puestos y una decena se esperaban definiciones que podrían terminar favoreciéndolos.

Con un Congreso dividido se le dificultará al presidente Donald Trump seguir avanzando su agenda política y es posible que, con un previsible agravamiento de la polarización, vengan dos años de estancamiento político en Washington.

Los demócratas lograron avances más notables en las gobernaciones y para el fin de la jornada del martes habían ganado 5, incluyendo Wisconsin, donde el demócrata Tony Evers derrotó a Scott Walker, quien pocos años atrás era considerado como una estrella ascendente de los republicanos y hasta se postuló para la nominación presidencial en 2016.

Sin embargo, en una serie de mensajes en su cuenta Twitter entre la noche del martes y las primeras horas del miércoles, el presidente no tuvo problemas en calificar los resultados como «gran victoria» y en alabar su desempeño en la campaña destacándose a sí mismo como «el hombre mágico» que habría logrado los triunfos de aquellos candidatos republicanos que él promovió.

La primera reacción del Partido Republicano fue minimizar la derrota haciendo énfasis en que el ‘tsunami’ con que los amenazaban terminó siendo una ‘onda’, como indicó en un comunicado la presidenta del partido, Ronna McDaniels, en el que se refirió al “entusiasmo generado por el presidente Trump” como uno de los factores que habría evitado una derrota más aplastante.

El nuevo balance de poder cambiará la dinámica política en Washington y las estrategias para las presidenciales de 2020, una campaña que, podríamos decir, empezará apenas se terminen de oficializar los resultados de estos comicios.

Bloqueo parlamentario

El primer efecto previsible en el nuevo balance del poder es la paralización de la agenda legislativa del presidente, sobre todo sus planes en inmigración y seguridad y su promesa de una nueva reducción de impuestos.

Trump, que ha acusado de obstruccionismo a los demócratas para explicar fracasos legislativos como la derogación de Obamacare o la imposibilidad de imponer una dura reforma migratoria, pese a que su partido tiene la mayoría en el Congreso, podría estar por conocer lo que es un verdadero bloqueo parlamentario si no afina sus habilidades negociadoras para llegar a consensos con la oposición.

El proceso de formación de leyes se hará previsiblemente más engorroso y puntos importantes para la Casa Blanca, como reforma de las leyes de inmigración que aporte fondos suficientes para la construcción del polémico muro fronterizo con México, podrían no llegar a contar con el respaldo necesario en la Cámara Baja.

De la Casa Blanca parecen estar saliendo mensajes conciliatorios hacia los nuevos dueños de la Cámara Baja. La noche del martes el presidente llamó para felicitarla a la líder de la minoría, Nancy Pelosi, la posible futura presidenta del Congreso.

La asesora presidencial Kellyanne Conway aseguró que el presidente quiere trabajar con los demócratas para avanzar leyes en inmigración, infraestructura y otros puntos donde puedan conseguir acuerdos.

«El presidente ha mostrado que cuando eleva y lidera un asunto que ellos (los demócratas) siguen, ellos se le unirán», dijo Conway en una entrevista con la cadena Fox News recordando la reciente aprobación de una ley para controlar la epidemia de opioides que logró un amplio consenso bipartidista, aunque en su campaña Trump mintiera diciendo que no logró ningún voto demócrata.

Impeachment

Con los demócratas controlando la Cámara Baja, el presidente pierde una importante defensa que hasta ahora lo había protegido de los deseos de algunos de abrir investigaciones contra él y su entorno por la supuesta colusión con operadores de inteligencia rusos durante la campaña presidencial de 2016 y los conflictos de interés que pueden representar sus negocios.

El impeachment o juicio político al mandatario ha sido hasta ahora anatema para el liderazgo del partido, pero está en la lista de tareas inmediatas de muchos de los demócratas que están llegando al Congreso.

Eso presagia un potencial pulso entre los más progresistas que pueden asumir sus victorias como un mandato popular para limitar el poder de un presidente al que consideran que ha violado la ley con negocios no muy bien aclarados y un sector más moderado que puede pensar que no es necesariamente buena estrategia cazar una pelea con un político que se alimenta del debate y lo usa para aglutinar su base electoral.

Quizá antes de llegar a esa instancia, los congresistas decidan ejercer el poder de citación que tienen ahora que controlarán los comités para pedir al presidente que entregue las declaraciones de impuesto que no ha querido mostrar, rompiendo una tradición que marcaba que los aspirantes a la presidencia mostraban el estado de sus finanzas como gesto de transparencia.

Pero el presidente ya dejó claro que no se quedará tranquilo a esperar que los nuevos congresistas decidan investigarlo y advirtió en un mensaje en Twitter que está dispuesto a usar el Senado para resistirlo.
«Si los demócratas piensan que va a desperdiciar Dinero de los Contribuyentes investigándonos en la Cámara de Representantes, entonces nos veremos forzados a considerar investigarlos a ellos por todas las filtraciones de información Clasificada, y mucho más, en el Senado. Es un juego que pueden jugar dos», escribió la mañana del miércoles.

La hora de los moderados
La victoria demócrata se produce en gran medida por el avance de candidatos considerados moderados en distritos en los que el estilo y el discurso del presidente genera rechazo, incluso entre algunos republicanos, un fenómeno que se vio en zonas suburbanas.

Sin embargo, hay nombres destacados entre los nuevos congresistas, como la ’niuyorrican’ Alexandria Ocasio Cortez, considerada una de las representantes del ala más radical del partido por su agenda de socialismo democrático, inspirada en el senador Bernie Sanders. O Rashida Tlaib, en Michigan, la primera musulmana en integrar el Congreso.

Por lo pronto, los más liberales pueden desafiar el liderazgo de Nancy Pelosi, que como líder de la bancada, debería volver a convertirse en presidenta de la Cámara de Representantes, una función que ya ejerció entre 2007 y 2011, cuando se convirtió en la primera mujer en ese cargo.

Durante la campaña, varios candidatos que se presentaban como del ala progresistas dijeron que no respaldarían una nueva presidencia de la congresista de California, falta saber si lo hicieron por conveniencia electoral, considerando que ella suele ser el centro de las críticas republicanas, o por real convicción de que conviene una renovación de la cúpula demócrata en el Congreso.

La ganancia de Trump

No parece que lo sucedido el miércoles pueda contarlo el presidente como una victoria, a lo sumo conjuró una derrota más contundente (gracias a su esfuerzo de campaña, claro, pero a factores como que los demócratas tuvieron que defender más puestos vulnerables en el Senado que los republicanos o que los diseños de distritos y algunas normas electorales benefician a los republicanos).

Sin embargo, el presidente podría sacar provecho de su minoría en la Cámara de Representantes con miras a la reelección en 2020.

Si Washington cae en la parálisis y los próximos dos años no producen ninguna legislación importante o se llegara a un cierre de gobierno por falta de acuerdos sobre el presupuesto, Trump podría terminar convenciendo al electorado que futuros fracasos y el incumplimiento de promesas empeñadas se debe a que no cuenta con el respaldo de la mitad del Capitolio.

Por eso cuando el mandatario alaba a Pelosi, como hizo esta mañana en un tuit asegurando que la demócrata asegurando que «merece ser elegida Presidenta de la Cámara de Representantes por los demócratas. Si se lo complican a lo mejor añadiremos algunos votos republicanos. Ella se ha ganado ese gran honor», es posible que esté haciendo un cálculo electoral más que una cortesía política.

Pero después de meses de campaña virulenta advirtiendo sobre lo pésimo que sería para el país tener a Pelosi como jefa del Congreso (recuerden que Trump advirtió que el crimen y la inmigración ilegal dominaría el país si eso pasaba), las amabilidades con la demócrata pueden ser un regalo envenenado.
Para Trump tener un contrincante bien identificado en el Congreso puede ser de utilidad y Pelosi en esa posición le permitirá convertirla en objeto de su furia tuitera y en emblema del mensaje de campaña para la reelección en 2020.

Trump Lleva el DACA a la Corte Suprema

El Gobierno del presidente Donald Trump solicitó este lunes al Tribunal Supremo que evalúe distintos casos sobre la cancelación por parte del mandatario del programa de Acción Diferida (DACA), destinado a jóvenes que fueron traídos ilegalmente al país cuando eran niños.

El Ejecutivo registró una petición en el alto tribunal en la que reclama a la sala -de mayoría conservadora- que evalúe durante el actual periodo judicial, que se extenderá hasta finales de junio 2019, la legalidad de la eliminación del programa.

DACA fue aprobado por el expresidente Barack Obama (2009-2017) en 2012 para proteger de la deportación a cientos de miles de jóvenes indocumentados que llegaron al país como niños; pero en septiembre de 2017, Trump acabó con este cuando aún amparaba a 690,000 personas.

En concreto, el Gobierno pidió al Supremo que examine tres casos: uno de una corte federal en California, otro en Nueva York y otro en Washington.

Esta no es la primera vez que el Ejecutivo solicita al Supremo estudiar esta disputa.

Antes, en enero de 2018, un tribunal federal decidió suspender la cancelación de DACA a nivel nacional y ordenó al Gobierno que siguiera aceptando solicitudes para inscribirse en el programa.

El Ejecutivo apeló entonces ante el Tribunal Supremo para que se posicionara al respecto, pero este consideró en febrero que esa decisión debía recaer en la corte de apelaciones, que lo haría de forma rápida.
El pasado 17 de octubre, el Gobierno amenazó a una corte de apelaciones de California con volver a recurrir al Supremo si no emitía un fallo el pasado 31 de octubre, algo que no sucedió.

Estos tribunales de apelaciones no se han posicionado aún, razón por la que el Ejecutivo argumentó que no se están cumpliendo las condiciones previstas y que, por tanto, debe ser el Supremo quien aborde la disputa y emita una resolución “definitiva”.

Trump se Desespera Ante Posibles Triunfos Demócratas

El presidente presiona a la población hablando mal de la caravana de migrantes como invasora

El presidente Donald Trump imploró el lunes a los votantes republicanos que ayuden a preservar las “frágiles” victorias del Partido Republicano que podrían ser borradas por los demócratas, en el cierre de una campaña para las elecciones de mitad de mandato que ha sido definida por su retórica con mucha carga racial, duras medidas contra la inmigración y dispersas propuestas políticas.

La sombra de Trump ha pendido sobre las elecciones que determinarán el futuro de su presidencia, en una batalla que sirvió como campo de pruebas para sus discursos nacionalistas y la fuerza de la coalición que lo llevó a la Casa Blanca hace dos años. Trump insistió ante los votantes que todo está en juego cuando los electores son llamados a votar.

“Todo está muy frágil. Todo lo que les dije, puede deshacerse y cambiarse si los demócratas llegan”, dijo Trump a sus partidarios en una conferencia telefónica organizada por su campaña de reelección. “Han visto cómo se han comportado. Han visto lo que les ha pasado. Realmente se han radicalizado”.

El lunes, Trump pasó sus últimas horas de gira en Ohio e Indiana, con otra escala planeada en Missouri.

Cualquiera que sea el resultado, Trump dejó claro que sabía que su futuro político está en riesgo.

“En cierto sentido, estoy en la boleta”, le dijo a un animado grupo en Cleveland.

Antes de eso, durante la conferencia telefónica, advirtió que la gente debía salir a votar porque “la prensa lo considera como un referendo sobre mí y sobre nosotros como movimiento”.

Los republicanos cada vez están más confiados de que mantendrán control del Senado, pero se enfrentan viento en contra en la Cámara de Representantes. En una entrevista con The Associated Press del mes pasado, Trump dijo que no aceptaría culpa si el Partido Republicano pierde en los comicios.

El lunes volvió a distanciarse de ese posible resultado. “Me he concentrado en el Senado», dijo.

En sus mítines y en Twitter, los alegatos finales de Trump se enfocaron mucho en el miedo al advertir, sin evidencia, que una toma de poder de los demócratas podría provocar un caos en el país, estimulando el influjo de la inmigración ilegal y una ola de crímenes.

Al irse de Washington el lunes, dijo que la “postura débil” de los demócratas ante el tema “no significada nada más que crimen”. Ante un grupo de simpatizantes reunidos en Georgia durante el fin de semana, Trump hizo referencias amenazantes sobre los grupos milicianos de la extrema izquierda “Antifa” y sobre la caravana migrante que se dirige hacia la frontera entre México y Estados Unidos, a la cual se ha referido como “invasión”.

Al acercarse la elección, Trump aprovechó la caravana de centroamericanos para reforzar su mensaje acerca de la inmigración, el cual evoca los discursos con carga racial durante su campaña de 2016. Dado el poco entusiasmo republicano, Trump consideró que la inmigración podría otra vez ser un tema para animar a su base.

¡Mañana Elecciones!

+ Alcalde de Houston invita a la comunidad a votar. El alcalde Sylvester Turner junto con representantes religiosos, cívicos y políticos de la ciudad.

+ Trump se desvincula del resultado en la Cámara Baja ante el avance demócrata

El alcalde de Houston, Sylvester Turner, y otras autoridades civiles del área metropolitana lanzan un mensaje a la comunidad que aún no votado.

«Sal a votar» fue el mensaje que el Alcalde lanzó a los más de 1 millón de personas que están registradas para sufragar y no lo hicieron durante las votaciones por adelantado que finalizaron el pasado viernes.

Pasajes gratis en autobús y descuentos para votar este martes
En total, por adelantado en persona y a través del correo, votaron más de 855,000 personas en el condado Harris.

Las urnas estarán abiertas entre las 7 a.m. y las 7 p.m.

El servicio de transporte público METRO ofrecerá pasajes gratuitos a las personas que se dirijan a los puestos de votación o regresen a sus casas de ellos.

Trump se desvincula del resultado en la Cámara Baja ante el avance demócrata

El presidente Donald Trump reconoció hoy que su prioridad en las elecciones legislativas del martes es el Senado, en un intento de desvincularse de la posible pérdida de control republicano en la Cámara Baja, que la oposición demócrata tiene bastantes probabilidades de recuperar.

A dos días de los comicios, Trump y el expresidente Barack Obama volvieron a liderar la campaña de sus respectivos partidos, el republicano y el demócrata, mientras cientos de aspirantes a cargos federales, estatales y locales apuraban sus esfuerzos para sacar a los estadounidenses a votar.

“Si la resistencia radical (de los demócratas) llega al poder, actuarán inmediatamente para erradicar todos los avances que hemos hecho”, alertó Trump en el primero de sus dos mítines de la jornada en Macon (Georgia), antes de desplazarse a Tennessee.

Obama, por su parte, presentó las elecciones del martes como “las más importantes” de su vida, y subrayó que “Estados Unidos está en una encrucijada”.

“Hay una competición de ideas sobre quiénes somos y quiénes vamos a ser. El carácter de nuestra nación está en la papeleta”, dijo Obama en un acto en Chicago (Illinois).

En los comicios se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes más un tercio de los 100 asientos del Senado, así como una treintena de gobernaciones y cientos de cargos públicos estatales y locales.

Las encuestas dibujan un panorama favorable para los demócratas en la Cámara Baja, donde necesitan ganar 23 escaños para recuperar una mayoría que los republicanos han ostentado desde 2011.

En cambio, el mapa es mucho menos favorable para los progresistas en el Senado, donde tienen que defender más asientos que los republicanos, y en estados especialmente conservadores.
Los votantes deben decidir el martes si restringen al presidente Donald Trump y sus republicanos después de los primeros dos años de una presidencia demagógica que amplió las divisiones nacionales y se desarrolló en un torrente de escándalos. Trump también puso a prueba las normas constitucionales y diseñó un cambio brusco en la actitud del país hacia el resto del mundo.

Los demócratas continúan teniendo una ventaja de dos dígitos sobre los republicanos en una votación genérica en el Congreso entre los posibles votantes, de acuerdo con una nueva encuesta de CNN realizada por SSRS. La ventaja de 55% a 42% del partido en la nueva encuesta refleja su liderazgo a principios de octubre y es casi igual a la ventaja de 10 puntos que tuvieron justo después del Día del Trabajo.

Propone Trump el Cambio de Políticas de Asilo

El presidente, Donald Trump, anunció este jueves que limitará las opciones para los solicitantes de asilo que accedan al país por la frontera con México, ya que solo podrán demandarlo aquellos que hayan entrado por puntos de acceso autorizados.

“Los inmigrantes buscando asilo tendrán que presentarse legalmente en puntos de entrada. Aquellos que decidan romper nuestras reglas y entrar ilegalmente no podrán hacer reclamaciones sin mérito para obtener una admisión automática a nuestro país. Los retendremos”, dijo el mandatario, sin dar más detalles del plan.

El presidente realizó estas declaraciones en un mensaje al país ante un grupo de periodistas en la Casa Blanca en vísperas de las elecciones legislativas del próximo martes y ante la paulatina aproximación de las caravanas de inmigrantes a la frontera con México.

Trump, insistió en que las caravanas de migrantes provenientes de Honduras que cruzan México no entrarán en el país y que sus integrantes no son “solicitantes de asilo legítimos”.

“A esta caravana ilegal no se le permitirá la entrada”, aseveró el mandatario en rueda de prensa, en la que también señaló que estos migrantes no son “solicitantes de asilo legítimos”.

El mandatario también dijo que las tropas desplegadas en la frontera podrán abrir fuego en caso de que ser atacados “con una piedra” por los miembros de la caravana procedente de Honduras, tal y como, según dijo, hicieron al entrar en México.

“Si alguien lanza piedras o rocas -como hicieron en México- se les podrá disparar, porque si te dan con una piedra en la cara…”, dijo Trump.

El mandatario volvió a insistir en que al entrar en México, los miembros de la caravana “pasaron por encima” a la policía de ese país e incluso hirieron a militares que habían acudido a la frontera para impedir la entrada de los migrantes.

Quitar Derecho a Ciudadanía por Nacimiento No es tan Fácil

Paul Ryan para en seco a Trump sobre quitar derecho a ciudadanía a hijos de indocumentados. El líder de la Cámara advierte al presidente que el cambio requiere una reforma constitucional, no una orden ejecutiva

El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, dejó claro al presidente Donald Trump que no puede negar el derecho a la ciudadanía estadounidense a los bebés nacidos en Estados Unidos, incluso si son de indocumentados.

“Bueno, obviamente, no puedes hacer eso”, le dijo Ryan a la emisora de radio WVLK de Kentucky. “No se puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva”. Ryan, quien defiende duras posturas migratorias, defendió la Constitución sobre el tema.

“Como conservador, soy un creyente en seguir el texto claro de la Constitución, y creo que en este caso la Enmienda 14 es bastante clara, y eso implicaría un proceso constitucional muy, muy largo”, dijo el republicano, quien retomó su línea dura hacia los inmigrantes. “Donde obviamente estamos totalmente de acuerdo con el Presidente es abordar el problema de raíz aquí, que es la inmigración ilegal sin control”.

El presidente Trump dijo este martes que eliminaría unilateralmente el derecho constitucional a la ciudadanía estadounidensede todo niño nacido en EEUU de padres inmigrantes.

Durante una entrevista exclusiva con “Axios” en el canal por cable de HBO, parte de la cual fue transmitida hoy, Trump dijo que prevé firmar una orden ejecutiva para eliminar la ciudadanía a hijos nacidos en EEUU de extranjeros, con o sin papeles.

Según el mandatario, los abogados de la Casa Blanca le han dicho que puede eliminar la ciudadanía de forma unilateral mediante una orden ejecutiva.

Líderes Judíos Rechazan Visita de Trump a Pittsburgh

Le recuerdan al presidente su discurso negativo hacia distintas comunidades, incluidos a los inmigrantes hispanos. Líderes judíos rechazan visita de Trump a Pittsburgh tras tiroteo: “No es bienvenido” Varios líderes de la comunidad judía en Pittsburgh rechazan la visita del presidente Trump.

Líderes de la comunidad judía en Pittsburgh, Pensilvania, publicaron una carta abierta para rechazar la visita del presidente Donald Trump tras el tiroteo en una sinagoga que dejó 11 personas muertas y varias más heridas.

“Durante los últimos tres años, sus palabras y sus políticas han envalentonado a un creciente movimiento nacionalista blanco”, expresan los líderes en la misiva. “Usted mismo llamó malvado al asesino, pero la violencia de ayer es la culminación directa de su influencia”.

Luego le enviaron el mensaje: “Presidente Trump, no es bienvenido en Pittsburgh hasta que denuncie completamente el nacionalismo blanco”.

La carta comienza con la descripción de los hechos, donde Robert Bowers, disparó contra los miembros del templo Árbol de la Vida durante el servicio matutino por el Shabat, cuando acuden más judíos a sus ceremonias religiosas.

“Nos lamentamos con las familias de las víctimas y rezamos por los heridos. Aquí, en el vecindario del Rogers, expresamos nuestra gratitud por los primeros en responder y por el gran apoyo de nuestros vecinos cercanos y lejanos”, señalan. “Estamos comprometidos con la sanación como comunidad, mientras nos comprometemos nuevamente a reparar nuestra nación”.

Tras hablar de los hechos, el grupo hace referencia al mensaje del presidente Trump hacia otros grupos, particularmente inmigrantes hispanos y a la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero y Queer (LGBTQ), a los negros, a los musulmanes y hasta personas con discapacidad, por lo que consideraron que actos como el del sábado pasado son resultado de ese discurso negativo.

“La masacre de ayer no es el primer acto de terror que usted incitó contra un grupo minoritario en nuestro país”, aseguraron al tiempo que destacaron el discurso del mandatario republicano hacia refugiados y asilados.

En su mensaje previo a realizar el tiroteo, Bowers rechazó que los EEUU recibiera refugiados, señala misiva publicada en la página web de la organización Bend the Arc (Inclina el Arca), donde ha recibido más de 28,000 firmas.

“La última declaración pública del asesino invocó el trabajo compasivo del servicio de refugiados judíos HIAS, al término de una semana en la que usted (el presidente) difundió mentiras y sembró el temor de las familias migrantes en América Central”, exponen. “(El tirador) mató a judíos para socavar los esfuerzos de todos aquellos que encuentran una humanidad compartida con inmigrantes y refugiados”.

La carta sentencia que el presidente Trump no será bienvenido hasta que termine su ataque público a inmigrante sy refugiados.

“En nuestros vecinos, estadounidenses y personas de todo el mundo que se han esforzado por dar fuerza a nuestra comunidad, allí encontramos la imagen de Dios”, apuntan. “Presidente Trump, no es bienvenido en Pittsburgh hasta que se comprometa con políticas compasivas y democráticas que reconocen la dignidad de todos nosotros”.

Los firmantes son la propia organización Bend the Arc, capítulo Pittsburgh, así como Jamie Forrest, Joshua Friedman, Jamie Harris, Tammy Hepps, Harry Hochheiser, Sasha King, Jonathan Mayo, Elinor S. Nathanson, Avigail S. Oren, Kate Rothstein y Yael Silk.