Multan a Trump por no Callarse la Boca

El juez de Nueva York Juan Merchan multó al expresidente Donald Trump por violar repetidamente la orden de silencio en el juicio por pago de sobornos.

Además del pago de la multa, Trump deberá eliminar las siete «publicaciones ofensivas» de Truth Social y las dos «publicaciones ofensivas» del sitio web de su campaña antes de las 2:15 p.m., hora ET, de este martes.

Merchan dictaminó que Trump violó la orden de silencio nueve veces al criticar en publicaciones en las redes sociales y en su página de campaña a los testigos que iban a testificar en el juicio. Trump deberá pagar una multa de US$ 9.000 antes del final de la semana.

Merchan también amenazó con encarcelar a Trump en caso de que vuelva a violar intencionalmente la orden de silencio y escribió en su fallo: «POR TANTO, se advierte al demandado que el Tribunal no tolerará la continuidad de las violaciones intencionales a sus órdenes legales y que, si es necesario y apropiado según las circunstancias, impondrá una pena privativa de libertad».

Trump no reaccionó publicamente, mientras el juez leyó su decisión en el tribunal.

Compartir publicaciones implica un respaldo, dice el juez

En la audiencia de la semana pasada sobre las violaciones de la orden de silencio, la defensa de Trump argumentó que repostear (o compartir) las palabras de otras personas no viola la orden de silencio y que las publicaciones representan un discurso político protegido en respuesta a los ataques en su contra.

Merchan rechazó ambos argumentos en su fallo del martes.

Primero, afirmó que los reposteos son, en este caso, respaldos: «No puede haber ninguna duda de que la intención y el propósito del acusado al compartir una publicación es comunicar a su audiencia que respalda y adopta la declaración publicada como propia», escribió Merchan.

En segundo lugar, Merchan reconoció que la orden de silencio permite a Trump responder a los ataques políticos en su contra, pero dijo que no se permitían las críticas a testigos clave.

«Permitir tales ataques a testigos protegidos con afirmaciones generales como que son en respuesta a ‘ataques políticos’ representaría una excepción que se tragaría la regla. La Orden Ampliada no contiene tal excepción», escribió.

Los fiscales habían pedido a Merchan que declarara a Trump en desacato por violar la orden de silencio, citando 10 publicaciones en redes sociales antes y durante el juicio en las que la oficina del fiscal de distrito acusó a Trump de violar las restricciones del juez que le prohibían comentar sobre testigos y miembros del jurado. También quieren que se eliminen las publicaciones.

El expresidente Donald Trump comparece ante el tribunal durante su juicio por supuestamente encubrir pagos de dinero para obtener silencio en el Tribunal Penal de Manhattan el 30 de abril de 2024 en la ciudad de Nueva York. (Crédito: Victor J. Blue-Pool/Getty Images)
Los fiscales citaron los comentarios de Trump sobre Michael Cohen, Stormy Daniels y la composición del jurado.

El juez emitió el fallo después de una audiencia la semana pasada que, por momentos, se volvió acalorada entre él y el abogado defensor de Trump, Todd Blanche.

Posteriormente, los fiscales señalaron cuatro comentarios adicionales que Trump ha hecho desde la audiencia de la semana pasada, incluso sobre Cohen y el exjefe de AMI David Pecker, quien testificó la semana pasada. Merchan programó otra audiencia el jueves para abordar esos comentarios.

US$ 1.000 por infracción es el máximo permitido por la ley del estado de Nueva York.

Esta es la primera sanción contra Trump por violar la orden de silencio en este caso.

Inicia Juicio Criminal del Expresidente Trump

De los 1,4 millones de adultos que viven en Manhattan, 12 de ellos están a punto de convertirse en los primeros estadounidenses que juzguen a un expresidente del país. El juicio penal contra Donald Trump por el supuesto pago de un soborno a una actriz porno para comprar su silencio introducirá en la ciudad elementos distópicos y otros propios de una superproducción: un descomunal despliegue de fuerzas de seguridad y agentes secretos, con caravanas de cristales tintados; dos zonas prohibidas, o “no zonas”, como se denominan en inglés, alrededor del Tribunal Penal de Manhattan y de la Torre Trump ―donde el acusado se alojará durante el juicio―, y una vigilancia orwelliana sobre las redes sociales para tratar de detectar cualquier amenaza.

Aunque Trump se ha resistido enérgicamente, con la esperanza de aplazar sus cuatro juicios penales hasta después de las elecciones de noviembre ―para congelar las causas si resultara reelegido―, no lo ha conseguido en el de Nueva York, el conocido como caso Stormy Daniels, una batería de 34 delitos de serie E, los más leves dentro de la categoría de las infracciones graves en ese Estado, por la falsificación de asientos contables para encubrir el soborno a Daniels en 2016 (supuestamente para que la relación extramatrimonial no perjudicase su carrera electoral); el pago, de hecho, fue registrado como “gastos legales”. Trump, que rechaza las acusaciones, se sentará en el banquillo a partir de este lunes durante las entre seis y ocho semanas que está previsto dure el proceso, con sesiones diarias salvo los recesos de los miércoles.

Lo hará protegido de la mirada pública, porque las leyes del Estado de Nueva York prohíben que se televise, pero el enjambre de cámaras a la entrada del tribunal y en el pasillo que conduce a la sala le concederá un altavoz impagable en plena campaña electoral. La voz del candidato y la del acusado se fundirán en una, la de una víctima de una persecución política, como se presenta desde hace meses ante la opinión pública y, sobre todo, sus adeptos. La victimización le ha dado buenos resultados electorales en las primarias y también financieros, pues ha hecho abundante caja tras cada imputación. Pero los desorbitantes gastos legales que supone afrontar cuatro procesos penales y otros dos civiles han drenado las arcas de su campaña, con un trasvase de fondos del candidato al acusado que algunos republicanos creen injustificable.

Para la constitución del jurado, que está previsto se prolongue de una a dos semanas, pero que podría demorarse por las objeciones de los fiscales y la defensa, serán convocados varios centenares de vecinos de Manhattan. Es un periodo crítico del proceso: tanto la acusación como la defensa tratarán de detectar prejuicios ocultos, con la ayuda de un cuestionario de 42 preguntas. En la selección, a los candidatos no se les interrogará por sus opiniones o su afiliación política, pero sí sobre sus fuentes de información ―el formulario recoge una veintena, entre medios convencionales, redes sociales y la casilla “no sigo las noticias”―, si han trabajado para Trump o han asistido a alguno de sus mítines, y si alguna vez han sido miembros de los Proud Boys, el llamado ejército de Trump, algunos de cuyos militantes participaron en el asalto al Capitolio de 2021, o del movimiento conspiratorio QAnon, que propagó bulos antisistema a mayor gloria electoral de Trump. También se les preguntará si tienen algún sentimiento u opinión formada sobre cómo se está tratando al candidato republicano en el caso, una pregunta resbaladiza cualquiera que sea la respuesta.

El magistrado del caso, Juan Merchan, de origen colombiano, ha emitido una orden de silencio, u orden mordaza, que prohíbe al expresidente atacar a los fiscales, los testigos, el personal del tribunal y los propios familiares del juez, después de una serie de publicaciones airadas del magnate en su plataforma Truth Social. No es la primera vez que un magistrado trata de embridar su incontinencia, pero casos previos confirman que resulta casi imposible ponerle límites, aunque ello le suponga incurrir en el desacato. En el juicio civil por fraude empresarial por el que ha sido condenado a pagar 464 millones de dólares [unos 435,6 millones de euros], el juez debió pedir incluso a los letrados que controlasen a su desaforado cliente. Y el caso Stormy Daniels, plagado de trapos sucios, se presta especialmente a la excitación verbal. El juez Merchan ha mantenido hasta ahora a la defensa a raya.

El republicano ya ha anunciado su intención de declarar ―por consejo legal, podría declinar hacerlo para no incriminarse―, pero ese sería otro momento sin precedentes en un juicio lleno de detalles inéditos. Muchos expertos legales dudan de que realmente se arriesgue a tener que responder a una serie de preguntas muy personales bajo juramento, para no cometer perjurio. Durante una rueda de prensa celebrada esta semana con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, en Mar-a-Lago (Palm Beach), Trump aseguró al ser preguntado sobre el juicio: “Testificaré, absolutamente”. Pero, imprevisible como suele, tampoco se descarta que protagonice una espantada.

Sus abogados esperan una absolución o que un miembro del jurado se abstenga ―para alcanzar un veredicto se requiere unanimidad―, lo que podría provocar la anulación del juicio. Si el expresidente es declarado culpable, cada cargo conlleva una pena máxima de prisión de cuatro años.

El proceso de Manhattan puede ser el único juicio de Trump antes de las elecciones. Dos casos federales, así como otro caso estatal en Georgia, podrían aplazarse hasta después de las votaciones. Sin embargo, el primer juicio penal de la historia a un expresidente representa la colisión definitiva entre el viacrucis legal de Trump y sus ambiciones presidenciales. El proceso cambiará la campaña presidencial de una forma sin precedentes. El acusado volverá a ser candidato los miércoles y los fines de semana. Pero el hecho de que haya trasladado a Nueva York parte de su equipo de campaña permite suponer que aprovechará cada aparición en el juzgado para sus habituales soflamas. Si, además, recauda más dinero para su alicaída campaña, podría sacar algún provecho del calvario.

Trump Asegura Estados Deben Decidir Sobre Aborto

El expresidente Donald Trump dijo en un video publicado este lunes que la legislación sobre el aborto debe dejarse en manos de los estados, argumentando que la anulación del histórico fallo de la Corte Suprema de Roe vs. Wade sacó la cuestión «de las manos federales y lo llevó a los corazones, las mentes y el voto de la gente en cada estado».

En el video, Trump dice que fue «orgullosamente la persona responsable» de la anulación de Roe vs. Wade.

«Mi opinión es que ahora que tenemos el aborto donde todo el mundo lo quería desde un punto de vista legal, los estados lo determinarán mediante el voto o la legislación, o tal vez ambos, y lo que decidan debe ser la ley del territorio, en este caso, la ley del estado», dijo Trump en el video publicado en Truth Social.

Trump agregó: «Muchos estados legislarán en forma diferente, muchos tendrán un número diferente de semanas o algunos tendrán (enfoques) más conservadores que otros y eso es lo que serán. Al final del día, todo esto se trata de la voluntad del pueblo».

El expresidente había sugerido previamente que podría apoyar una prohibición federal del aborto a partir de las 15 semanas con excepciones en los casos de incesto, violación y cuando la vida de la madre esté en peligro.

Anteriormente también había calificado las prohibiciones a partir de las seis semanas como «terribles» y reconoció que el debate sobre el procedimiento ha asolado a los republicanos en las urnas desde que Roe vs. Wade fue anulado en 2022.

En el video, el expresidente no indicó a partir de qué número de semanas de embarazo considera apropiado prohibir el aborto, pero reiteró su apoyo a las excepciones.

Trump también afirmó falsamente en su video que «todos los juristas, de ambos bandos» querían la anulación de Roe contra Wade y que ahora tenemos «el aborto donde todo el mundo lo quería, desde un punto de vista legal».

Muchos estudiosos que apoyan el derecho al aborto, así como una clara mayoría de estadounidenses en las encuestas de opinión, no apoyaron la anulación de la histórica decisión de la Corte Suprema de 1973 que legalizó el procedimiento en todo el país.

El grupo antiabortista Susan B. Anthony Pro-Life America, que estableció una prohibición nacional a partir de las 15 semanas como su estándar para los candidatos republicanos en las primarias presidenciales, reaccionó rápidamente tras la difusión del video.

«Estamos profundamente decepcionados por la posición del presidente Trump. Los niños no nacidos y sus madres merecen protecciones nacionales y defensa nacional contra la brutalidad de la industria del aborto. La decisión Dobbs permite claramente actuar tanto a los estados como al Congreso», dijo la presidenta del grupo, Marjorie Dannenfelser.

Corte Suprema Asegura a Trump en Boleta Electoral

La Corte Suprema dictaminó el lunes que el expresidente Donald Trump debería aparecer en la papeleta electoral en Colorado, en una decisión que sigue a meses de debate sobre si el favorito para la candidatura del Partido Republicano violó la cláusula sobre insurrección incluida en la 14ª Enmienda.

El dictamen supone una victoria enorme para Trump, que vence así una de las muchas amenazas legales que han plagado y animado su campaña contra el presidente Joe Biden. No obstante, la decisión no tiene ningún impacto en los cuatro casos penales en curso a los que se enfrenta Trump, incluido el caso federal de subversión electoral que cubre algunas de las mismas conductas en torno al 6 de enero de 2021.

El tribunal se mostró unánime en la idea de que Trump no puede ser retirado unilateralmente de las boletas.

Pero los jueces se mostraron divididos sobre el alcance de la decisión. Una mayoría de 5-4 dijo que ningún estado podía eliminar a un candidato federal de ninguna papeleta electoral, pero cuatro jueces afirmaron que el tribunal debería haber limitado su opinión.

Una mayoría de cinco jueces —el presidente del tribunal, John Roberts, y los jueces Clarence Thomas, Samuel Alito, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh— escribió que los estados no pueden eliminar a ningún funcionario federal de la boleta electoral, especialmente al presidente, sin que el Congreso apruebe primero una legislación.

«Concluimos que los estados pueden inhabilitar a las personas que ocupan o intentan ocupar un cargo estatal. Pero los estados no están facultados por la Constitución para aplicar el artículo 3 en relación con los cargos federales, especialmente la Presidencia», afirma el dictamen.

«Nada en la Constitución delega en los estados la facultad de aplicar el artículo 3 a los titulares de cargos y candidatos federales», añade la mayoría.

La decisión, que marcó la primera vez que el alto tribunal sopesaba las acciones de Trump el 6 de enero, llegó un día antes del supermartes, cuando 16 estados y territorios, incluido Colorado, elegirán a sus candidatos.

El uso de la 14ª Enmienda para bloquear la candidatura de Trump siempre se ha visto como una posibilidad legal remota, pero cobró un impulso significativo con una victoria en el máximo tribunal de Colorado en diciembre. Desde esa decisión, Trump también ha sido retirado de la papeleta electoral en Maine e Illinois.

En los tribunales y en grupos jurídicos se ha debatido durante meses el significado de la disposición posterior a la Guerra Civil que está en el centro del caso, un texto que prohíbe a determinados funcionarios que juraron apoyar la Constitución y luego se insurreccionaron volver a ocupar un cargo. La disposición clave, conocida como Sección 3, tenía originalmente por objeto impedir que los antiguos confederados reclamaran el poder.

Pero existía una gran incertidumbre sobre el significado de la prohibición y cómo debía aplicarse. Varios jueces conservadores y liberales plantearon cuestiones fundamentales durante los argumentos del 8 de febrero vinculadas a si era justo que Colorado respondiera a esas preguntas para el resto del país.

Trump ridiculizó las demandas por la 14ª Enmienda que han surgido en todo el país y se queja habitualmente de que son una afrenta inconstitucional de los demócratas que quieren sacarle de la papeleta electoral en lugar de competir con él en noviembre. Sus abogados han argumentado que sería «antiestadounidense» privar a los votantes de la oportunidad de decidir si Trump debe volver a la Casa Blanca.

En Minnesota, Michigan, Massachusetts y Oregon se rechazaron impugnaciones similares de la 14ª Enmienda contra Trump, todas ellas por motivos de procedimiento. Pero en Colorado, una serie de decisiones de tribunales estatales condujeron a un caso que Trump acabó apelando ante la Corte Suprema de EE.UU. en enero.

Un grupo de vigilancia de tendencia liberal, Citizens for Responsibility and Ethics in Washington, presentó la demanda en Colorado en septiembre en nombre de seis votantes republicanos e independientes, encabezados por Norma Anderson, de 91 años, una exlegisladora estatal republicana. Demandaron a la secretaria de Estado de Colorado, Jena Griswold, y pidieron a un juez que la obligara a retirar el nombre de Trump de la papeleta de las primarias del Partido Republicano del estado.

Un juez de distrito del estado de Colorado presidió un juicio de una semana antes de concluir en noviembre que, aunque Trump «participó en una insurrección», debía permanecer en la papeleta porque la prohibición no se aplicaba a los presidentes. La Corte Suprema de Colorado, en una votación muy dividida (4-3), confirmó las conclusiones sobre el papel de Trump en el ataque al Capitolio de EE.UU., pero dijo que la prohibición, de hecho, se aplicaba a los presidentes.

Solo tres estados habían retirado a Trump de las urnas por la «prohibición insurreccional».

Además de Colorado, el máximo responsable electoral de Maine llegó a una conclusión similar y determinó que Trump está constitucionalmente inhabilitado para el cargo. Trump está apelando, y un tribunal estatal detuvo esos procedimientos mientras la Corte Suprema se ocupaba del caso de Colorado.

Un juez de Illinois también retiró a Trump de la papeleta electoral en ese estado por los mismos motivos del 6 de enero, aunque la aplicación de ese fallo quedó en suspenso a la espera de posibles apelaciones.

La discusión en la Corte Suprema

Durante los argumentos de la Corte Suprema parecía que Trump ganaría. Los conservadores del tribunal más proclives a mostrarse escépticos con el expresidente, como Roberts y Kavanaugh, lanzaron preguntas relativamente amistosas al abogado de Trump, Jonathan Mitchell. Cuando el abogado que representa a los votantes se puso de pie, las preguntas se volvieron mucho más punzantes e insistentes.

Y no solo los conservadores parecían estar al ataque: las juezas Elena Kagan, nominada por el presidente Barack Obama, y Ketanji Brown Jackson, elegida por Biden, también se centraron en algunos de los argumentos que Trump había planteado en sus escritos.

«La cuestión a la que hay que enfrentarse es por qué un solo estado debe decidir quién será presidente de Estados Unidos», insistió Kagan a Jason Murray, que representaba a los demandantes. «¿Por qué un solo estado debe tener la capacidad de tomar esta determinación no solo para sus propios ciudadanos, sino para el resto de la nación?».

Mañana es Super Martes

Llega el Supermartes: claves del día en que Joe Biden y Donald Trump buscan sellar sus candidaturas

Las primarias en 15 estados podrían terminar de definir las contiendas demócrata y republicana, que este año tuvieron claros favoritos desde un comienzo

Este martes se llevará a cabo en Estados Unidos el llamado “Supermartes”, el día más importante de la campaña de primarias presidenciales porque es la jornada en la que votan más estados y se eligen más delegados para las convenciones partidarias. Pero esta vez, la expectativa es menor. Ocurre que como nunca en décadas, tanto republicanos como demócratas llegan al supermartes con candidaturas que ya parecen definidas. De no mediar ningún imprevisto, Joe Biden y Donald Trump volverán a medirse en las elecciones generales del 5 de noviembre. Pero a pesar de ser los claros favoritos, todavía deben cumplir con el cronograma electoral y completar el ciclo de las internas.

El número de estados que votan en el “Supermartes” varía según el año. Pero comúnmente en esta jornada se termina asignando un tercio de todos los delegados a las convenciones republicanas y demócratas. Esto significa que, si un candidato se impone en más de la mitad de las contiendas del martes, prácticamente tendría asegurada la victoria en las primarias.

Este año serán 15 los estados que votarán el martes: Alabama, Alaska, Arkansas, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Vermont y Virginia. También lo hará el territorio de Samoa Americana.

Asimismo, durante esa jornada también se conocerán los resultados de la contienda demócrata en Iowa, que se realizó por correo durante varias semanas. El Partido Republicano, en tanto, llevó a cabo su caucus en ese estado a mediados de enero.

Juez de Apelaciones Niega Suspender Multa a Trump

El juez Singh accedió a algunas de las solicitudes de Trump, incluida la suspensión de una prohibición de tres años que le impedía solicitar préstamos a bancos de Nueva York, lo que podría ayudarle a conseguir la fianza necesaria.

Donald Trump apeló su sentencia de $454 millones en el caso por fraude civil de Nueva York, impugnando la conclusión de un juez de que el expresidente mintió sobre su riqueza mientras hacía crecer el imperio inmobiliario que lo lanzó al estrellato y a la presidencia.
Lo que debes saber

Un juez de apelaciones de Nueva York se negó el miércoles a detener el cobro de la multa por fraude civil de $454 millones impuesta a Donald Trump mientras apela, rechazando la solicitud del expresidente de que se le permita pagar una fianza que cubra solo una fracción de lo que debe.

El juez Anil Singh, del tribunal de apelaciones de nivel medio del estado, dictaminó que Trump debe pagar una fianza que cubra el monto total para detener la ejecución de la sentencia. Singh accedió a algunas de las solicitudes de Trump, incluida la suspensión de una prohibición de tres años que le impedía solicitar préstamos a bancos de Nueva York, lo que podría ayudarle a conseguir la fianza necesaria.

Los abogados de Trump dijeron a la corte de apelaciones el miércoles temprano que Trump estaba dispuesto a pagar una fianza de $100 millones, argumentando que la prohibición de préstamos en el veredicto del 16 de febrero le hacía imposible obtener una fianza por el monto total.

Un juez de apelaciones de Nueva York se negó el miércoles a detener el cobro de la multa por fraude civil de $454 millones impuesta a Donald Trump mientras apela, rechazando la solicitud del expresidente de que se le permita pagar una fianza que cubra solo una fracción de lo que debe.

El juez Anil Singh, del tribunal de apelaciones de nivel medio del estado, dictaminó que Trump debe pagar una fianza que cubra el monto total para detener la ejecución de la sentencia. Singh accedió a algunas de las solicitudes de Trump, incluida la suspensión de una prohibición de tres años que le impedía solicitar préstamos a bancos de Nueva York, lo que podría ayudarle a conseguir la fianza necesaria.

Los abogados de Trump dijeron a la corte de apelaciones el miércoles temprano que Trump estaba dispuesto a pagar una fianza de $100 millones, argumentando que la prohibición de préstamos en el veredicto del 16 de febrero le hacía imposible obtener una fianza por el monto total.

Los abogados de Trump plantearon la oferta de bonos más pequeña en documentos judiciales mientras buscaban una orden del tribunal de apelaciones que impidiera a la oficina de la fiscal general de Nueva York, Letitia James, hacer cumplir la sentencia mientras se desarrolla su apelación. Singh dictaminó que Trump debe publicar el monto total, lo que pausaría la recaudación automáticamente.

En total, el favorito para la presidencia republicana y sus coacusados deben más de $465 millones al Estado. Tienen hasta el 25 de marzo para conseguir una suspensión, un mecanismo legal que suspenda el cobro mientras él apela, o se verán obligados a pagar la multa monetaria o correrán el riesgo de que se les embarguen algunos de sus activos.

“El monto exorbitante y punitivo de la sentencia, junto con una prohibición general ilegal e inconstitucional de las transacciones crediticias, haría imposible asegurar y pagar una fianza completa”, escribieron en su solicitud los abogados de Trump, Clifford Robert, Alina Habba y Michael Farina.

La oficina de James se opuso al plan de Trump, diciendo que sus abogados casi han admitido que tiene “activos líquidos insuficientes para satisfacer la sentencia”.

«Estas son precisamente las circunstancias para las cuales es necesaria una fianza o depósito completo», escribió el fiscal general adjunto Dennis Fan, diciendo que la oferta de Trump dejaría a la oficina de James y al estado «con déficits sustanciales» si se confirma el veredicto.

«La demandante que prevalece tiene derecho a que se le asegure su indemnización, y los demandados nunca han demostrado que los activos líquidos del señor Trump pudieran satisfacer el monto total de la sentencia», escribió Fan.

James, una demócrata, ha dicho que buscará embargar algunos de los activos de Trump si no puede pagar la sentencia.

El juez Arthur Engoron determinó que Trump, su empresa y altos ejecutivos, incluidos sus hijos Eric y Donald Trump Jr., conspiraron durante años para engañar a bancos y aseguradoras inflando su riqueza en estados financieros utilizados para garantizar préstamos y cerrar acuerdos.

Entre otras sanciones, el juez impuso limitaciones estrictas a la capacidad de la empresa de Trump, la Organización Trump, para hacer negocios. La documentación para oficializar la sentencia se presentó el 23 de febrero. Eso inició un período de 30 días para que Trump pagara o presentara una apelación y solicitara una suspensión.

También el miércoles, se encontró polvo blanco en un sobre dirigido a Engoron en su juzgado de Manhattan. Las autoridades dijeron que las pruebas preliminares mostraron que el resultado fue negativo para sustancias peligrosas y no se reportaron heridos.

En enero, horas antes de los alegatos finales del caso, las autoridades también respondieron a una amenaza de bomba en la casa del juez. Las cámaras de Engoron han informado de cientos de llamadas, correos electrónicos, cartas y paquetes de acoso y amenazas desde el inicio del juicio de Trump en octubre.

Trump presentó su apelación el lunes. Sus abogados están pidiendo a la División de Apelaciones del tribunal de primera instancia del estado que decida si Engoron “cometió errores de derecho y/o de hecho” y si abusó de su discreción o “actuó en exceso” de su jurisdicción.

Trump no estaba obligado a pagar su multa ni a pagar una fianza para poder apelar, y presentar la apelación no detuvo automáticamente la ejecución de la sentencia.

Trump recibiría una suspensión automática si aportara dinero, activos o una fianza de apelación que cubra lo que debe. También tenía la opción, que ahora ejerce, de solicitar al tribunal de apelaciones que le conceda un aplazamiento con fianza por un monto menor.

Los abogados de Trump argumentaron que los vastos activos inmobiliarios de Trump y la supervisión exigida por el fallo de Engoron, incluida la supervisión de su empresa por parte de un monitor independiente, «serían por sí solos suficientes para asegurar adecuadamente cualquier sentencia confirmada».

El bono de $100 millones, dijeron, “simplemente serviría como garantía adicional”.

Trump sostiene que vale varios miles de millones de dólares y testificó el año pasado que tenía alrededor de $400 millones en efectivo, además de propiedades y otras inversiones.

En total, Trump tiene al menos $543.4 millones en responsabilidades legales personales derivadas del fallo de Engoron y otras dos sentencias de tribunales civiles en el último año.

En enero, un jurado ordenó a Trump pagar $83.3 millones a la escritora E. Jean Carroll por difamarla después de que ella lo acusara en 2019 de agredirla sexualmente en unos grandes almacenes de Manhattan en la década de 1990. Esto se suma a los $5 millones que un jurado le otorgó a Carroll en un juicio relacionado el año pasado.

Sin Problemas Biden y Trump Ganan en las Urnas

El presidente Joe Biden y el exmandatario Donald Trump se impusieron el martes en las primarias presidenciales de sus respectivos partidos en Michigan, dando un paso más hacia lo que parece una inminente revancha entre ambos.

Biden derrotó al representante de Minnesota Dean Phillips, el único rival de importancia que le queda en las primarias demócratas. Pero los demócratas también seguían de cerca los resultados del voto “no comprometido”, ya que Michigan se ha convertido en el epicentro de los miembros no satisfechos de la coalición de Biden que lo llevaron a ganar el estado — y la presidencia — en 2020. El número de votos “no comprometidos” ya superó el margen de 10.000 por el que Trump ganó el estado en 2016, rebasando la meta que se fijaron los organizadores de la protesta de este año.

En cuanto a Trump, completó la barrida de los primeros cinco estados de la agenda de primarias republicanas. Su triunfo en Michigan sobre su última rival restante, la exembajadora ante Naciones Unidas Nikki Haley, se produjo después de que el expresidente la superó por 20 puntos porcentuales el sábado en Carolina del Sur, donde Haley fue gobernadora. La campaña de Trump busca alcanzar los 1.215 delegados necesarios para la nominación republicana a mediados de marzo.

Ambos equipos de campaña siguen de cerca los resultados del martes en busca de algo más que un anticipado triunfo. Para Biden, el gran número de votantes “no comprometidos” podría significar que está en graves problemas con la base demócrata de un estado que no puede darse el lujo de perder en noviembre. Trump, en tanto, ha tenido un mal desempeño entre los votantes de los suburbios y con títulos universitarios, y se enfrenta a una facción al interior de su propio partido que cree que el exmandatario violó la ley en uno o más de los casos penales en su contra.

Biden ya había logrado triunfos cómodos en Carolina del Sur, Nevada y Nueva Hampshire. El triunfo en Nueva Hampshire fue mediante una campaña para escribir su nombre en las papeletas, ya que no apareció formalmente en la boleta después de que el estado quebrantó las reglas nacionales del partido al adelantarse a Carolina del Sur, el cual había sido designado como el primer estado para las primarias demócratas.

Tanto funcionarios de la Casa Blanca como de la campaña de Biden viajaron a Michigan en las últimas semanas para hablar con líderes de la comunidad sobre la guerra entre Israel y Hamás y la manera en la que el presidente ha abordado el conflicto, pero estos líderes, junto con organizadores de la campaña de voto “no comprometido”, no han cambiado sus posturas.

La campaña, que había estado animando a los votantes a seleccionar “no comprometido” como forma de registrar objeciones a su gestión de la actual guerra de Israel en Gaza, ha sido el desafío político más importante de Biden en las primeras contiendas. Esa campaña, que comenzó en serio hace sólo unas semanas, ha sido respaldada por funcionarios como la representante demócrata Rashida Tlaib, la primera mujer estadounidense de origen palestino en el Congreso.

Trump Acusa a Príncipe de Traidor

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, acusó al príncipe Harry de «traidor» y aseguró que, de ser reelegido, no lo protegería de una eventual deportación como, alegó, ha hecho la administración de Joe Biden. «Traicionó a la Reina. Eso es imperdonable. Estaría solo si fuera por mí”, expresó Trump al Daily Express US durante la Conferencia Política de Acción Conservadora celebrada el sábado pasado.

El exmandatario, quien busca la candidatura presidencial republicana con miras a las elecciones de noviembre, consideró que la Familia Real británica había sido «demasiado amable» con Harry después de «lo que les había hecho».

Los comentarios de Trump se produjeron 24 horas después de que el príncipe Harry compareció ante el tribunal para determinar si había mentido en sus documentos de inmigración a Estados Unidos sobre su consumo de drogas, algo que confesó en su libro Spare. Dicha impugnación legal fue impulsada por la Fundación conservadora Heritage en Washington DC, pero Harry, con el apoyo del Departamento de Seguridad Nacional, ha confrontado la acusación.

La fundación alega que la confesión de Harry de que consumió drogas, algo que no habría informado a las autoridades migratorias estadounidenses, puede utilizarse, según la ley de inmigración estadounidense, para denegar una solicitud de visado. La fundación exige exige que se hagan públicos estos archivos para poder determinar si Harry mintió en algún momento para conseguir establecerse en el país.

En sus declaraciones al Daily Express US, Trump expresó su rabia contra la administración de Joe Biden por mantener la privacidad de la solicitud de inmigración de Harry con el fin de «proteger» al príncipe.

Actualmente, el príncipe Harry y Meghan Markle, su esposa, viven en Montecito, California junto con sus dos hiijos, Archie y Lilibet.

En 2021, el Duque de Sussex comentó que la razón por la que habían decido mudarse a Estados Unidos fue porque había tomado la decisión de sacar a su familia del ambiente «tóxico y difícil» en el que estaban. «Vivir en Inglaterra se estaba convirtiendo en un problema de salud mental para mí y mi familia», reveló durante una entrevista en el programa estadounidense The Late Late Show of James Cordon. Su partida de Reino Unido desató una crisis en la familia real y actualmente Harry no es considerado miembro activo. La relación más afectada fue la que tenía con su hermano, el príncipe Guillermo, heredero a la Corona, y con su padre, el rey Carlos III, aunque la enfermedad de éste parece estar provocando un acercamiento.

Candidatos Presidenciales Visitarán la Frontera

El presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump visitarán la frontera de Estados Unidos con México en Texas el jueves, tras el fracaso de las negociaciones en el Congreso sobre un acuerdo para frenar la migración no autorizada, de acuerdo con personas familiarizadas con los planes.
Las visitas ponen de manifiesto el papel central que la inmigración va a desempeñar en la contienda presidencial de 2024 y hasta qué punto tanto Biden como Trump están tratando de utilizar el sistema roto de la nación en su beneficio político.

Biden viajará a Brownsville, Texas, en el Rio Grande Valley, una zona que a menudo registra un gran número de cruces fronterizos, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, el lunes. Se reunirá con agentes fronterizos y discutirá la necesidad de una ley bipartidista, dijeron las personas. Será su segunda visita a la frontera como presidente. Viajó a El Paso, Texas, en enero del año pasado.

“Quiere asegurarse de transmitir su mensaje ahí al pueblo estadounidense”, afirmó Jean-Pierre.

Trump, por su parte, se dirigirá a Eagle Pass, Texas, a unos 523 kilómetros (325 millas) de Brownsville, otro punto delicado en el enfrentamiento estatal-federal sobre la seguridad fronteriza, según tres personas que hablaron con The Associated Press bajo condición de anonimato para discutir los planes.

El número de personas que cruzan la frontera de Estados Unidos sin autorización legal ha aumentado por razones complicadas que incluyen el cambio climático, la guerra y los disturbios en otras naciones, la economía y los cárteles que ven la migración como una fuente de ingresos.

El gobierno estadounidense ha estado combinando las medidas en la frontera con un incremento de las vías legales para los migrantes diseñadas para que las personas lleguen en avión con patrocinadores, no a pie y sin autorización legal a la frontera. Pero la política estadounidense en este momento permite que los inmigrantes soliciten asilo independientemente de cómo lleguen. Y el número de migrantes que fluyen hacia la frontera entre Estados Unidos y México ha superado con creces la capacidad de un sistema de inmigración que no se ha actualizado sustancialmente en décadas. Los arrestos por cruces ilegales se redujeron a la mitad en enero, pero alcanzaron niveles récord en diciembre.

Biden ha criticado a los republicanos por abandonar el acuerdo fronterizo bipartidista después que Trump se opusiera al plan de endurecer las restricciones al asilo y establecer límites diarios a los cruces fronterizos. Trump, por su parte, ha intensificado su retórica antiinmigración, sugiriendo que los inmigrantes están envenenando la sangre de los estadounidenses.

El equipo de campaña de Trump dice que el plan de Biden para visitar la frontera es una señal de que el presidente está a la defensiva en materia de inmigración y el tema es un problema para su esfuerzo de reelección. La secretaria de prensa de la campaña de Trump, Karoline Leavitt, dijo que Biden estaba persiguiendo a Trump y es responsable de la “peor crisis de inmigración de la historia”. La Casa Blanca hizo su anuncio después que se informara sobre el viaje planeado de Trump.

Mientras que el equipo de Biden dice que son los republicanos de la Cámara de Representantes los que están a la defensiva, después que Trump dijera rotundamente que había pedido a los legisladores republicanos que rechazaran el proyecto de ley que habría financiado a los agentes fronterizos y otras autoridades de Seguridad Nacional. The New York Times fue el primer medio en informar sobre el viaje.

Al tiempo que sigue criticando a los republicanos por la inacción legislativa, Biden está considerando acciones ejecutivas para ayudar a disuadir a los inmigrantes de dirigirse a Estados Unidos. Entre las medidas que está considerando Biden se encuentra la de invocar las facultades previstas en el artículo 212(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que otorga al presidente amplio margen de maniobra para bloquear la entrada de determinados inmigrantes a Estados Unidos si ello fuera “perjudicial” para el interés nacional.

Pero sin cambios a la ley, cualquier acción ejecutiva tomada por el gobierno que adopte medidas enérgicas en los cruces fronterizos probablemente será impugnada en los tribunales. La Casa Blanca ha informado a algunos legisladores en el Capitolio que Biden no anunciará una orden ejecutiva sobre inmigración durante su viaje fronterizo el jueves, según una persona familiarizada con las conversaciones.

“No existe ninguna acción ejecutiva que hubiera hecho lo que habría logrado la propuesta bipartidista del Senado”, subrayó Jean-Pierre. “La política se interpuso en el camino”.

Según una encuesta de AP-NORC de enero, las preocupaciones sobre la inmigración aumentaron al 35% desde el 27% del año pasado. La mayoría de los republicanos, el 55%, dice que el gobierno debe centrarse en la inmigración en 2024, mientras que el 22% de los demócratas catalogaron la inmigración como una prioridad. Eso es un aumento del 45% y el 14%, respectivamente, en comparación con diciembre de 2022.

Trump vuelve a hacer de la inmigración el punto central de su campaña, aprovechando imágenes de inmigrantes durmiendo en estaciones de policía y hangares como prueba de que las políticas de Biden han fracasado. Ha realizado frecuentes viajes a la frontera como candidato y presidente.

Durante su campaña de 2016, viajó a Laredo, Texas, en julio de 2015, para una visita que destacó cómo sus puntos de vista sobre la inmigración lo ayudaron a ganar la atención de los medios y el apoyo de la base republicana. Desde que dejó el cargo, ha estado en la frontera al menos dos veces, incluyendo una para obtener el respaldo del gobernador de Texas, Greg Abbott

Mientras tanto, Biden visitó la frontera sólo una vez y no entró en contacto con ningún migrante. Más bien, inspeccionó las instalaciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza y caminó un tramo del muro fronterizo. Durante las negociaciones sobre el proyecto de ley fronterizo, sugirió que, de tener la autoridad para hacerlo, suspenderá el asilo, un giro notable hacia la derecha para los demócratas que están cada vez más preocupados por las mismas escenas de campamentos de inmigrantes y están pidiendo al gobierno que acelere los permisos laborales a fin de que las familias que han llegado puedan al menos buscar empleo.

El fracaso del proyecto de ley fronterizo este mes ha hecho que el Departamento de Seguridad Interior, que controla la frontera, evalúe sus prioridades y cambie dinero entre sus agencias para tapar agujeros. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos está estudiando la posibilidad de recortar las camas de detención de 38.000 a 22.000 y reducir los vuelos de deportación. Esto supondrá la liberación de más inmigrantes que llegan a la frontera.

Latinos Prefieren a Trump

Los probables votantes latinos en Texas prefieren a Donald Trump sobre el presidente Joe Biden en una revancha esperada para noviembre mientras los candidatos presidenciales compiten por su apoyo, según una encuesta de la Universidad de Houston publicada en enero.

Trump, que ganó Texas en 2020 pero obtuvo solo el 40% del electorado latino del estado, cuenta con el apoyo del 47% de los probables votantes latinos del estado en comparación con el 41% de Biden, según la encuesta de la Escuela Hobby de Asuntos Públicos de la Universidad de Houston.

Los latinos que planean votar en las primarias republicanas del 5 de marzo en Texas apoyan abrumadoramente a Trump (86%) frente a su rival republicana Nikki Haley (13%). En las primarias demócratas, la encuesta encontró que el 55% de los latinos apoya a Biden, mientras que el 45% está indeciso o planea votar por otro candidato.

La creciente popularidad de Trump entre los latinos de Texas podría ser un factor importante en las elecciones de este año porque el bloque de votantes ha crecido y se ha vuelto más involucrado políticamente en los últimos años, dijo la directora ejecutiva senior de Hobby School, Renée Cross.

“Algunas personas dicen que los latinos no votan en cantidades tan grandes”, dijo. “Bueno, eso puede haber sido cierto en algún momento, pero aquellos que eran demasiado jóvenes para votar ahora son mayores de edad. Y cuanto más tiempo permanezca un determinado grupo étnico en el país, más probabilidades tendrá de votar”.

El apoyo al expresidente entre los latinos de Texas proviene principalmente de los hombres, añadió Cross, mientras que las mujeres hispanas tienen más probabilidades de votar por Biden.

Aunque Trump aventaja a Biden en el grupo demográfico, a los latinos de Texas no les gustan ambos candidatos en proporciones similares. El 48 por ciento de los probables votantes latinos tiene una opinión muy desfavorable de Trump, en comparación con el 52 por ciento de Biden.

Los latinos en Texas han sido un bloque de votantes muy seguido en las elecciones recientes, ya que los republicanos han gastado millones para ganar terreno entre los votantes hispanos en todo el estado. En 2022, el cortejo del Partido Republicano a los votantes latinos en el sur de Texas ayudó al partido a recuperar un escaño en el Congreso que los demócratas habían ocupado durante mucho tiempo, aunque era
solo uno de los tres que querían los republicanos.

Los mayores problemas que han empujado a los latinos de Texas hacia la derecha han sido la economía, el crimen y la frontera, dijo Cross. Los resultados de la encuesta, añadió, deberían ejercer presión sobre la campaña de Biden para aumentar el alcance y la educación de los votantes “particularmente sobre la economía”.

«Parece que las cifras económicas son bastante buenas, pero el público no parece darse cuenta de ello», dijo.

El creciente apoyo a Trump entre los latinos podría ser un buen augurio para los republicanos en otras contiendas clave en noviembre, dijo Cross, especialmente el senador Ted Cruz. Cruz, que busca la reelección después de retener por poco su escaño en 2018, lidera al retador demócrata Collin Allred con un 41% de latinos contra un 37% en un posible enfrentamiento electoral.

«(Cruz) ganó su última elección por poco menos de tres puntos», dijo Cross. “Entonces, si Trump llega e impulsa la participación, eso ciertamente puede ayudar al senador Cruz”.

Otros resultados

La encuesta de UH también encontró que los votantes estaban divididos sobre si Biden, de 81 años, y Trump, de 77, son demasiado mayores para ser presidentes. Alrededor del 72% dijo que Biden era demasiado mayor, mientras que sólo el 40% dijo lo mismo de Trump.

Trump tenía una ventaja de 13 puntos porcentuales en un hipotético enfrentamiento contra la vicepresidenta Kamala Harris en Texas; Biden estaba detrás de Haley en Texas con un 39% frente al 43% de la exgobernadora de Carolina del Sur.

Biden, al igual que Trump, va camino de una victoria abrumadora en las primarias de Texas.

Más del 70% de los votantes primarios demócratas planean votar por Biden, encontraron los investigadores de la Universidad de Houston. Biden fue el principal candidato entre los votantes afroamericanos en las primarias demócratas con un 79%, según la encuesta, aunque perdió apoyo entre los votantes más jóvenes en las elecciones (61%).