Haciendo Berrinche Trump se Pelea con Juez

El magistrado lo amenazó con expulsarlo de la sala porque no acató la orden de hacer silencio.

La desafiante respuesta del ex presidente, que enfrenta otro juicio en plena campaña electoral.

El juez que instruye el juicio por difamación contra el ex presidente Donald Trump amenazó este miércoles con impedirle el acceso a la sala donde este miércoles testificó la periodista y querellante E. Jean Carroll, que en mayo pasado ya le ganó otro caso por agresión sexual y difamación.

La advertencia llegó luego que el ex jefe de la Casa Blanca repetidamente ignoró órdenes de guardar silencio mientras lCarroll testificaba que Trump le arruinó la reputación luego que ella lo acusó de abuso sexual.

«El señor Trump tiene derecho a estar presente aquí», dijo el juez Lewis A. Kaplan, quien lleva adelante el proceso. Pero le advirtió: «Este derecho lo puede perder si interrumpe, que es lo que se me ha informado, y si hace caso omiso de las órdenes judiciales», según la prensa judicial que asiste al juicio.

Tras una advertencia inicial, uno de los abogados de la columnista dijo que el magnate seguía haciendo comentarios a sus abogados como “esto es una cacería de brujas” y “esto realmente es un fraude”.

“Señor Trump, espero no tener que considerar el excluirlo del juicio”, declaró el juez luego de que se le permitió al jurado salir a almorzar, y añadió: “Entiendo que usted probablemente ansía que yo haga eso”.

“Me encantaría”, le espetó Trump, encogiéndose de hombros al sentarse entre sus abogados Alina Habba y Michael Madaio en la mesa de la defensa.

“Yo sé que a usted le encantaría. Usted simplemente no puede controlarse en estas circunstancias, aparentemente”, respondió Kaplan.

“Usted tampoco”, murmuró Trump.

En medio de su campaña para las primarias del Partido Republicano, el magnate asistió por segundo día al juicio por difamación incoado por la excolumnista de la revista Elle que le reclama 10 millones de dólares por daños a su reputación y a su carrera.

La acusación

En pleno auge del movimiento #Metoo la periodista denunció en un libro y en un artículo que el entonces presidente la había agredido sexualmente en 1996, a lo que Trump respondió que la historia de la agresión «era totalmente falsa» y que Carroll «no era su tipo».

«Estoy aquí porque Donald Trump me agredió y cuando escribí sobre ello él mintió y empañó mi reputación», dijo la escritora y ex periodista de 80 años al jurado, según la cadena de televisión CBS.

«Quiero recuperar mi reputación», agregó ante la mirada del ex presidente de 77 años flanqueado por sus abogados, que el lunes arrasó en la primera cita de las primarias del Partido Republicano en el estado de Iowa en su carrera para volver a la Casa Blanca en los comicios de noviembre.

La escritora y periodista E. Jean Carroll llega a la corte de Manhattan donde se juzga a Donald Trump. Foto: REUTERSLa escritora y periodista E. Jean Carroll llega a la corte de Manhattan donde se juzga a Donald Trump. Foto: REUTERS

Campaña en los tribunales

Este juicio es el segundo en ocho meses en el que Carroll se enfrenta a Trump. En mayo pasado, un jurado le dio la razón a la columnista y condenó al magnate a pagarle 5 millones de dólares por daños: dos por agresión sexual y tres por difamación por otras declaraciones ocurridas en 2022. Trump ha apelado el fallo.

A diferencia de entonces, el juez Lewis Kaplan ha determinado que Carroll no tiene que demostrar que hubo agresión sexual de nuevo, dada la decisión del jurado en mayo.

«Nunca en mi vida he visto a esa mujer. No tengo ni idea de quién es», repitió la semana pasada Trump, que la ha tildado de «mentirosa» y «tarada».

El equipo defensor de Trump, con Alina Habba al frente, asegura que lo que buscaba la ex columnista de la revista Elle es «fama y notoriedad» para vender su libro.

Aunque no está obligado a asistir a este juicio civil, Trump decidió hacerlo. El martes a la noche, tras participar en un acto en el estado de New Hampshire, segunda cita de las primarias el próximo 23 de enero, y en medio de la nieve y temperaturas gélidas, el magnate republicano regresó a Nueva York para asistir al interrogatorio de Carroll en el segundo día del juicio.

El martes, después de su aplastante victoria en Iowa, el republicano también asistió a lo largo de la mañana a la selección del jurado.

«Quiero asistir a todos mis juicios», dijo Trump la semana pasada cuando asistió al final de otro juicio por malversación fiscal también en un tribunal de Manhattan, en el que también están acusados dos de sus hijos y la empresa familiar.

Con varios frentes legales abiertos, Trump se considera víctima de una «caza de brujas» orquestada desde la Casa Blanca para obstaculizar su regreso a la presidencia.

Discurso Contra la Migración Principal Punto a Favor de Trump

La retórica de Trump contra la inmigración ha permeado fuertemente dentro del Partido Republicano, donde casi la mitad de los votantes están de acuerdo con que los inmigrantes «están envenenando la sangre del país», como ha dicho el expresidente.

El resultados del caucus de Iowa celebrado este lunes muestran, sin sorpresas, que Donald Trump es el favorito para hacerse con la nominación presidencial republicana y, además, que ha logrado imponer entre los votantes conservadores su narrativa política y ganarse el control del llamado Great Old Party (GOP).

Más allá de que Iowa no determina cómo se desenvolverá el resto de las primarias, los votantes republicanos «compraron» el discurso de Trump que pivota en gran medida sobre una propuesta de política migratoria fuertemente restrictiva, mucho más que la que llevó a cabo en su gobierno.

Los electores de Iowa quieren grandes cambios y ven la inmigración por encima de la economía como el principal problema del país, según la AP VoteCast, una encuesta realizada por el Centro de Investigación de Asuntos Públicos AP-NORC a más de 1,500 votantes.

El dato es consistente con otra encuesta de la televisora CBS según la cual casi la mitad de los votantes republicanos coinciden con la afirmación de Trump de que los inmigrantes que ingresan ilegalmente a Estados Unidos están «envenenando la sangre del país».

Trump hizo esa mención en un discurso el 16 de diciembre en Nueva Hampshire, en el que agregó que los extranjeros «están llegando a nuestro país desde África, desde Asia, de todo el mundo. Nadie los mira siquiera. Simplemente entran. El crimen va a ser tremendo”.

El temor a “envenenar la sangre del país” es una frase usada frecuentemente por los supremacistas blancos en Estados Unidos, pero ya antes la había referido Adolf Hitler en su manifiesto autobiográfico Mein Kampf (‘Mi Lucha’, 1925), donde denunciaba la “contaminación de la sangre” aria en referencia a los judios de Europa.

Una retórica antiinmigrante que permea el partido republicano

El el discurso de victoria en Iowa, Trump prometió, entre otras cosas, «cerrar la frontera» con México y acometer «la mayor operación interna de expulsión» de inmigrantes indocumentados si regresa a la Casa Blanca.

El sondeo de CBS, realizado entre el 10 y el 12 de enero interrogó a 786 votantes republicanos que expresaron intención de participar en las primarias del partido, divididos en dos grupos seleccionados aleatoriamente.

A uno de los grupos de los entrevistados se les peguntó su grado de acuerdo o desacuerdo con la polémica frase de Trump, pero sin atribuírsela. El 45% respondió que cooincidía con la frase, mientras que el 55% se mostró en contra.

Sin embargo, el porcentaje de los que expresaron acuerdo subió al 47% en el segundo grupo, a cuyos miembros se les dijo que Trump había hecho la declaración; 53% mostró su desacuerdo.

«El ala derecha del partido tiende a estar de acuerdo (con este tipo deafirmaciones) desde el principio, y que el hecho de que Trump las haga probablemente aumente su aceptación», concluuye el reporte de CBS sobre la encuesta.

Los resultados de Iowa indican que Trump mostró fuerza significativa entre las comunidades urbanas, de pueblos pequeños y rurales de Iowa, así como entre cristianos evangélicos y aquellos sin título universitario, según AP VoteCast.

“Trump no es un candidato, es el líder de un movimiento nacional”, dijo Newt Gingrich, expresidente de la Cámara de Representantes que asesoró a Trump, citado por The New York Times.

“Nadie ha comprendido lo que significa enfrentarse al líder de un movimiento. Es por eso que incluso cuando todos sus problemas legales se acumulan, se enfurecen en su movimiento y aumenta su ira increíblemente”.

Trump Gana con 51% Iowa

El precandidato republicano Donald Trump ganó los caucus de Iowa con el 51% de los votos, con un 100% del voto escrutado, superando al gobernador de Florida, Ron DeSantis.

El expresidente estadounidense Donald Trump y precandidato a la Casa Blanca en 2024 ganó ayer, lunes (15.01.2024), los caucus de Iowa con el 51 % de los votos, casi 30 puntos más que el segundo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

En los caucus del lunes participaron 110.298 personas, un 41 % menos que en los de 2016, cuando se marcó un récord con cerca de 187.000.

Trump obtuvo 56.260 votos y un 51 %, mientras que DeSantis sumó 23.420 votos y un 21,2 %.

La tercera fue la exgobernadora de Carolina del Sur y exembajadora ante Naciones Unidas Nikki Haley, con 21.085 votos y un 19,1 %.

El empresario Vivek Ramaswamy, que anunció que se retiraba de las primarias tras saber el resultado, fue cuarto con 8.449 votos y un 7,7 %.

En los caucus de Iowa se repartían apenas 40 delegados de los 2.429 en juego en todo el proceso de primarias republicanas.

Trump se llevó 20, DeSantis 8, Haley 7 y Ramaswamy obtuvo 3, pese a retirarse. Aún quedan dos delegados por asignar pendientes del resultado definitivo.

Trump en Manos de la Corte Suprema

La Corte Suprema aceptó escuchar el caso sobre si Trump puede o no estar en las boletas electorales como candidato presidencial, debido a su papel en los intentos por revertir su derrota electoral en 2020 y el asalto al Capitolio en 2021. El caso puede ser definitorio no solo para Trump, sino para toda la elección presidencial.

Luego de que la Corte Suprema dijera que escuchará el caso sobre si el expresidente Donald Trump puede o no estar en las boletas electorales de 2024 por su rol en los intentos de revertir su derrota electoral de 2020, el futuro del republicano como candidato y con él, posiblemente toda la elección presidencial, queda en manos del tribunal.

La Corte Suprema acordó aceptar la apelación de Trump de un caso en Colorado, en el que el máximo tribunal estatal falló a favor de retirar el nombre del expresidente de las boletas de 2024 por su papel en el intento por cambiar el resultado de las elecciones de 2020 y cuyo más recordado evento fue el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

El caso, que mete de lleno a la Corte Suprema en la campaña, tiene una urgencia de resolución especial porque en apenas días ya comienza la temporada de primarias. Los argumentos se fijaron para el 8 de febrero.

Desde hacía muchos años que la Corte Suprema no tenía un papel tan central en unas elecciones presidenciales. La última vez que tuvo un rol tan central fue en 2000, cuando la elección entre el republicano George W. Bush y el demócrata Al Gore fue definida por una decisión del tribunal.

Trump en las boletas: ¿qué es lo que revisará la Corte Suprema?

Por primera vez en la historia, la Corte Suprema revisará la Sección 3 de la Enmienda 14 de la Constitución, que prohíbe llegar a puestos públicos a aquellos que hayan participado en una insurrección contra la misma Constitución.

La Sección 3 de la Enmienda 14, dice: «Ninguna persona podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector (del Colegio Electoral) para presidente y vicepresidente, ni ocupar cargo alguno, civil o militar, en Estados Unidos o en cualquier estado, que, habiendo prestado previamente juramento (…) de sostener la Constitución hubiera participado en una insurrección o rebelión contra la misma, o dado ayuda o confortado a sus enemigos. Pero el Congreso puede, por voto de dos tercios de cada Cámara, eliminar dicho impedimento».

Como el texto es específico con los cargos que un insurrecto no puede ocupar, pero no menciona el cargo de presidente, el debate está en si esta Enmienda alcanza o no a un candidato presidencial.

La Enmienda fue agregada tras la Guerra Civil entre el norte y el sur para prevenir que exconfederados tomaran el poder. Se ha usado en muy pocas ocasiones y nunca antes, según indican expertos constitucionalistas, para un candidato presidencial. Por ello es la primera vez que el Supremo tendrá en sus manos un caso para ver el alcance de tal enmienda.

¿De dónde viene este caso contra Trump?

En muchos estados están demandando para quitar el nombre de Trump de las boletas de 2024 con este mismo argumento.

Pero el caso específico que llega al Supremo es el que avanzó en Colorado. Allí, la mayoría de la Corte Suprema de Colorado, 4 contra 3, dictaminó en diciembre que Trump no debería estar en la boleta primaria republicana. La decisión fue la primera vez que se utilizó esa parte de la Constitución para excluir a un candidato presidencial de la boleta.

Trump está apelando, por separado ante un tribunal estatal, por un caso de Maine que también busca excluirlo de la boleta. Tanto los fallos de la Corte Suprema de Colorado como el de Maine están en suspenso hasta que se resuelvan las apelaciones.

Una Corte Suprema conservadora tendrá la decisión en sus manos

Tres de los nueve jueces de la Corte Suprema, Amy Coney Barrett, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh, fueron nombrados por Trump.

Sin embargo, han fallado repetidamente en su contra en demandas relacionadas con las elecciones de 2020, así como por sus esfuerzos para evitar que los documentos relacionados con el asalto al Capitolio y sus declaraciones de impuestos sean entregados a los comités del Congreso.

El fallo de la Corte Suprema de Colorado cita un fallo del propio Gorsuch cuando era juez federal en ese estado en el que confirmó la decisión estatal de eliminar a un ciudadano naturalizado de la boleta presidencial porque nació en Guyana y no cumplía con los requisitos constitucionales para postularse para un cargo. El tribunal determinó que Trump tampoco cumple con los requisitos debido a su papel en el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Asimismo, algunos legisladores demócratas han pedido a Clarence Thomas que se aparte del caso sobre Trump debido al apoyo de su esposa a las gestiones ilegítimas que Trump hizo para anular los resultados de su derrota ante Joe Biden. Es poco probable que Thomas lo haga.

Trump en las manos de la Corte Suprema

El Tribunal podría confirmar el fallo de Colorado, anularlo o eludir la discusión sobre los tecnicismos. Algunos tribunales han evitado emitir fallos sobre las cuestiones centrales (si la sección 3 aplica a presidentes o si Trump es un insurrecto).

Es difícil predecir qué puede pasar ya que es un terreno jurídico desconocido. El efecto en cadena jurídico tampoco tendría precedentes ya que otros estados están en la misma batalla legal sobre la interpretación de la Enmienda 14 y con ello, la decisión de dejar o no el nombre de Trump en las papeletas de votación.

Los abogados del expresidente apelaron el fallo de Colorado diciendo que privaría inconstitucionalmente «a millones de votantes en Colorado» de sus derechos y probablemente un fallo así «se usaría como modelo para privar de sus derechos a decenas de millones de votantes en todo el país».

La defensa de Trump dice además que lo sucedido el 6 de enero de 2021 no fue una insurrección y, si lo fuera, Trump no había participado. Además, sostienen que la cláusula de insurrección no se aplica al presidente y que debe actuar el Congreso, no los estados.

La Corte Suprema ‘definiendo’ una elección presidencial: Bush y Gore

En ese año, en una elección muy ajustada entre Bush y Gore, el Máximo Tribunal ordenó no continuar con un recuento manual de votos que se llevaba a cabo en Florida por desavenencias en los previos conteos.

Al suspender ese proceso, se dieron por finalizados los comicios, dándole la victoria a Bush, con un Gore que decidió conceder y no dar más pelea judicial.

De esa forma se aceptó la certificación de los resultados que había emitido la secretaria de Estado de Florida, la republicana Katherine Harris, sin esperar que el proceso de recuento de votos terminara.

El triunfo en Florida le dio a Bush los votos electorales que necesitaba para ganar los comicios presidenciales.

Pero mientras que en el 2000 fue la campaña de Bush la que apeló al Máximo Tribunal para detener la orden de recuento que había mandado la Corte Suprema de Florida, ahora, en el caso de Trump en Colorado, fueron ambas partes las que pidieron una decisión del Tribunal Supremo. Clarence Thomas es el único magistrado que queda de aquella Corte Suprema del 2000.

El plazo reducido podría permitir al tribunal emitir una decisión antes del Supermartes del 5 de marzo, cuando está en juego el mayor número de delegados en un solo día, incluso en Colorado.

Corte Suprema de Colorado Elimina a Trump de Boletas por Insurrección

La Corte Suprema de Colorado declaró a Donald Trump inelegible para presidencia de conformidad con cláusula de insurrección. Minutos después del fallo, el equipo del expresidente Donald Trump envió un comunicado rechazando la decisión y asegurando que se trata de decisiones de demócratas que «han perdido la fe en la fallida presidencia de Biden».

La Corte Suprema de Colorado declaró el martes que el expresidente Donald Trump no puede postularse a la Casa Blanca en virtud de la cláusula de insurrección de la Constitución de Estados Unidos, y lo retiró de la papeleta de las elecciones primarias presidenciales del estado, lo que lo convierte en el primer estado que le impide postularse a la presidencia debido a su papel en el asalto al Capitolio.

La decisión de un tribunal cuyos jueces fueron nombrados por gobernadores demócratas supone la primera vez en la historia que la Sección 3 de la 14ta Enmienda se utiliza para descalificar a un candidato presidencial y prepara el terreno para que el máximo tribunal del país decida si el favorito para obtener la nominación presidencial del Partido Republicano puede permanecer en la contienda.

«No llegamos a estas conclusiones a la ligera», escribió el tribunal en una decisión de 4-3. “Somos conscientes de la magnitud y el peso de las preguntas que ahora tenemos ante nosotros. Asimismo, somos conscientes de nuestro deber solemne de aplicar la ley, sin miedo ni favoritismo, y sin dejarnos llevar por la reacción del público a las decisiones que la ley exige que tomemos”.

Minutos después del fallo, el equipo del expresidente Donald Trump envió un comunicado rechazando la decisión y asegurando que se trata de decisiónes de demócratas que «han perdido la fe en la fallida presidencia de Biden y ahora están haciendo todo lo posible para evitar que los votantes estadounidenses los despidan de su cargo el próximo noviembre».

«La Corte Suprema de Colorado emitió esta noche una decisión completamente errónea y rápidamente presentaremos una apelación ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y una solicitud simultánea para suspender esta decisión profundamente antidemocrática. Tenemos plena confianza en que la Corte Suprema de Estados Unidos fallará rápidamente a nuestro favor y finalmente pondrá fin a estas demandas antiestadounidenses”, refiere el comunicado.

El máximo tribunal de Colorado revocó el fallo de un juez de distrito que consideró que Trump incitó a una insurrección por su papel en el ataque contra el Capitolio del 6 de enero de 2021, pero dijo que no podía ser excluido de la votación porque no estaba claro que la cláusula tuviera por objeto cubrir la presidencia.

La corte mantendrá suspendidos los efectos de su decisión hasta el 4 de enero, o hasta que la Corte Suprema federal se pronuncie sobre el caso.

Si se permite que entre en vigor, la secretaria de Estado de Colorado no podrá incluir el nombre de Trump en la boleta de las primarias presidenciales de 2024, ni podrá contar los votos por escrito emitidos en su favor.

Trump Promete Deportación Masiva si Gana

“En mi primer día de regreso a la Casa Blanca voy a poner fin a todas las políticas de fronteras abiertas”, afirmó el ex mandatario en un acto de campaña

El ex mandatario estadounidense Donald Trump (2017-2021) prometió este sábado iniciar un gran operativo de deportación de inmigrantes en su primer día en el cargo en caso de ser reelegido.

U.S. Treasury Secretary Janet Yellen attends a press conference after a meeting with Chinese Vice Premier He Lifeng, ahead of a U.S.-hosted APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) Summit in San Francisco, California, U.S., November 10, 2023. REUTERS/Carlos Barria

Trump, que sigue siendo el favorito para la nominación presidencial republicana para las elecciones de 2024, usó nuevamente el tema migratorio para ganar adeptos en un mitin en New Hampshire, a poco menos de seis semanas de que se realicen las primarias en ese estado.

“En mi primer día de regreso a la Casa Blanca voy a poner fin a todas las políticas de fronteras abiertas de la Administración Biden, voy a parar la invasión por la frontera sur y comenzaré la más grande y masiva operación de deportación en el país”, dijo el exmandatario.

Aunque el republicano no dedicó mucho tiempo a dar detalles sobre su plan de deportación, el mensaje llega justo cuando el Gobierno del presidente Joe Biden está en negociaciones con senadores de la oposición para endurecer el sistema de asilo a cambio de que le apoyen un gasto de unos 60.000 millones de dólares para Ucrania.

La frontera sur de EEUU vive por estos días un mayor flujo de migrantes, especialmente en Arizona, lo que ha obligado a la gobernadora de ese estado, la demócrata Katie Hobbs, a enviar a la Guardia Nacional.

Trump arremetió nuevamente este sábado contra Biden y su política exterior. Subrayó que, en caso de ganar, restaurará la prohibición a viajeros extranjeros que no estén de acuerdo con la política estadounidense y la de Israel, una medida tomada en su primer mandato que originó varias demandas.

Rechazo de hispanos

Una encuesta de la Universidad Internacional de Florida (FIU) difundida el miércoles pasado señaló que la mayoría de los hispanos en Estados Unidos no quieren al ex presidente Donald Trump ni al presidente Joe Biden en las boletas de las elecciones presidenciales de 2024.

El sondeo, realizado del 18 de noviembre al 3 de diciembre entre 1.221 electores registrados y seleccionados de manera aleatoria en los 22 estados con las mayores concentraciones de latinos, indicó que si bien la mayoría de los hispanos siguen siendo demócratas registrados, el apoyo al partido “se está erosionando”, como recoge un comunicado.

Muchos hispanos están comenzando a alejarse por completo de las afiliaciones partidistas, en la que es una tendencia que refleja un mayor impacto en las filas demócratas, de acuerdo con investigadores de la FIU.

Los hispanos encuestados mostraron poco entusiasmo por los dos previsibles candidatos en la elección presidencial del año próximo, como son el actual presidente de EEUU, el demócrata Joe Biden, y el previsible ganador de la primarias republicanas, Donald Trump.

Un 45 % de los encuestados dijeron que Biden no debería contender a la Presidencia, mientras que el 57 % señaló que no quiere ver a Trump en la cartilla de votación.

De acuerdo con la encuesta, realizada con la colaboración de la firma Adsmovil, el 52,9 % de los electores hispanos creen que el país avanza en la dirección equivocada. Las principales preocupaciones son la inflación, la economía y la inmigración.

De los entrevistados, un 19,8 % identificaron a la inflación como un asunto clave, mientras que un 16,6 % ven a la economía como una preocupación fundamental y un 7,5 % que cree que la inmigración –específicamente la “inmigración irrestricta”- es la principal amenaza de seguridad, incluso más que el terrorismo.

Carlos Díaz Rosillo, director del Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la FIU, dijo que “a medida que las comunidades hispanas en Estados Unidos comienzan a calentar sus músculos políticos en la política presidencial, ambos partidos harían bien en invertir más tiempo, esfuerzo y recursos en estas comunidades”.

Corte Suprema Acepta Estudiar Caso de Trump

La acción de Smith involucra por primera vez al máximo tribunal de EEUU en el proceso judicial contra el expresidente.

La Corte Suprema aceptó este lunes la solicitud del fiscal especial Jack Smith para que decida si Donald Trump cuenta con inmunidad frente al proceso penal por presuntos delitos que cometió durante su mandato.

En un comunicado, el alto tribunal anunció que admitía a trámite la solicitud y puso un plazo a los abogados de Trump para enviar una respuesta.

«Se concede la moción del peticionario para acelerar la consideración de la petición de un auto de certiorari antes de que se conceda la sentencia, y se ordena al demandado que presente una respuesta a la petición a más tardar a las 4 p.m. (EST) del miércoles 20 de diciembre de 2023″, escribió el tribunal.

La acción de Smith involucra por primera vez al máximo tribunal de EEUU en el proceso judicial contra el expresidente.

Previamente, una jueza federal había dictaminado que el caso contra Trump podía seguir adelante, pero el expresidente dijo que pediría al tribunal federal de apelaciones en Washington que revocara ese resultado.

Guía de los juicios contra Trump: sus casos como presidente, empresario o ciudadano

Con la movida de este lunes, Smith estaba intentando eludir al tribunal de apelaciones y llegar directamente a la Corte sin perder tiempo para mantener el juicio, actualmente previsto para el 4 de marzo.

Así evitaría cualquier retraso que pueda hacer que el juicio se celebre hasta después de las elecciones presidenciales del próximo año.

“ Este caso presenta una cuestión fundamental en el corazón de nuestra democracia: si un expresidente tiene inmunidad absoluta contra el procesamiento federal por delitos cometidos mientras estaba en el cargo o si está constitucionalmente protegido contra el procesamiento federal cuando ha sido acusado; pero no condenado, antes de que comience el proceso penal”, indica la solicitud.

Posibles demoras en la apelación

Lo antes que un tribunal de apelaciones consideraría la solicitud de Trump sería el 5 de enero, lo que implica una potencial demora en el inicio del juicio.

Subrayando la urgencia de que los fiscales obtengan una resolución rápida que pueda hacer avanzar el caso, Smith consideró que era “de imperativa importancia pública que los reclamos de inmunidad del demandado sean resueltos por este Tribunal y que el juicio del demandado proceda lo más pronto posible si su reclamo de inmunidad se rechaza”.

Lo que está en discusión es un fallo del 1 de diciembre de la jueza de distrito estadounidense Tanya Chutkan, que rechazó los argumentos de los abogados de Trump de que el expresidente tenía inmunidad frente a un procesamiento federal.

En su orden, la jueza escribió que la oficina del presidente “no otorga un pase vitalicio para salir libre de la cárcel”.

» Los expresidentes no disfrutan de condiciones especiales en su responsabilidad penal federal», escribió Chutkan. «El acusado puede estar sujeto a investigación, acusación, enjuiciamiento, condena y castigo federal por cualquier acto delictivo cometido mientras estaba en el cargo».

Trump enfrenta cargos que lo acusan de trabajar para anular los resultados de las elecciones de 2020 que perdió ante el demócrata Joe Biden antes del violento motín de sus partidarios en el Capitolio de Estados Unidos.

El expresidente ha negado de forma sistemática haber actuado contra la ley.

DeSantis muy por Detrás de Trump

El expresidente de Estados Unidos ha atacado ferozmente a DeSantis | “Lo golpeamos muy fuerte y ha estado cayendo del aire como un pájaro gravemente herido”, dijo Trump

Ron DeSantis completó su promesa de campaña de visitar cada uno de los 99 condados de Iowa, cruzando un umbral simbólico, pero también táctico al decir a sus partidarios en un pueblo del centro del estado que “esto debería mostrarles que me considero un sirviente, no un gobernante”.

El expresidente Donald Trump, que todavía se mantiene muy por delante de DeSantis, se burló de él en un mitin más grande a unas 100 millas de distancia al señalar que la campaña del gobernador de Florida estaba cayendo “como un pájaro gravemente herido”.

De ese modo, el momento del gobernador de Florida, al igual que los meses de campaña hasta ahora, tuvo lugar bajo la imponente sombra de Trump.

La presencia de Trump en el día de los logros de DeSantis subraya el reto al que él y otros rivales de Trump se enfrentan en Iowa. DeSantis ha dicho que espera ganar los caucus. Ha centrado gran parte de su campaña en el estado y un super Comité de Acción Política (PAC, por sus siglas en inglés) que lo apoya ha invertido más de 16 millones de dólares en publicidad y más en la creación de una organización de campaña para los caucus del 15 de enero.

Pero incluso con el respaldo de la gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, DeSantis no ha acortado la enorme ventaja de Trump y se enfrenta a nuevas presiones de la campaña de la exembajadora ante Naciones Unidas, Nikki Haley.

Su operación política perdió otro alto cargo el sábado. Kristin Davison renunció al super PAC Never Back Down (nunca te eches atrás) menos de dos semanas después de tomar el relevo del anterior director general tras su partida, según dos personas familiarizadas con el asunto que hablaron bajo condición de anonimato para discutir operaciones internas. Politico fue el primer medio en informar sobre la partida de Davison.

La portavoz de Never Back Down, Jess Szymanski, dijo que Scott Wagner fungirá como el nuevo director general y que el grupo todavía tiene “la operación de caucus más organizada y avanzada de cualquiera en el campo de las primarias de 2024”.

DeSantis describió como una aventura para su familia la tradicional hazaña de los candidatos presidenciales de visitar todos los condados de Iowa.

Por su parte, Trump ha atacado ferozmente a DeSantis, criticándolo principalmente como desleal por postularse contra Trump después de buscar su respaldo cuando DeSantis se postuló por primera vez para gobernador.

“Lo golpeamos muy fuerte y ha estado cayendo del aire como un pájaro gravemente herido”, dijo Trump durante su evento en Cedar Rapids, girando su dedo índice derecho para simbolizar lo que dice fue la caída de DeSantis.

Trump Visita Frontera

El expresidente Donald Trump recibió el respaldo del gobernador de Texas durante una visita a una comunidad ubicada en la frontera entre Estados Unidos y México y prometió que, durante su segundo periodo presidencial, su dura agenda migratoria le hará “el trabajo mucho más sencillo” a Greg Abbott.

“Podrán concentrarse en otras cosas en Texas”, le dijo Trump a Abbott frente a unos 150 asistentes reunidos en el hangar de un aeropuerto de Edinburg.

Abbott, un viejo aliado con quien comparte su estricta postura migratoria, dijo que estaba orgulloso de respaldar al exmandatario, quien es el favorito para obtener la nominación presidencial por el Partido Republicano para 2024.

“Necesitamos un presidente que refuerce la frontera”, dijo Abbott en la localidad ubicada a unos 48 kilómetros (30 millas) del cruce fronterizo Hidalgo. “Necesitamos a Donald J. Trump de regreso como nuestro presidente de Estados Unidos”.

Previamente, Trump sirvió comidas a los soldados de la Guardia Nacional de Texas y elementos de la policía estatal estacionados en la frontera: “No deberían estar aquí en esta época. Deberían estar en casa”. Añadió que “el único motivo por el que están aquí es porque tenemos un presidente de Estados Unidos que no refuerza nuestra frontera”.

Trump ha estado presentando propuestas de inmigración que marcan una drástica escalada respecto al enfoque que utilizó durante su presidencia y que provocaron alarma entre activistas de derechos civiles y numerosas apelaciones judiciales

Aunque el expresidente ha incluido sus planes sobre inmigración en sus discursos de campaña, sólo realizó algunas breves menciones sobre el domingo. Habló durante apenas unos 10 minutos con helicópteros de la policía estatal, un avión y una embarcación de patrullaje de fondo, todos estos vehículos que utiliza Texas en la frontera.

Trump no detalló las políticas que buscará en caso de volver a la presidencia. Aunque sí se quejó sobre la inflación, el retiro de Estados Unidos de Afganistán en 2021 y la cobertura de los medios de comunicación. Señaló que la mayor parte de las tecnologías que no sean muros o vehículos, eventualmente se vuelve obsoleta.

“Lo único que necesitamos son muros. Y funcionaron”, aseguró.

Su plan incluye levantar más muros a lo largo de la frontera.

Trump ha realizado varios viajes a la frontera como candidato y presidente. Durante su campaña de 2016, visitó Laredo, Texas, en julio de 2015 para una gira en la que destacó como su postura migratoria le ayudó a atraer la atención de la prensa y el apoyo de la pase republicana.

La frontera también se ha convertido en parte central de la agenda de Abbott y el tema de una creciente disputa con el gobierno federal en materia de inmigración. El gobernador durante tres periodos ha aprobado miles de millones de dólares para la construcción de nuevos muros fronterizos, autorizó la colocación de alambre de púas a las orillas del río Bravo — también conocido como Grande — y ha enviado a miles de migrantes en autobús hacia ciudades con gobiernos demócratas en distintos puntos del país.

Deportaciones Masivas si Trump Regresa a la Casa Blanca

Una operación de deportación masiva. Una nueva prohibición de viaje a países musulmanes. Aranceles sobre todos los bienes importados y “ciudades de la libertad” construidas en terrenos federales.
Gran parte de la campaña presidencial de 2024 ha estado dominada por las innumerables investigaciones sobre el expresidente Donald Trump y los posteriores cargos en su contra. Pero a menos de un año del día de las elecciones, Trump domina la contienda por la nominación republicana y ya estableció un amplio conjunto de objetivos políticos si gana un segundo mandato.

Sus ideas, e incluso los temas en los que más se centra, son completamente distintos de las propuestas del presidente Joe Biden. Si se implementan, los planes de Trump representarán una drástica reforma gubernamental, posiblemente más trascendental que la de su primer mandato. Su presidencia, especialmente los primeros días, estuvo marcada por el caos, las luchas internas y una ola de órdenes ejecutivas redactadas apresuradamente que pronto fueron revocadas por los tribunales.

Algunas de sus ideas actuales probablemente también terminarían en los tribunales o serían frenadas por el Congreso. Pero la campaña de Trump y sus grupos aliados elaboran libros de políticas con planes detallados.

Un vistazo a su agenda:

DESMANTELAR EL “ESTADO PROFUNDO”

Trump intentaría despojar a decenas de miles de empleados de carrera de sus protecciones de servicio civil. De esa manera, podrían ser despedidos mientras busca “obliterar totalmente al Estado profundo”.

Intentaría lograr eso volviendo a emitir una orden ejecutiva de 2020 conocida como “Cláusula F”. Eso le permitiría reclasificar a masas de empleados, con un enfoque particular, ha dicho, en “burócratas corruptos que han convertido nuestro sistema de justicia en un arma” y “actores corruptos en nuestro aparato de inteligencia y seguridad nacional”. Dada su ira contra el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) y los fiscales federales que persiguen casos penales en su contra, Trump probablemente tomaría como objetivos a personas vinculadas con esos procedimientos en represalia.

Más allá de los despidos, quiere tomar medidas enérgicas contra los funcionarios del gobierno que filtran información a los periodistas. También busca exigir que los empleados federales pasen una nueva prueba de servicio civil.

FRONTERA EEUU-MÉXICO

Trump se ha comprometido a “detener inmediatamente la invasión de nuestra frontera sur” y poner fin a la inmigración no autorizada.

Como parte de ese plan, dice que ordenaría inmediatamente al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos que emprendiera la mayor operación de deportación nacional en la historia de Estados Unidos. Se centraría en las personas que viven en Estados Unidos con autorización legal pero que albergan “simpatías yihadistas”, y revocaría las visas a estudiante que defienden opiniones antiestadounidenses y antisemitas.

En un intento por asegurar la frontera entre Estados Unidos y México, Trump dice que traerá miles de tropas actualmente estacionadas en el extranjero y trasladará a agentes federales, incluidos los de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el FBI, a las fuerzas de inmigración. También desea construir más muro fronterizo.

Trump quiere volver a imponer su prohibición de viajar, que originalmente estaba dirigida a siete países de mayoría musulmana, y expandirla para “mantener a los terroristas islámicos radicales fuera del país”. A raíz del ataque de Hamás a Israel, se ha comprometido a implementar un “examen ideológico” para los inmigrantes. Su objetivo: Prohibir a los “lunáticos peligrosos, los que odian, los intolerantes y los maníacos”, así como a aquellos que “empatizan con los terroristas y extremistas islámicos radicales”.

Para disuadir a los migrantes, ha dicho que pondría fin a la ciudadanía por nacimiento, utilizando una orden ejecutiva que introduciría una interpretación no probada legalmente de la 14ta Enmienda. La orden impediría que las agencias federales otorguen la ciudadanía automática a los hijos de personas que se encuentran en Estados Unidos ilegalmente. Requeriría que al menos uno de los padres sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal para que sus hijos sean elegibles para tener pasaporte, número de Seguro Social y otras prestaciones.

COMERCIO

Trump dice que instituirá un sistema de aranceles de quizás el 10% sobre la mayoría de los productos extranjeros. Las sanciones aumentarían si los socios comerciales manipularan sus monedas o incurrieran en otras prácticas comerciales desleales.

Instará al Congreso a aprobar una “Ley Trump de Comercio Recíproco” que le otorgue al presidente la autoridad para imponer un arancel recíproco a cualquier país que imponga uno a Estados Unidos.

Gran parte de su agenda se centra en China. Trump ha propuesto un plan de cuatro años para eliminar gradualmente las importaciones chinas de bienes esenciales, incluidos productos electrónicos, acero y productos farmacéuticos. Quiere prohibir que las empresas chinas sean propietarias de infraestructura estadounidense vital en sectores como la energía, la tecnología y la agricultura, y dice que obligará a los propietarios chinos a vender cualquier posesión “que ponga en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos”.

POLÍTICA EXTERIOR

Trump argumenta que incluso antes de asumir el cargo, habrá resuelto la guerra entre Rusia y Ucrania. Eso incluye, dice, poner fin al “flujo interminable del tesoro estadounidense a Ucrania” y pedir a los aliados europeos que reembolsen a Estados Unidos por el costo de reconstruir sus reservas.

No está claro si insistiría en que Rusia se retire del territorio de Ucrania del que se apoderó en la guerra que lanzó en febrero de 2022.

Trump ha dicho que está del lado de Israel en su guerra contra Hamás y apoyará los esfuerzos de Israel para “destruir” al grupo extremista. Dice que seguirá “reevaluando fundamentalmente” el propósito y la misión de la OTAN.

DERECHOS TRANSGÉNERO

Trump dice que pedirá al Congreso que apruebe un proyecto de ley que establezca que “sólo dos géneros”, determinados al nacer, sean reconocidos por Estados Unidos.

Como parte de su ofensiva contra la atención para afirmación de género, declarará que los hospitales y proveedores de atención médica que ofrecen hormonas de transición o cirugía ya no cumplen con los estándares federales de salud y seguridad y no podrán recibir fondos federales, incluido el dinero de Medicaid y Medicare.

Presionará al Congreso para que prohibiera la intervención hormonal o quirúrgica para menores transgénero en los 50 estados.

Los médicos suelen orientar a los menores hacia la terapia antes de una intervención médica. En ese momento, los tratamientos hormonales, como los bloqueadores de la pubertad, son mucho más comunes que la cirugía. Han estado disponibles en Estados Unidos durante más de una década y son tratamientos estándar respaldados por las principales organizaciones médicas, incluida la American Medical Association (Asociación Médica Estadounidense).

ENERGÍA

El objetivo de Trump, dice, es que Estados Unidos tenga la energía y la electricidad de menor costo que cualquier otra nación del mundo, incluida China.

Bajo el mantra “PERFORA, NENE, PERFORA”, dice que intensificará la extracción de petróleo en tierras públicas y ofrecerá exenciones fiscales a los productores de petróleo, gas y carbón. Hará retroceder los esfuerzos del gobierno del presidente Biden para fomentar la adopción de automóviles eléctricos y revertirá los nuevos límites de contaminación propuestos que requerirán que al menos el 54% de los vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos sean eléctricos para 2030.

Y nuevamente, dice, saldrá del Acuerdo de París sobre el cambio climático, pondrá fin a los subsidios a la energía eólica y eliminará las regulaciones impuestas y propuestas por el gobierno de Biden dirigidas a las bombillas incandescentes, las estufas de gas, los lavavajillas y las duchas.

EDUCACIÓN

Trump ha prometido eliminar el Departamento de Educación, pero también quiere ejercer una enorme influencia sobre los distritos escolares y universidades locales.

Presionará al gobierno federal para que dé preferencia en materia de financiación a los estados y distritos escolares que supriman el estatus de permanencia de los docentes, adopten el pago por mérito para recompensar a los buenos maestros y permitan la elección directa de los directores de las escuelas por parte de los padres.

Ha dicho que recortará los fondos para cualquier escuela que tenga un mandato de vacuna o mascarilla y que promoverá la oración en las escuelas públicas.

Trump también quiere poder opinar sobre los planes de estudios escolares y promete luchar por la “educación patriótica”. Dice que, bajo su gobierno, las escuelas “enseñarán a los estudiantes a amar a su país, no a odiarlo como se les enseña ahora” y promoverá “la familia nuclear”, incluidos “los roles de las madres y los padres” y las “cosas que hacen que los hombres y las mujeres sean diferentes y únicos”.

Para proteger a los estudiantes, dice que apoyará a los distritos escolares que permitan a profesores capacitados portar armas ocultas. Proporcionaría fondos federales para que las escuelas contraten a veteranos, policías retirados y otros propietarios de armas capacitados como guardias escolares armados.

PERSONAS SIN HOGAR

Trump quiere obligar a los indigentes a abandonar las calles de la ciudad construyendo para ellos ciudades de tiendas de campaña en grandes parcelas abiertas de terrenos baratos. Al mismo tiempo, dice que trabajará con los estados para prohibir el acampar en la ciudad, dando a los infractores la opción entre ser arrestados o recibir tratamiento.

También quiere que las grandes instituciones mentales vuelvan a internar a aquellos que son “enfermos mentales graves” o están “peligrosamente trastornados”.

SEGURIDAD PÚBLICA

Trump presionaría nuevamente para enviar a la Guardia Nacional a ciudades como Chicago, que tiene dificultades para enfrentar la violencia. Utilizaría la autoridad de procesamiento y la de financiación del gobierno federal para presionar a los gobiernos locales.

Dice que exigirá a las agencias policiales locales que reciben subvenciones del Departamento de Justicia que utilicen medidas policiales polémicas, como parar y cachear. Como medida disuasoria, dice que la policía local debería estar facultada para disparar en el acto a quien presuntamente robe en una tienda. “En pocas palabras, si robas una tienda, puedes esperar que te disparen cuando salgas de esa tienda”, dijo en un discurso reciente.

Trump ha pedido la pena de muerte para los traficantes de drogas y quienes trafican con mujeres y niños. También ha prometido una toma federal de la capital de la nación, definiendo a Washington como una “trampa mortal sucia y plagada de crimen” indigna del país.