Biden Firma Ley Para Restringir Venta de Armas

El presidente de EE UU anuncia su iniciativa en una visita a Monterey Park, la comunidad de California en la que un tirador mató a once personas en enero pasado

El presidente Joe Biden ha dado este martes un paso adelante en la regulación de armas, uno de los temas que más polarizan a los estadounidenses. El mandatario ha firmado una orden ejecutiva que refuerza los controles de las ventas de armas de fuego. La iniciativa pretende hacer más difícil que las pistolas y rifles terminen en manos de personas con problemas mentales, antecedentes penales o de abuso doméstico. Y también hacer más sencillo para policías y jueces quitar el armamento a quien representa un peligro potencial para su comunidad. Biden ha hecho el anuncio en Monterey Park, un suburbio del este de Los Ángeles que vivió en enero pasado un tiroteo que dejó 11 muertes y 9 personas heridas en un estudio de baile horas antes del año nuevo chino.

Nuevamente la realidad llama a Biden a la acción. “Esta orden ejecutiva acelera e intensifica el esfuerzo para salvar vidas más rápidamente”, ha dicho el presidente en un evento en un club comunitario del Valle de San Gabriel. En el evento, el mandatario dedicó varios minutos a recordar a las víctimas de la matanza, una de las peores en el Estado. En la ceremonia estuvo presente Brandon Tsay, el joven de 26 años que desarmó al mismo atacante, quien pretendía realizar otra matanza en otro local de baile de Alhambra, apenas horas después de la de Monterey Park. Tsay fue invitado por Biden al discurso del Estado de la Unión. “En un instante halló la valentía para actuar y luchar contra alguien con un rifle de alto poder. Brandon salvó vidas y protegió a una comunidad”, le reconoció el presidente.

En su iniciativa, el mandatario solicita al Departamento de Justicia endurecer la vigilancia para que las armerías realicen los registros de antecedentes que requiere la legislación federal. “Específicamente, el presidente está solicitando al fiscal general llevar a Estados Unidos lo más cerca posible de una revisión universal de antecedentes sin que sea necesaria una legislación especial”, ha indicado este martes la Casa Blanca. “Es de sentido común revisar si alguien tiene antecedentes penales o de abuso doméstico antes de que les vendan un arma de fuego”, ha dicho Biden desde Los Ángeles.

La medida también cierra un agujero que había quedado abierto tras una norma que el propio Biden firmó el año pasado. La nueva orden ejecutiva indica que cualquier que venda en un año por lo menos cinco armas de fuego para obtener ganancias será considerado parte de la industria. Este era uno de los principales reclamos de los organismos en favor de mayores controles. De esta forma, los vendedores en las ferias de armas o los anunciantes de armerías en línea pueden ser sujetos a la normativa y ser obligados a la verificación de antecedentes.

Biden considera que el chequeo de antecedentes se traducirá en menos armas de fuego en las calles. El procedimiento también ayuda a revelar el volumen del mercado en el país. En 2021 se hicieron 18,5 millones de operaciones de antecedentes, lo que da una idea de las armas vendidas entonces. En 2022 fueron 16,4 millones, lo que ha llevado a la industria a considerar que se vive una disminución de la demanda tras los máximos históricos provocados por la pandemia y las movilizaciones de Black Lives Matter en todo el país.

La iniciativa anunciada por Biden también se dirige a las “banderas rojas”. Es una referencia a la legislación vigente en 19 Estados, además de Washington D. C. Esta permite a los departamentos de policías, familiares, amistades, compañeros de trabajo, empleadores y maestros solicitar ante un juez una orden que quite temporalmente armas y municiones de manos de personas que son un riesgo para su entorno y para sí mismos. Un estudio de la Universidad de California, uno de los Estados con los controles de armas más estrictos, indica que estas leyes favorecen principalmente a víctimas potenciales de violencia machista. Los problemas intrafamiliares provocan la mayoría de incidentes con armas de fuego en Estados Unidos.

“Estas leyes son solo efectivas si el público conoce cuando y cómo usar las órdenes de banderas rojas”, indica el poder ejecutivo. Por ello, Biden ha solicitado al Gabinete trabajar con los cuerpos de policía, médicos, maestros y líderes comunitarios para hacer más conocidas las normas en los Estados donde están vigentes: California, Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Hawái, Illinois, Indiana, Maryland, Massachusetts, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont, Virginia, Washington y la capital del país.

El Gobierno también pretende incrementar su ofensiva en contra de las armerías. El Buró de Alcohol, Tabaco y Armas, junto con el Departamento de Justicia publicará un informe de los negocios que han sido castigados por no obedecer los requisitos federales de venta de armas. “Debemos insistir en que ya es suficiente y que no permitiremos que los intereses de los fabricantes de armas triunfen sobre la seguridad de nuestros niños y de la nación”, indica Biden en el texto de su orden ejecutiva.

El año pasado, Biden firmó una ley que tuvo el apoyo de demócratas y republicanos. El tema generalmente divide ideológicamente a ambos bandos políticos, pero una serie de sangrientos tiroteos, entre estos la segunda matanza escolar más grande y un ataque a un supermercado frecuentado por negros, llevó a Washington los aires necesarios para lograr un acuerdo mínimo. El paquete de leyes, la legislación más importante aprobada en tres décadas, hizo más difíciles las compras de armas para los menores de 21 años, quienes deben ser investigados durante tres días y deben acudir ante las fuerzas del orden antes de que finalicen su compra. También fue aprobada la primera ley federal que castiga el tráfico de armas entre Estados. El paquete también destinaba 250 millones de dólares para ser invertidos en campañas de comunitarias enfocadas en la prevención y en la atención de enfermedades mentales.

El propio Biden ha admitido que estos esfuerzos son insuficientes. El jefe del Ejecutivo ha pedido al Legislativo aprobar mayores controles y prohibir la venta de rifles de alto poder, el arma preferida por los perpetradores de los tiroteos masivos para generar el mayor número de muertes posibles. Biden ha recordado esta tarde que, como legislador, estuvo involucrado en el veto a este tipo de armamento, que estuvo vigente desde 1994 hasta 2004. “Las matanzas estuvieron a la baja en esos diez años, pero nuestros amigos republicanos dejaron que expirara y ahora las matanzas se han triplicado. Terminemos con la tarea. Prohibamos nuevamente los rifles de alto poder”, ha dicho el presidente. En lo que va de 2023, el país ya ha registrado 110 episodios que han dejado 8.400 muertes, de acuerdo al conteo que realiza el Archivo de la Violencia Armada. La mayoría de estos fallecimientos, no obstante, son suicidios (4.800).

La medida del mandatario demócrata ha sido aplaudida por las organizaciones que luchan por una mayor regulación del mercado de armas en Estados Unidos. “Las medidas que prioriza Biden han demostrado ser efectivas y son respaldadas por una gran mayoría de estadounidenses y tienen un balance entre nuestros derechos y nuestro compromiso con la responsabilidad”, ha señalado Peter Ambler, el director de la organización Giffords.

El gobierno no vende ‘Green Cards’

El uso de papeles falsos, sobre todo identificaciones federales, es un crimen y como tal puede generar problemas graves a la persona que los utiliza en cualquier tipo de gestión, advierten abogados.

Presentar una identificación falsa como una tarjeta de residencia ( green card o tarjeta verde) o una autorización de empleo (EAD), no solo es peligroso porque puede enfrentar cargos criminales. En la mayoría de los casos, sino en todos, el portador de uno de estos documentos enfrenta un proceso de deportación de Estados Unidos.

“Si una persona es atrapada utilizando uno de estos documentos, será encausada por el delito de fraude por utilizar documentos falsos para recibir un beneficio migratorio, o una licencia de manejar”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Recibirá el mismo castigo que la persona que se lo vendió”, agrega. “Por eso es tan delicado conseguir papeles y que lo atrapen utilizándolos para conseguir un beneficio que sólo está disponible para aquellos extranjeros que se encuentran legalmente en el país”, indica.

Crimen federal

El uso de papeles falsos, sobre todo identificaciones federales, es un crimen y como tal puede generar problemas graves a la persona que los utiliza en cualquier tipo de gestión, advierten abogados.

Cualquier persona, negocio o empresa “puede ponerse en contacto” con las autoridades si reciben papeles falsos de identidad”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “Este tipo de documentos (falsos) es un delito”, advierte.

Dijo además que “portar documentos falsos es una de las cosas más peligrosas en el mundo de inmigración”, y que en algunos Estados “puede llegar a constituirse en una felonía” (delito o falta grave).

La fiscalía de Oklahoma reportó que dos individuos se declararon culpables de vender por internet residencias (green card) y tarjetas del Seguro Social falsos a personas que viven indocumentadas en Estados Unidos.

Cristian Alvarado Morales, de 30 años, se declaró culpable de al menos siete cargos, entre ellos conspirar para transferir documentos de identificación, robo de identidad agravado y por reingreso ilegal después de haber sido deportado del país en 2008, un delito grave castigado con cárcel.

A su vez, Anderson Garcés López, de 29 años, se declaró culpable de conspirar para transferir documentos falsos de identidad, entre ellos residencias y tarjetas del Seguro Social, documentos clave que además permiten gestionar una licencia de manejar.

La investigación de la fiscalía, en la que también participaron agentes de ICE, revela que ambos individuos poseían y vendieron más de 100 documentos de identificación falsos. “Utilizaron identidades de personas vivas y fallecidas”, indicaron las autoridades.

La Unidad de Investigaciones Especiales (HSI) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que sus agentes llevan a cabo este tipo de operaciones a nivel nacional.

“Indagamos a personas y organizaciones que intentan obtener ganancias ilegales mediante la producción y distribución de documentos falsos”, dijo Ryan L. Spradlin, agente especial a cargo de la oficina del DHS en Dallas, Texas y cuya jurisdicción incluye a Oklahoma.

Estafados por ignorancia

Guerrero también advierte que no todos los portadores de documentos falsos “saben que son falsos”.

“En muchos casos los inmigrantes no tienen idea que los papeles que compran forman parte de una estafa. No conocen el sistema. Navegan por internet y creen que la tarjeta de residencia y la del seguro social se compran. Se vienen a dar cuenta de la estafa cuando los agarran, por ejemplo, en una redada”, explica.

“Primero que todo, hay que indagar, hacer la tarea”, recomienda. “Hay que investigar un poco y estar seguro de que la persona que puso el anuncio en internet está facultada legalmente para ayudarlo a tramitar legalmente una green card dio una tarjeta del Seguro Social”, añade.

El segundo consejo, dice Guerrero, “es saber que el gobierno federal no vende residencias ni tarjetas de Seguro Social. Ambps documentos los entrega una vez cumplidos una serie de requisitos que, en algunos casos, demoran meses, hasta años. Ningún indocumentado por el hecho de pagar una cuota va a recibir de vuelta de correo estos documentos. A menos que sepa que se trata de un fraude”, señala.

“Las luces rojas son muy importantes”, apunta. “Son el indicativo de que algo no estás bien. Y si la persona es atrapada utilizando el documento, será encausada por fraude para recibir un beneficio migratorio o una licencia de conducir”.

Guerrero dijo además que “los portadores de documentos falsos tendrán el mismo castigo de aquellos que lo vendieron. Y además serán puestos en proceso de deportación. Perderán todos sus derechos de permanencia en Estados Unidos”.

Fuente: JORGE CANCINO

Aprueban Proyecto Para Ampliar Control en la Venta de Armas

+ La Cámara baja de EEUU aprobó un proyecto de ley que amplía los controles de la venta de armas
Se trata de la primera medida del sector en ser considerada por el Congreso en casi 25 años y contó con el apoyo de algunos legisladores republicanos, aunque es poco probable que sea ratificada por el Senado

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles un proyecto de ley que permitiría ampliar la verificación de antecedentes a prácticamente todas las ventas de armas en el país.

La medida, que obtuvo 240 votos a favor y 190 en contra, contó con el apoyo de varios republicanos y fue considerada histórica por los demócratas, que tienen mayoría en la Cámara, así como por los defensores del control de armas, aunque es poco probable que avance en el Senado, bajo control republicano. Incluso, si pasa, podría ser vetada por Donald Trump, quien dijo que la legislación impondría requisitos «irrazonables» a los propietarios de armas.

Si se convierte en ley, ampliaría la verificación de antecedentes a casi todas las ventas de armas al cerrar los vacíos en la ley federal, que exige estos controles cuando las armas son vendidas por comerciantes autorizados, pero no los requiere cuando los ciudadanos se venden y transfieren armas entre sí.

El proyecto es el primero de dos que los demócratas presentarán en la Cámara de Representantes esta semana como parte de un plan para hacer más estrictas las leyes de armas luego de ocho años de que ambas cámaras del Congreso tuvieron mayorías republicanas. La otra medida extenderá el periodo de revisión de antecedentes de tres a 10 días.

Varios demócratas elogiaron la legislación y recordaron que en los últimos años, en los que los republicanos tenían mayoría, la Cámara baja prácticamente no tomó medidas para hacer frente a la violencia por armas de fuego.

«Hoy estamos ofreciendo más que pensamientos y oraciones», dijo la congresista Susan Davis, quien añadió que fortalecer el sistema de verificación de antecedentes «es un pequeño paso, pero uno muy importante».

El demócrata John Lewis, un ícono de los derechos civiles, recordó las múltiples matanzas registradas en diversas ciudades estadounidenses en los últimos años y destacó que las tragedias impulsaron a los familiares de las víctimas a exigir acciones.

«Hoy le decimos a aquellos que nos rogaron, que nos suplicaron que actuáramos, que los vemos, que sentimos vuestro dolor, escuchamos vuestros llantos y vamos a responder, hoy, ahora», dijo.

La legislación prevé algunas excepciones, como los regalos entre miembros de una pareja, o de padres o abuelos a sus hijos o nietos, así como para las armas que se prestan para cazar. También hay excepciones en los casos de las personas que podrían enfrentar una «muerte inminente» o daños corporales, como las víctimas de violencia doméstica.

La Asociación Nacional del Rifle, el importante lobby que defiende la portación de armas, se opone a la medida y advirtió que la legislación castigará a los ciudadanos respetuosos de las leyes.

El republicano Doug Collins, quien ha recibido miles de dólares en fondos de campaña por parte de grupos pro-armas, declaró que era «tonto» creer que la legislación hará que Estados Unidos sea más seguro. No «habría frenado ni una sola matanza», consideró.

Un estudio del centro Pew que data de 2017 señala que el número de armas en EEUU se sitúa entre 270 y 310 millones, lo que lo convierte en el país con más armas de fuego per cápita, ya que cuatro de cada diez ciudadanos reconoce tener una arma de fuego o vivir en una casa con armamento.

De Película Matan a 20 Mujeres y Venden sus Huesos

Una pareja confiesa haber matado al menos a 20 mujeres y vendido sus huesos en México. De acuerdo con los exámenes psiquiátricos que se les practicaron a ambos, el hombre sufre de un trastorno mental de tipo psicótico y la mujer tiene un retraso mental de nacimiento.

Una pareja mexicana es investigada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en el centro del país, por asesinar a al menos 20 mujeres en el municipio de Ecatepec y, según la confesión del hombre, vender los huesos de sus víctimas.

Durante una audiencia que se realizó este domingo en las salas de los Juzgados de Control y Juicios Orales del penal Sergio García Ramírez de Ecatepec, el acusado confesó lo que hacía con los restos de las mujeres que asesinaba.

De acuerdo con los exámenes psiquiátricos que se les practicaron a ambos, el hombre –identificado como Juan Carlos– presenta un trastorno mental de tipo psicótico y un trastorno de personalidad, mientras que la mujer –identificada como Patricia– tiene un retraso mental de nacimiento y un delirio inducido adquirido.

El magistrado Eduardo Jiménez consideró que la pareja es un peligro para la sociedad por lo que permanecerán en prisión preventiva durante el proceso judicial que enfrentan, según publicó el diario mexicano El Universal.

Ambos fueron detenidos el pasado jueves 4 de octubre por agentes de la Fiscalía tras una investigación iniciada por el reporte de desaparición de tres mujeres en Ecatepec, durante los meses de abril, julio y septiembre pasados.

Un día después, el viernes 5 de octubre, catearon dos inmuebles en los que fueron localizados ocho cubetas de plástico, de 20 litros cada una, donde había restos humanos cubiertos con cemento.

Además, en un refrigerador se hallaron partes humanas congeladas envueltas en bolsas de plástico.

Según la Fiscalía, las tres mujeres con reporte de desaparición habrían tenido, en algún momento, algún tipo de relación con esta pareja, por lo que fue posible localizar el domicilio de estos en la colonia Jardines de Morelos, en el municipio de Ecatepec.