Imposible Alcanzar Inmunidad de Rebaño Para Verano: Biden

El mandatario culpó a la Administración de Donald Trump por el escenario que encontró cuando llegó a la Casa Blanca con respecto a la pandemia de COVID-19: “Fue peor de lo que habíamos pensado”

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha descartado que el país vaya a lograr la “inmunidad de rebaño” frente a la covid-19 en los próximos seis meses, al considerar que la campaña de vacunación no ha alcanzado el ritmo ideal para acelerar un regreso a la normalidad.

“La idea de que esto se puede hacer y de que podemos lograr la inmunidad de rebaño mucho antes del fin del próximo verano (boreal, en septiembre) es muy difícil”, dijo Biden en la primera entrevista televisada que ha dado tras su investidura el pasado 20 de enero, cuya primera mitad fue difundida en CBS antes de la emisión del Super Bowl. Una segunda parte será transmitida este lunes.

Días atrás, había comentado que el hito se alcanzaría cuando las vacunas estén disponibles para el público general, pero advirtió que eso demoraría meses.

Ante una pregunta sobre si el país puede esperar un año para lograr la inmunidad de rebaño -con el 75 % de estadounidenses vacunados- si se sigue inmunizando al ritmo de 1,3 millones de dosis diarias actual, Biden culpó a la Administración de su predecesor, Donald Trump.

“No podemos (esperar), es por eso que una de las decepciones cuando llegamos al poder fueron las circunstancias relacionadas con cómo la Administración había estado manejando el COVID, fue peor de lo que habíamos pensado”, dijo el mandatario.

“Pensábamos que habían indicado que habían muchas más vacunas disponibles, y no resultó ese el caso, por lo que es por eso que lo reforzamos de todas las maneras posibles”, añadió.

A ese respecto señaló que ha hablado con el comisionado de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), Roger Goodell, para emplear 32 estadios en la campaña de vacunación.

También, agregó que ha presionado a las farmacéuticas Moderna y Pfizer (las dos que han recibido la autorización de emergencia en EEUU) con el fin de que aumenten la producción.

En la última semana, según el conteo de Bloomberg, por primera vez EEUU administró dos millones de vacunas en una sola jornada. La esperanza está puesta en que un aumento de la producción de vacunas y la posible autorización en cuestión de semanas a la fórmula de Johnson & Johnson den un impulso clave a la campaña de inmunziación.

El mandatario consideró que hay una “emergencia nacional” por la pandemia, que ha hecho que millones de mujeres pierdan sus puestos de trabajo, los colegios permanezcan cerrados y que se hayan incrementado los trastornos mentales en los ciudadanos.

En ese sentido, opinó que “ya es hora de que las escuelas reabran de manera segura”. “Hay que tener menos gente en las clases, tiene que haber sistemas de ventilación que hayan sido renovados”, destacó Biden, quien agregó que esta semana darán a conocer los mínimos requisitos para que los colegios vuelvan a abrir sus puertas.

La tradición de emitir una entrevista del presidente de EEUU durante la programación previa al Super Bowl se remonta a 2004 con George W. Bush, pero fue realmente Barack Obama (2009-2017), quien instituyó esta tradición al dar una cada año de sus dos mandatos.

Durante sus cuatro años en la Casa Blanca, Donald Trump (2016-2021) dio entrevistas con motivo del Super Bowl en 2017 y 2020, cuando su canal de televisión favorito, Fox News, tuvo los derechos de emisión, así como en 2019, cuando los tuvo CBS, pero rechazó conceder una en 2018 a la NBC.

Mentir Para Obtener Vacuna Te Puede Meter a la Cárcel

Las autoridades de Texas han establecido las dos primeras fases para acceder a las vacunas contra el coronavirus.

La primera, es para personas que están en el sector salud y que enfrentan la pandemia día a día tratando de salvar vidas.

La segunda cobija a un primer grupo de la población general, las personas mayores de 65 años (consideradas las más vulnerables ante el virus) y aquellas mayores de 16 que tienen algún tipo de prexistencia médica crónica como cáncer, diabetes tipo dos, problemas renales, cardiacos o pulmonares e, incluso, aquellos que tienen una obesidad mórbida.

Los departamentos de salud de los condados del área metropolitana de Houston ya están dando citas o preregistrando a los interesados en aplicarse la vacuna ya sea por teléfono o en línea.

Allí una de las preguntas es si sufre alguna de estas condiciones médicas que lo pongan adelante en la fila de ponerse la vacuna.

Se acabaron las citas para ponerse las vacunas de COVID-19 en Houston

Expertos advierten sobre el riesgo de mentir para poder adelantarse en la aplicación de la vacuna, ya que se podría generar un fraude que podría, incluso, tener consecuencias legales.

Algunos estados ya han emitido decretos castigando este tipo de conductas, puesto que se le podría negar el acceso a personas que realmente están en serio riesgo de sufrir complicaciones o hasta perder la vida en caso de contraer el virus.

Los centros donde se están aplicando las vacunas también están adoptando medidas, como la verificación de la historia clínica de los interesados en inocularse contra el COVID-19.

USA Compra 100 Millones de Vacunas a Moderna

Es la segunda tanda de la misma cantidad que compran las autoridades, y se prevé que sea entregada durante el segundo trimestre de 2021. El país está a la espera de la aprobación de emergencia del remedio de Pfizer/BioNTech para comenzar su distribución en las próximas horas

La farmacéutica Moderna anunció este viernes que el Gobierno de Estados Unidos ha comprado otros 100 millones de dosis de su vacuna, que podría ser aprobada por las autoridades del país en los próximos días, por lo que el número total que ha adquirido de esta compañía asciende a 200 millones.

La compañía concretó en un comunicado que este nuevo pedido de 100 millones de dosis será entregado durante el segundo trimestre de 2021, mientras que recordó que del primer pedido, 20 millones llegarían a las autoridades antes del final de 2020, y el resto en el primer cuarto de 2021.

Además, señaló que Estados Unidos tiene la opción de comprar otras 300 millones de dosis de la llamada mRNA-1273 si lo desea en el futuro, como parte de la llamada operación Warp Speed (Máxima Velocidad) lanzada por el Gobierno del país.

”Apreciamos la confianza que el Gobierno de Estados Unidos sigue teniendo en la mRNA-1273, nuestra candidata a vacuna de coronavirus, demostrando con este acuerdo de incremento de suministro”, dijo en el texto el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel, que señaló que la farmacéutica sigue incrementando la capacidad de producción tanto en territorio estadounidense como fuera de él.

Por su parte, el secretario del Departamento de Sanidad de EEUU, Alex Azar, apuntó que esta “nueva compra federal puede dar a los estadounidenses gran confianza de que tendremos suficiente suministro para todos los estadounidenses para el segundo cuarto de 2021”.

Hasta la fecha, Moderna ha firmado acuerdos para vender 200 millones de dosis de su vacuna a EE.UU. con opción a otros 300 millones; 80 millones a la Unión Europea con opción a otros 80 millones; 50 millones a Japón; 40 millones a Canadá con opción a otros 16 millones; 7,5 millones a Suiza, 7 millones al Reino Unido, 6 millones a Israel, y 6 millones a Qatar.

Estados Unidos también compró otros 100 millones de vacunas a Pfizer/BioNTech, que está a punto de obtener la aprobación de emergencia de la FDA y se podría convertir en la primera vacuna en ser distribuida en el país, y dosis de otros dos grupos que están muy avanzados en el desarrollo de su propia vacuna.

Por un lado, 100 millones de dosis de Johnson & Johnson, que podría solicitar la autorización de comercialización a finales de enero o principios de febrero, según Moncef Slaoui, asesor científico del gobierno.

Y por otro lado, 300 millones de dosis a AstraZeneca/Oxford, que podrían hacer lo propio a finales de febrero o principios de marzo.

EEUU está registrando un promedio de más de 200,000 casos diarios y cerca de 3,000 muertes cada 24 horas.

Este jueves, de hecho, EEUU superó por primera vez desde el inicio de la pandemia esa barrera de 3,000 fallecidos diarios, de acuerdo al recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Los datos más recientes de esta institución indican que en el país se han contagiado 15,599,122 personas y han fallecido 292,001, más que en ningún otro país en el mundo.

Lo que Debe de Saber Sobre la Distribución de la Vacuna en Houston

El Departamento de Salud de Texas dio a conocer cuáles son los hospitales que están recibiendo las vacunas y también indicó las cantidades del medicamento que se les están entregando.

El primer envío incluye 224,250 dosis que son suministradas a 109 hospitales, 34 condados en el estado de Texas que comenzaron a repartirse este lunes 14 de diciembre, según el Departamento de Salud.

La primera dosis de vacunas contra el coronavirus de Pfizer llegó a la ciudad espacial al hospital MD Anderson como parte de las 19,500 dosis que fueron repartidas en cuatro sitios en Texas. Crédito: MD Anderson

Este martes 19 sitios recibirán 75,075 dosis. Crédito: Pedro Vilela/Getty Images

En Houston estos son los hospitales que la recibirán:
University of Texas Medical Branch Hospital, LBJ Hospital, Hospital de Niños de Texas, campus principal, CHI St. Luke’s Health, Memorial Hermann Texas Medical Center, Hospital Metodista de Houston, Hospital Ben Taub General.

Las primeras dosis serán administradas a los trabajadores de la salud que cumplen un papel fundamental en el cuidado de los pacientes contagiados y aquellos que trabajan en el área de atención médica.

Trabajadores de primera línea que corren mayor riesgo de contraer coronavirus debido a la naturaleza de su trabajo.

A las poblaciones vulnerables que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte si contraen coronavirus.

El juez del condado Fort Bend, KP George, pidió al gobernador de Texas, Greg Abbott a través de una carta, que los maestros y trabajadores de las escuelas sean considerados como trabajadores de primera línea.

La cadena de supermercados HEB señaló que se asociará con el gobierno federal y estatal y que las vacunas serán administradas en sus farmacias siguiendo las normativas de los CDC. El gobernador Abbott anunció que más de 1.4 millones de dosis de las vacunas contra el coronavirus serán distribuidas a partir del 14 de diciembre en el estado de Texas.

La doctora Glorimar Medina, vicepresidenta ejecutiva del Servicio Ambulatorio del Sistema Harris Health, señala que este martes, 15 de diciembre, se recibirían las primeras vacunas en el condado y se espera que desde ese mismo momento se empiece a inmunizar al personal médico. Asimismo, aclara que aquellos a quienes se les aplique la primera dosis se les garantizará la segunda.

Comenzó la Vacunación del COVID

Sandra Lindsay, enfermera de cuidados intensivos en un hospital del Queens, dijo que no sintió nada diferente de otras vacunas y que se sentía esperanzada.

Estados Unidos vive este lunes un día histórico en su esfuerzo para acabar con la peor pandemia en un siglo, debida a un coronavirus que provoca una enfermedad desconocida hasta finales del año pasado, el COVID-19: empieza la administración a algunos grupos de riesgo de la vacuna de Pfizer, la primera aprobada en el país.

La primera vacunación de la que se ha tenido constancia ocurrió en la mañana de este lunes en Nueva York. El gobernador del estado, Andrew Cuomo, presenció al evento. La beneficiada por la vacuna es una trabajadora sanitaria en ese estado.

Sandra Lindsay, enfermera de cuidados intensivos en Long Island Jewish Medical Center, en el Queens, Nueva York, recibió una dosis pasadas las 9 am, hora de la Costa Este. Se trata de uno de los hospitales de la cadena Northwell Health.

«Esto es una luz al final del túnel, pero es un túnel largo», dijo Cuomo y pidió continuar con las medidas de precaución.

Yves Duroseau, presidente de medicina de emergencia en Lenox Hill Hospital, fue el segundo trabajador de la salud que se ofreció voluntariamente para recibir la vacuna este lunes en el mismo estado.

Tanto Lindsay como Duroseau han trabajado con pacientes con coronavirus desde que comenzó hace diez meses el brote en Nueva York, indicó Northwell Health en un comunicado. Más de 35,000 neoyorquinos han muerto a causa del virus.

Hospitales de todo el país están recibiendo este lunes dosis de la vacuna de Pfizer, desarrollada junto a la empresa alemana BioNTech. Se trata de un complejo operativo, con aviones y camiones que han empezado desde el día enterior a trasladar las primeras dosis desde una planta de fabricación de la farmacéutica estadounidense en Michigan.

Trabajadores sanitarios críticos en la contención de la pandemia fueron los primeros en recibir la vacuna también en otros estados, como Florida, Louisiana, Kentucky y Texas. Uno de los primeros diez vacunados en Jacksonville, Florida, fue el hispano Miguel Ortiz, quien dijo a Noticias Telemunto que se sentía «muy contento, muy feliz» de haber podido participar en el primer día de vacunación, según nuestra reportera Lourdes Hurtado.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó la vacuna el pasado viernes. Un día más tarde, un comité asesor de los Centros para el Control y la Prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), recomendó que se empezara a administrar, y el director de esa agencia, Robert P. Redfield, aceptó esa recomendación.

Anteriormente, la misma vacuna se autorizó en algunos otros países. El Reino Unido fue el primero en empezar un programa de vacunación con ella.

La vacuna de Pfizer puede generar efectos secundarios cuando es administrada, como fatiga o dolor de cabeza. Sin embargo, hasta el momento no se ha observado ninguna consecuencia grave o muerte de personas que la recibieron, y los efectos desaparecieron en un par de días.

Canadá Aprueba Vacuna que Aplicará la Próxima Semana

El ministerio de Salud del país norteamericano anunció que la decisión de habilitar el primer inoculante implica que se “superó una etapa crucial en la lucha contra el coronavirus″

Canadá dio luz verde este miércoles a la vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, convirtiéndose en el tercer país en aprobarla días después de que lo hicieran Reino Unido y Bahréin.

“Canadá superó hoy una etapa crucial en su lucha contra el covid-19 con la autorización de la primera vacuna” contra la enfermedad, indicó el Ministerio de Salud en un comunicado.

Las autoridades sanitarias canadienses aseguran que la vacuna de la alianza estadounidense-alemana “cumple con las exigencias rigurosas del Ministerio en materia de inocuidad, eficacia y calidad para su uso en Canadá”.

“Los canadienses pueden estar seguros de que el proceso de revisión fue riguroso y que contamos con sistemas de control efectivos”, añadió el Ministerio.

El gobierno del primer ministro Justin Trudeau había anunciado el lunes que la vacunación de los canadienses podría comenzar pocos días después de la autorización oficial.

El país espera recibir de aquí a fin de mes unas 249.000 dosis de esa vacuna con una eficacia del 95%. Se necesitan dos dosis para generar la respuesta inmune de la vacuna, por lo que esa cantidad alcanzará para inocular a casi 125.000 personas en el país.

Las primeras vacunaciones se realizarán “un día o dos después” de la llegada de las dosis, según el general Dany Fortin, encargado de coordinar la distribución de las vacunas a los 14 centros de Canadá.

Doug Ford, primer ministro de Ontario, celebró esta noticia en sus redes sociales: “Es una noticia fenomenal para todos los canadienses a medida que damos el siguiente paso para poner fin a esta pandemia. Tan pronto como las vacunas lleguen al suelo de Ontario, estaremos listos para entregarlas y administrarlas”.

“Es alentador ver que nuestra vacuna de ARNm ahora está autorizada en Canadá. Después del Reino Unido y Bahréin, es el tercer país que aprueba el uso de nuestra vacuna en una semana”, manifestó Sean Marett, director comercial de BioNTech.

Por su parte, el ministerio de Salud canadiense detalló que la vacuna es para uso en mayores de 16 años, pero indicó que los laboratorios están realizando más ensayos clínicos en niños de todos los grupos de edad.

Pfizer y BioNTech dijeron que suministrarán entre 20 y 76 millones de dosis a Canadá hasta 2021. El país del Norte, en tanto, ya firmó contratos con otros desarrolladores de la vacuna contra el covid-19.

El Reino Unido fue el primer país en autorizar el producto, y comenzó el martes una campaña masiva de vacunación, dirigida de momento al personal sanitario y los ancianos.

Por su parte, Israel recibió este miércoles el primer cargamentos de vacunas, que contiene tan solo unas mil dosis y, según medios locales, representó una prueba piloto para asegurar que la logística del traslado fuera segura y sin complicaciones. Entre mañana y pasado, se espera la llegada de otras 500.000 dosis y la próxima semana de otro millón. La campaña de vacunación a la población empezará el próximo día 20 y los hospitales podrían empezar a vacunar al personal médico antes de esa fecha, informó el Ministerio de Sanidad, que esta semana decidirá el orden de los grupos que la recibirán primero.

Los expertos de la Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) consideraron en un informe publicado este martes que la vacuna de Pfizer y BioNTech no presenta riesgos de seguridad, por lo que todo parece encaminado para que los reguladores norteamericanos den luz verde a la fórmula.

Los datos de seguridad de 38,000 de los participantes en el ensayo clínico, con un seguimiento medio de dos meses después de la segunda dosis, “sugieren un perfil de seguridad favorable, sin identificación de problemas de seguridad específicos que impidan” la autorización, escribieron los expertos.

Como Toda Vacuna 2 Personas Tuvieron Reacciones Alérgicas

El Reino Unido aconsejó que las personas con un «historial significativo de reacciones alérgicas» no reciban la vacuna contra el coronavirus de Pfizer y BioNTech. Esto después de que dos trabajadores de la salud que recibieron la vacuna durante el primer día de implementación, el martes, sufrieron reacciones alérgicas, dijo el miércoles el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) en Inglaterra.

“Como es común con las nuevas vacunas, la MHRA [Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios] ha advertido como precaución que las personas con un historial significativo de reacciones alérgicas no reciban esta vacuna, después de que dos personas con un historial de reacciones alérgicas significativas respondieran de manera adversa ayer”, dice un comunicado de Stephen Powis, director médico nacional del NHS en Inglaterra.

“Ambos se están recuperando bien”, añade el comunicado.

Dos personas que fueron inmunizadas este martes en Inglaterra con la vacuna contra la covid-19 de Pfizer/BioNTech sufrieron una reacción alérgica y los reguladores británicos han recomendado a quienes tengan un historial clínico de alergias severas que no reciban esta fórmula.

La Sanidad pública (NHS, en inglés) en Inglaterra confirmó este miércoles que dos pacientes sufrieron una reacción después de recibir ayer la primera de las dos dosis de la vacuna, en el primer día del programa británico de vacunación contra la covid-19.

La Agencia Reguladora de Productos Medicinales y de Salud (MHRA, por sus siglas en inglés) emitió la advertencia para todas aquellas personas que en el pasado hayan experimentado reacciones alérgicas graves a fármacos, algunos alimentos u otra vacuna.

El NHS en Inglaterra precisó que todos los hospitales ingleses que participan en este programa han sido informados.

Los reguladores piden que los centros donde se están administrando las vacunas tengan instalaciones adecuadas para atender a los afectados en caso de algún tipo de reacción.

Al parecer, estos dos sanitarios tienen un historial clínico de alergias severas al llevar consigo autoinyectores de adrenalina, según indican este miércoles los medios británicos.

Poco después de ser vacunados, los dos sanitarios sufrieron una “reacción anafiláctica” pero se recuperaron una vez que recibieron el tratamiento adecuado, según las autoridades sanitarias.

Ese tipo de reacciones son repentinas y generalizadas, que suelen empezar con una sensación de hormigueo y mareo.

Las inmunizaciones empezaron ayer en cincuenta grandes hospitales del Reino Unido, en lo que el Gobierno ha denominado el “V-Day” (día de la V o de la vacunación).

Las primeras dosis están destinadas a los mayores de 80 años y empleados del sector sanitario y de hogares de ancianos, aunque los residentes en sí tendrán que esperar a que la logística permita el traslado al lugar de la vacuna en los próximos días.

El Reino Unido tiene comprometidas 40 millones de vacunas, que permitirán inmunizar a 20 millones de personas.

Primera Vacuna Fue Aplicada en el Reino Unido

Una mujer de 90 años se convirtió en la primera persona en recibir la vacuna contra la covid-19 en Reino Unido, como parte de un programa de vacunación masiva en el país destinada a poner fina a la pandemia de coronavirus.

Fue el «mejor regalo temprano de cumpleaños», dijo Margaret Keenan, quien celebra su aniversario 91 la semana próxima.

«No puedo agradecer lo suficiente (…) al personal del NHS (Servicio Nacional de Salud de Reino Unido) que me ha cuidado tremendamente, y mi consejo para cualquiera a quien se le ofrezca la vacuna es que se la ponga; si me la pueden dar a mí a los 90, te la puedes poner tú también», dijo en referencia al hecho de que no es obligatoria.

La vacuna, que requiere de una primera dosis y un refuerzo a los 21 días, es la desarrollada por Pfizer/BioNTech.

Pertenece al nuevo tipo de vacuna llamada ARN, que utiliza un fragmento pequeño del código genético del virus para enseñarle al cuerpo cómo combatir la covid-19 y generar inmunidad.

Dado que se trata del primer país que inicia un operativo de inmunización masiva para el SARS-CoV-2 (el virus que provoca la covid-19), todos los ojos están puestos en cómo se desarrolla el proceso y qué problemas de logística surgen en este complicada operación.

De Bélgica a Reino Unido

Según informaron las autoridades británicas, las vacunas comenzaron a llegar a Reino Unido desde la planta de Bélgica días antes de comenzar el programa.

Desde sitios de almacenamiento temporal, cuya ubicación se ha mantenido en secreto por razones de seguridad, las vacunas fueron trasladadas hacia distintos hospitales de todo el país.

En Inglaterra, 50 hospitales han sido seleccionados para comenzar con la vacunación, que arranca de forma simultánea en Escocia, Gales e Irlanda del Norte.

Hasta el momento, se han ordenado 40 millones de dosis, suficientes como para vacunar a 20 millones de personas.

Actualmente, hay disponibles en el país cerca de 800.000 dosis. Se espera que antes de que acabe el año lleguen otros cuatro millones de dosis, y el resto en 2021.

El gobierno señaló que no descarta recurrir al ejército para garantizar su arribo.

Su distribución será más parecida a «una maratón que a un carrera de corta distancia», advirtió Stephen Powis, director médico del Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra, que estima que tomará varios meses inocular a toda la gente que la necesita.

Uno de los mayores problemas que hace de la logística una operación compleja es que la vacuna debe conservarse en una temperatura de 70º bajo cero.

Cada caja que viaja desde la planta de Bélgica hacia Reino Unido es seguida de cerca por un sistema de rastreo para controlar que se mantenga la temperatura.

Aún así, una vez que llegan, un equipo especializado revisa que las cajas -que contienen 975 dosis cada una- no hayan sufrido daños durante el viaje. Esto puede demorar hasta un día.

Dividir la caja en paquetes más pequeños no es tan fácil como parece.

El organismo regulador en Reino Unido aprobó un método para hacerlo, pero señaló que debe realizarse con extremo cuidado para no desperdiciar dosis.

Los hospitales seleccionados hasta la fecha para empezar la vacunación cuentan con facilidades para conservar las vacunas a 70º bajo cero.

Una vez que las cajas se dividen y las vacunas se descongelan, pueden conservarse en una nevera a temperaturas de entre 2º y 8º por un máximo de 5 días.

Grupos prioritarios

Los primeros en recibir la vacuna serán las personas mayores que ya acuden al hospital como pacientes externos, así como aquellos a los que se les acaba de dar el alta hospitalaria.

También se invitará a los mayores de 80 años para recibir la vacuna en el hospital, y al personal que trabaja en residencias de ancianos.

Las citas disponibles que no utilicen estos grupos se emplearán para los trabajadores sanitarios, que son quienes corren el mayor riesgo de enfermarse gravemente por el virus.

Si bien los ancianos que viven en residencias constituyen el grupo prioritario (de nueve grupos establecidos por el gobierno) por el momento no se podrán llevar las vacunas hasta allí debido a la dificultad de dividir las cajas en paquetes más pequeños mencionada anteriormente.

Hay que recordar que aunque la inmunidad al virus se activa tras la primera dosis, el efecto completo de la vacuna se registra recién siete días después de la segunda.

Por eso a todas las personas a las que se le suministre la vacuna se les dará una segunda cita a las tres semanas para completar el proceso.

Además del desafío de llevar la vacuna a la población, expertos en salud avisaron de la importancia de educar a la población y persuadirla de que apoye el programa de vacunación.

Hay temores de que la desinformación sobre las vacunas y el hecho de que se desarrolló en un tiempo mucho menor de lo habitual haga que alguna gente tenga reticencias a ponérsela.

Reino Unido Aprueba Vacuna Para sus Ciudadanos

Reino Unido aprobó la vacuna contra el coronavirus de Pfizer y tiene previsto que esté disponible en todo el país la próxima semana.

Pfizer y BioNTech dijeron anteriormente que el análisis de la vacuna mostró que tenía una efectividad del 95%, sin problemas de seguridad.

En un comunicado, el Departamento de Salud del Reino Unido (NHS) dijo que había «aceptado la recomendación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, por sus siglas en inglés), un ente independiente, de aprobar» la vacuna, después de «meses de rigurosos ensayos clínicos y un análisis exhaustivo de los datos por expertos de la MHRA que han concluido que la vacuna ha cumplido con sus estrictos estándares de seguridad, calidad y eficacia».

«Disponible a partir de la próxima semana»

«La vacuna estará disponible en todo el Reino Unido a partir de la próxima semana. El NHS tiene décadas de experiencia en la implementación de programas de vacunación a gran escala y comenzará a poner en práctica sus extensos preparativos para brindar atención y apoyo a todas las personas elegibles para la vacunación», agrega la declaración.

«Para ayudar al éxito del programa de vacunación, es vital que todos sigan desempeñando su papel y respeten las restricciones necesarias en su área para que podamos reprimir aún más el virus y permitir que el NHS haga su trabajo sin sentirse abrumado».

En reacción a la noticia, Ugur Sahin, cofundador de BioNTech, que coprodujo la vacuna, dijo que esto «marcará la primera vez que los ciudadanos fuera de los ensayos tendrán la oportunidad de ser inmunizados contra el covid-19».

«Creemos que la implementación del programa de vacunación en el Reino Unido reducirá el número de personas en la población de alto riesgo que serán hospitalizadas», dijo Sahin en un comunicado. «Nuestro objetivo es llevar una vacuna segura y eficaz tras su aprobación a las personas que la necesitan. Los datos enviados a las agencias reguladoras de todo el mundo son el resultado de un programa de investigación y desarrollo científicamente riguroso y altamente ético».

Otros países, incluido Estados Unidos, están considerando la aprobación de varias vacunas contra el coronavirus antes de fin de año.

¿Cuándo Empieza la Vacunación?

Las noticias sobre el desarrollo de vacunas contra el coronavirus han sido alentadoras en las últimas semanas, con reportes sobre su eficacia de casi el 95% para combatir el covid-19.

Aún con muchas de estas vacunas en estudios clínicos, algunos expertos son optimistas en cuanto al inicio de la vacunación contra el covid-19.

«Es probable que podamos comenzar a dispensar vacunas en diciembre y luego progresivamente durante los próximos meses”, dijo el Dr. Anthony Faucci sobre el proceso de vacunación.

Dos fabricantes de vacunas —Moderna y Pfizer— avanzan a pasos agigantados para poner a circular sus desarrollos. Estas dos empresas han solicitado autorización de uso de emergencia a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA). La Organización Mundial de la Salud tiene contabilizadas más de 40 vacunas contra el covid-19 en fases de pruebas muy avanzadas.

Se espera que la decisión de la FDA sobre las autorizaciones de uso de emergencia para las vacunas de Pfizer y Moderna llegue a principios de diciembre.

“Para fines de diciembre, esperamos tener alrededor de 40 millones de dosis de estas dos vacunas disponibles para su distribución en espera de la autorización de la FDA, suficiente para vacunar a unos 20 millones de nuestros estadounidenses vulnerables. Y la producción, por supuesto, continuaría aumentando después de eso”, dijo el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

La operación Warp Speed y vacunas contra el coronavirus

Según los CDC, a través de la operación Warp Speed (que quiere decir Operación a la Velocidad de la Luz) se espera suministrar «vacunas seguras que sean eficaces» para finales de 2020.

«Cuando la vacuna esté autorizada y aprobada en Estados Unidos, es posible que no haya suficientes dosis disponibles para todos los adultos», dijeron los CDC. «Los suministros irán aumentando con el paso del tiempo y todos los adultos podrán vacunarse para fines del 2021», agregaron los CDC.

Las autoridades advirtieron que es posible que una vacuna contra el coronavirus no esté disponible para niños pequeños «hasta que no haya más estudios finalizados».

¿Qué pasará con las vacunas contra el coronavirus en América Latina?

Hay una gran carrera frenética de las grandes farmacéuticas por poner estas vacunas cuanto antes en el mercado internacional. Pero serán finalmente los gobiernos los que decidan su aprobación y cuándo y cómo se van a distribuir algunas de ellas.

Argentina

El presidente Alberto Fernández dijo en un comunicado el pasado 27 de noviembre que espera que entre enero y marzo puedan vacunarse 13 millones de personas en Argentina, para tener «inmunidad» antes de la llegada del otoño al país.

«Estamos trabajando, bajo al conducción del ministro de Salud y yo mismo estoy participando, en el Comando Estratégico de Vacunación viendo cómo construir junto a los gobernadores la infraestructura necesaria para poder pensar en vacunar a todas las personas de riesgo entre los meses de enero y febrero, de modo tal que al llegar marzo, cuando el otoño llegue, toda la población en riesgo esté inmunizada a través de las vacunas”, dijo Fernández.

El plan de vacunación busca cubrir en principio a personal sanitario, al personal de seguridad y de las fuerzas armadas. También al personal docente, a mayores de 65 años y a quienes presenten enfermedades de riesgo. [CORREO: Dos ciudades pasan a Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), mientras que el resto del país continuará con Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO)]

El gobierno del presidente Fernández anunció a mediados de noviembre que recibirá millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik-V y también la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford junto a Astrazeneca. Ninguna de las dos tienen aprobación, y esta última está en revisión de la FDA. Argentina planea realizar una inversión millonaria a riesgo para avanzar en el diseño de una probable vacunación que mitigue los contagios en el país.

Colombia

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo a mediados de noviembre que el Gobierno de Colombia definió una estrategia para el acceso de la vacuna contra el coronavirus desde hace meses, a través de la participación del mecanismo multilateral Covax, con la que se espera que la vacuna llegue al país en el primer semestre de 2021.

A través de Twitter, Ruiz dijo que el país tiene aseguradas 20 millones de dosis de vacunas contra el covid-19.

El objetivo del gobierno es inmunizar a las personas de alto riesgo e inicialmente a la población de alto riesgo, como los mayores de 60 años y profesionales de la salud. Será distribuida a través del sistema general de seguridad social en salud, según el Ministerio de Salud.

México

El gobierno de México ha firmado acuerdos de precompra de más de 77,4 millones de dosis de AstraZeneca, 35 millones de dosis a CanSinoBio y entre 15,5 y 34,4 millones a Pfizer.

Se espera que la distribución empiece en diciembre, en el caso de la de Pfizer, y entre marzo y agosto de 2021 para AstraZeneca. El gobierno estima que puedan acceder a las vacunas entre 107 a 116 millones de mexicanos.

En agosto de 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que las primeras vacunas serían para el personal de la salud, gente de la tercera edad y enfermos crónicos.