Gobierno Federal Solicita Permiso para Deportar a 200 Venezolanos

La decisión del Tribunal Supremo será clave para definir la utilización de la Ley de Enemigos Extranjeros en el manejo de políticas migratorias

La administración de Donald Trump solicitó recientemente al Tribunal Supremo de Estados Unidos permiso para reanudar la deportación de casi 200 migrantes venezolanos detenidos en Texas.

Esta movida se produce luego de que una orden judicial previa suspendiera temporalmente las deportaciones basadas en el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de tiempos de guerra que ha sido raramente utilizada en la historia de Estados Unidos.

De acuerdo con un informe de The New York Times, la administración, bajo la representación del procurador general D. John Sauer, argumenta que los migrantes, presuntamente miembros de la banda conocida como Tren de Aragua (TdA), son considerados peligrosos y problemáticos.

Según las declaraciones de Sauer, el grupo ha demostrado ser “especialmente peligroso” para mantener en detención prolongada. En su petición al Tribunal Supremo, la administración busca anular la orden de suspensión emitida en abril que protegía temporalmente a los migrantes de la deportación.

Los informes detallan incidentes donde un grupo de 23 migrantes se atrincheró en un centro de detención en Texas, específicamente en la instalación de Bluebonnet.

De acuerdo con una declaración bajo juramento del oficial del Departamento de Seguridad Nacional, Joshua Johnson, los migrantes bloquearon las puertas de su unidad de vivienda utilizando literas, cubrieron las cámaras de seguridad y bloquearon las ventanas.

Durante horas, amenazaron con tomar rehenes y atacar a los oficiales de ICE y al personal de la instalación. Este comportamiento, según la administración de Trump, es una prueba contundente del peligro que estos individuos representan incluso mientras están detenidos.

Tras el incidente, los migrantes fueron trasladados al Centro de Detención Prairieland en el norte de Texas. Johnson resaltó que el traslado fue esencial para garantizar la seguridad en la instalación original, ya que la conducta coordinada de los detenidos ponía en riesgo a otros detenidos, al personal y a los visitantes del lugar.

Argumento legal y procedimientos

En su declaración, Sauer enfatizó que la rápida deportación de estos individuos es crucial debido a los peligros que suponen. La administración de Trump sostiene que el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros es apropiado y cita el “interés fuerte del gobierno en remover de inmediato del país” a los miembros de bandas que sean una amenaza para los oficiales de ICE, el personal de las instalaciones y otros detenidos.

La Ley de Enemigos Extranjeros, que data de 1798, ha sido utilizada de manera excepcional en la historia de Estados Unidos, habiendo sido invocada solo tres veces anteriormente durante periodos de guerra declarada.

Trump proclamó su intención de usar esta ley en marzo para deportar a miembros de la banda venezolana TdA. Sin embargo, los esfuerzos del gobierno han enfrentado múltiples desafíos legales en las cortes federales.

El procurador general Sauer también argumenta que a los migrantes se les ha dado un aviso adecuado y la oportunidad de presentar peticiones de hábeas corpus para desafiar su deportación. Según Sauer, los migrantes han tenido tres semanas para presentar dichas peticiones, sin embargo, hasta la fecha no se han presentado recursos en el Distrito Norte de Texas.

Respuesta y contexto internacional

La situación ha capturado la atención internacional, reflejando las tensiones migratorias y las políticas de inmigración más estrictas implementadas durante la administración de Trump.

El grupo Tren de Aragua fue designado como una organización terrorista extranjera por Estados Unidos, lo cual contribuye a la percepción de peligro que rodea a estos migrantes.

Varios jueces federales han bloqueado las deportaciones bajo esta ley, reflejando las inquietudes legales y humanitarias en torno al uso de poderes de tiempos de guerra en asuntos de inmigración.

Sin embargo, la administración de Trump continúa buscando vías legales alternativas para la deportación, incluso bajo la autoridad de Title 8, que regula las normativas de inmigración y nacionalidad.

El proceso ha capturado la atención de varios medios de comunicación y grupos de derechos humanos que monitorean las acciones del gobierno. La próxima decisión del Tribunal Supremo será crucial para determinar el futuro de estos migrantes y la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en el contexto moderno de las políticas migratorias de Estados Unidos.

Inició Plazo Para Reinscribirse al TPS

El período de 60 días para reinscribirse culmina el 10 de marzo. Aquí todo lo que debe saber sobre el Estatus de Protección Temporal.

Este miércoles inició un período de reinscripción para beneficiarios del TPS y la abogada Yesenia Iacona, explica cómo es el proceso y quiénes deben hacerlo, además aclara dudas sobre este beneficio.

El gobierno de Estados Unidos anunció el año pasado la extensión, expansión y redesignación de Venezuela para el Estatus de Protección Temporal (TPS) por 18 meses más, a partir del 3 de marzo de 2024, y este miércoles 10 de enero comienza el período de reinscripción.

Los beneficiarios existentes de TPS tienen hasta el 10 de marzo para inscribirse de acuerdo con las fechas publicadas por el Registro Federal de EEUU y los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

En esta oportunidad se modificó la fecha límite de permanencia en EEUU hasta el 31 de julio de este año (2023) para quienes deseen solicitar el beneficio.

De esta manera se permite que más personas puedan aspirar al TPS. Se estima que 472,000 venezolanos en EEUU puedan optar a la protección para permanecer legalmente en EEUU.

Los solicitantes de TPS deben demostrar que han estado residiendo continuamente en Estados Unidos hasta el 31 de julio de 2023.

Aquellos que llegaron a EEUU después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para esa protección y, de acuerdo a lo que dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, podrían ser expulsados si se determina que no tienen una base legal para quedarse.

FECHAS CLAVE

De acuerdo con el Registro Federal, así quedaron establecidas las fechas y los criterios para quienes desean inscribirse por primera vez o reinscribirse.

Ampliación de Designación de Venezuela para TPS: La extensión de 18 meses comienza el 11 de marzo de 2024 y permanecerá vigente por 18 meses, finalizando el 10 de septiembre de 2025. La extensión afecta a los beneficiarios existentes del TPS y a aquellos que presentaron solicitudes iniciales del TPS vigente para Venezuela desde 2021 y que estaban pendientes hasta este momento.

Reinscripción: El período de reinscripción de 60 días para los beneficiarios existentes bajo el TPS Venezuela 2021 se extiende desde el 10 de enero de 2024 hasta el 10 de marzo de 2024. De acuerdo con el documento del Registro Federal, es importante que los inscritos se vuelvan a registrar oportunamente durante el período de registro y no esperen hasta que expire su Documento de Autorización de Empleo (EAD). Retrasar la reinscripción podría resultar en lagunas en su documentación de autorización de empleo, explica el documento.

Redesignación de Venezuela para TPS (Venezuela 2023): La redesignación de 18 meses de Venezuela para el TPS comienza este 3 de octubre de 2023 y permanecerá en vigor durante 18 meses, finalizando el 2 de abril de 2025. La redesignación afecta a posibles solicitantes por primera vez y a otras personas que actualmente no tienen TPS.

Registro por primera vez: El período de registro inicial para nuevos solicitantes bajo la redesignación del TPS Venezuela 2023 comienza hoy, 3 de octubre de 2023 y permanecerá vigente hasta el 2 de abril de 2025.

¿QUIÉNES DEBEN REGISTRARSE?

USCIS explica en su página web que si actualmente tiene TPS bajo la designación de Venezuela 2021, debe volver a registrarse durante el período de reinscripción de 60 días que se extiende desde el 10 de enero de 2024 hasta el 10 de marzo de 2024.

Si ya solicitó el TPS bajo la designación de Venezuela 2021, pero su solicitud aún estaba pendiente el 3 de octubre de 2023, no necesita presentar una nueva solicitud para volver a registrarse. Si se aprueba el Formulario I-821 pendiente, USCIS aclara que se otorgará el TPS hasta el 10 de septiembre de 2025.

¿QUÉ ES EL TPS?

El TPS o Estatus de Protección Temporal, como su nombre lo indica, es un beneficio migratorio que se otorga de manera temporal. De acuerdo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede designar a un país extranjero al Estatus de Protección Temporal (TPS) debido a condiciones en dicho país que impiden a los ciudadanos regresar temporalmente de manera segura, tal como lo señaló este miércoles Mayorkas.

USCIS puede otorgar TPS a los nacionales elegibles de ciertos países (o partes de estos) que ya están en Estados Unidos. Las personas elegibles que no tienen nacionalidad y cuya última residencia fue el país designado, también podrían obtener TPS.

El secretario de DHS podría designar un país al TPS debido a las siguientes condiciones temporales:

Conflicto armado en curso (tal como una guerra civil)
Un desastre natural (tal como un terremoto o huracán) o una epidemia
Otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal.

Entre los beneficios, que explica USCIS en su página web, están que los ciudadanos de los países designados no serán removidos de Estados Unidos, además pueden obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD), pueden obtener una autorización de viaje y una vez se le conceda TPS, tampoco podrá ser detenida por DHS debido a su estatus migratorio en Estados Unidos.

El TPS es un beneficio temporal que no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio, aclara USCIS.

CÓMO SOLICITAR EL TPS

De acuerdo con los criterios generales publicados en USCIS, si va a solicitar el TPS debe presentar el Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, en línea en la página de USCIS.

Al presentar una solicitud de TPS inicial o al reinscribirse al TPS, también puede solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD) mediante un Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo completado, en línea, junto con su Formulario I-821.

Si está realizando su solicitud inicial de TPS, debe presentar:

Evidencia de identidad y nacionalidad
Evidencia de fecha de entrada a EEUU
Evidencia de residencia continua.
Cualquier documento que no esté en inglés debe ir acompañado de su traducción completa al inglés.

El costo del trámite varía dependiendo de la edad del solicitante y el proceso que quiera hacer. Aquí los detalles:

Proceso Edad del solicitante Tarifa del Formulario I-821 Servicios biométricos Tarifa del Formulario I-765 Total
Solicitud inicial y permiso de trabajo Menor de 14 años $50.00 $0.00 $0.00 $50.00
Entre 14 y 65 años $50.00 $85.00 $410.00 $545.00
Mayor de 66 años $50.00 $85.00 $0.00 $135.00
Solicitud inicial sin permiso de trabajo Menor de 14 años $50.00 $0.00 No aplica $50.00
Mayor de 14 años $50.00 $85.00 No aplica $135.00
Reinscripción al TPS y permiso de trabajo Menor de 14 años $0.00 $0.00 $410.00 $410.00
Mayor de 14 años $0.00 $85.00 $410.00 $495.00
Reinscripción al TPS sin permiso de trabajo Menor de 14 años $0.00 $0.00 No aplica $0.00
Mayor de 14 años $0.00 $85.00 No aplica $85.00

¿QUIÉNES NO PUEDEN OPTAR AL TPS?

Aquellos que llegaron a EEUU después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para esa protección. De acuerdo con lo publicado por USCIS, no son elegibles para esta protección temporal, quienes hayan sido condenados por cualquier delito grave o dos o más delitos menores cometidos en Estados Unidos; quienes hayan sido declarados inadmisibles como inmigrantes por motivos penales y otros relacionados con la seguridad. Están sujetos a cualquiera de las prohibiciones obligatorias de asilo. Estos incluyen, entre otros, participar en la persecución de otro individuo o participar o incitar a actividades terroristas.

No cumplir con los requisitos de presencia física continua y residencia continua en Estados Unidos es otro de los criterios para no ser elegibles, al igual que no haber cumplido con el registro inicial de TPS en las fechas establecidas o si se le concedió el TPS, pero no volvió a registrase en las fechas establecidas, sin poder justificar una buena causa.

Gobierno de Biden Extiende Asilo de Venezolanos

El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS por sus siglas en inglés) extenderá una forma de ayuda humanitaria para Venezuela, anunció este lunes el secretario Alejandro Mayorkas.

«Como una de mis primeras acciones como secretario, designé a Venezuela para el TPS», dijo Mayorkas. «Después de una cuidadosa consideración, y en consulta con el secretario de Estado, hoy estoy extendiendo esa designación. Esta acción es una de las muchas formas en que el Gobierno de Joe Biden está proporcionando apoyo humanitario a los venezolanos en el país y en el extranjero, junto con nuestros socios regionales».

El Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) se aplica a las personas en Estados Unidos que se enfrentarían a dificultades extremas si se vieran obligadas a regresar a sus países de origen devastados por conflictos armados o desastres naturales, y les permite trabajar legalmente en EE.UU.

Todo lo que debes saber sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS)
La prórroga de 18 meses para Venezuela entra en vigor el 10 de septiembre y se extiende hasta el 10 de marzo de 2024. El DHS estima que 343.000 personas son elegibles para el TPS bajo la designación existente. Los venezolanos que llegaron a Estados Unidos después del 8 de marzo de 2021 no son elegibles.

Producción Petrolera de Venezuela se Desploma

+ La cantidad es menos de la mitad del bombeo promedio de 1,9 millones de barriles diarios que hubo en 2017

La producción de petróleo en Venezuela ha vuelto a retroceder en mayo en 35,000 barriles por día (b/d) después de una ligera recuperación en abril y su bombeo se sitúa en 741,000 b/d, informó este jueves la Organización de Países Exportadores de Petróleo citando fuentes secundarias.

En el informe mensual difundido este jueves en Viena por la OPEP, organización de la que Venezuela es miembro, se difunden datos de «fuentes secundarias», esto es, una media de estimaciones de institutos independientes.

En ese apartado de fuentes secundarias, la producción de Venezuela retrocede en 35,000 barriles, con lo que se diluye el ligero incremento registrado el mes pasado para situarse en 741,000 b/d, menos de la mitad del bombeo promedio de 1.9 millones de barriles diarios (mb/d) registrado en 2017.

Por el contrario, si se tiene en cuenta la información ofrecida directamente por Venezuela, se observa un ligero aumento de 13,000 b/d hasta los 1,050 mb/d.

La grave crisis económica que azota al país junto a las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera, prácticamente el único producto de exportación venezolano, han tenido un fuerte impacto en la estatal Petróleos de Venezuela.

Grupo de Lima Revisará Intervención Militar en Venezuela

+ Grupo de Lima se reunirá en Chile ante la sombra de la intervención militar
+ Los cancilleres conversarán sobre la situación que atraviesa Venezuela y las posibilidades de resolver la crisis

Los cancilleres del Grupo de Lima se reunirán este lunes en Santiago de Chile para dar seguimiento a los temas tratados en la última cita realizada en Bogotá, Colombia, respecto a la situación que vive Venezuela aunque ahora pesa sobre el bloque la sombra de una eventual intervención militar por parte de Estados Unidos.

El Grupo de Lima aboga por una salida pacífica y democrática «y que son los propios venezolanos quienes al amparo de la Constitución» deben buscar una solución a la crisis de su país, pero una opción armada parece no estar tan lejana».

La opción de una posible intervención militar estadounidense en Venezuela está sobre la mesa, afirmó el presidente estadounidense Donald Trump el 3 de febrero en una entrevista para CBSNews.

Al ser interrogado sobre la posibilidad de enviar soldados estadounidenses a Venezuela, el mandatario aseguró: «No quiero decir eso, pero ciertamente es algo que es una opción».

El Ejército de EE UU dice que podría actuar si Maduro sigue en el poder

El senador federal por Florida, Rick Scott, «urgió a una intervención militar» para ingresar la ayuda humanitaria, y señaló que la comunidad internacional tiene una posición unificada sobre la crisis en Venezuela.

Los cancilleres que en Chile abordarán la crisis humanitaria, política y económica en Venezuela, también tendrán que poner en la mesa un tema bastante sensible como es el de haber fracasado en sus insistentes llamados para que Nicolás Maduro entregue su administración y permita nuevas elecciones.

Además, deberán abordar lo que significó el encuentro de presidentes en Cúcuta en vísperas de la entrada de la ayuda humanitaria para ser entregada a los venezolanos, pero que Maduro no permitió su entrada sin que hasta ahora se sepa cuál fue el destino de esa asistencia.

En esta misma línea, los analistas políticos han señalado que «fue una mala decisión» la visita que ese mismo día realizaron a esa zona los presidentes de Chile, Colombia y Paraguay, Sebastián Piñera, Iván Duque y Mario Abdo.

Hasta ahora, el compromiso del Grupo de Lima de promover y desarrollar iniciativas de coordinación regional en respuesta a la crisis política y humanitaria en Venezuela ha rebotado contra el frontón de Maduro.

Países Europeos Reconocen a Juan Guaidó Como Presidente de Venezuela

Los Gobiernos de España, Francia y Reino Unido, entre otros de Europa, anunciaron este lunes el reconocimiento del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como presidente interino de ese país, incumplido el plazo de ocho días dado al Gobierno de Nicolás Maduro para convocar nuevas elecciones “libres, democráticas y transparentes”.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció este lunes que su gobierno reconoce al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como “presidente encargado” con el “horizonte de convocar elecciones”.

Guaidó dice que PDVSA seguirá siendo estatal tras el cambio de régimen. “El horizonte es el de convocar unas elecciones en el menor plazo de tiempo posible”, dijo Sánchez en una comparecencia en el Palacio de la Moncloa.

“Venezuela es un país hermano, querido y puede contar con España en esta hora crucial. Estamos y siempre estaremos a su lado”, concluyó Sánchez. El Gobierno de Francia también reconoció a Guaidó como “presidente” y dijo que este ahora tiene legitimidad para iniciar el proceso de unas elecciones presidenciales en Venezuela.

“Hoy consideramos que el presidente de la Asamblea Nacional, el señor Guaidó, cuya legitimidad es perfectamente reconocida, tiene las credenciales para iniciar una elección presidencial — esto es lo más importante –, que es el presidente en interinato para propiciar unas elecciones presidenciales indispensables”, dijo el ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, en una entrevista en la radio pública francesa.

“Esta no es una intromisión extranjera en la medida en que hay una crisis y un llamado del presidente Guaidó para apoyarlo en el restablecimiento de la democracia. Creemos que debe haber elecciones para validar la decisión de los venezolanos”.

En tanto, la canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo que su país reconoce a Guaidó como presidente interino de Venezuela y como la persona que ahora debe organizar nuevas elecciones.

Merkel hizo estas declaraciones en Tokio durante una conferencia de prensa con conjunta con el primer ministro de Japón.

El Gobierno de Reino Unido se sumó al reconocimiento de Juan Guaidó como “presidente interino” de Venezuela.

Otros países europeos que anunciaron su reconocimiento a Juan Guaidó son Austria y Dinamarca.

Juan Guaidó Denuncia Persecución

+ Juan Guaidó denunció que las fuerzas chavistas persiguen a su mujer: “En este momento la FAES está en mi casa buscando a Fabiana”
+ El presidente encargado de Venezuela reveló que uniformados irrumpieron en su vivienda mientras él presentaba el Plan País. “Los hago responsables de cualquier intimidación que pueda sufrir mi hija de 20 meses”

Juan Guaidó presentó su Plan País en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. Esperó pacientemente su turno para hablar y cuando le tocó, hizo su discurso como lo tenía planeado. En su atril, había un recorte de papel, que movió de un lado al otro durante toda su disertación. «ya les voy a decir qué dice el papelito», adelantó en varias oportunidades.

Cuando terminó su mensaje pautado, tomó el papelito, lo levantó y reveló: «En estos momentos las FAES están en mi casa preguntando por Fabiana». Hablaba de las Fuerzas Especiales de la Policía Bolivariana y Fabiana es su esposa, Fabiana Rosales, que estaba junta a él en el escenario. «Me voy apara allá a ver qué hacen y seguro que todos los diputados me acompañan», dijo.

«La dictadura cree que nos va a amedrentar (…) le digo al FAES y a las Fuerzas Armadas que tienen tiempo de ponerse del lado correcto de la historia (…) Señores del FAES aquí estoy con mi esposa, mi hija está en mi casa y hago responsable de cualquier cosa de intimidación que le puedan hacer a mi bebé» llamada Miranda.

El jefe parlamentario, de 35 años, agregó: «De aquí salgo a mi casa». Al mismo tiempo, llamó al cuerpo diplomático, otros parlamentarios y a las personas que asistieron al acto que presidía, a acompañarlo. «A ver qué quiere el FAES», expresó.

La FAES (Fuerza de Acción Especial de la Policía Nacional Bolivariana) es el escuadrón policial más temido en Venezuela y, desde que escaló la tensión en las calles con la juramentación de Juan Guaidó como Presidente Encargado, esos agentes están señalados como autores de la mayoría de los 35 muertos y más de 850 detenciones.

Para Provea (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos), la prestigiosa ONG de derechos humanos que documenta seriamente los muertos y las detenciones arbitrarias, «la Fuerza de Acciones Especiales de la PNB (Policía Nacional Bolivariana) es un escuadrón de la muerte que siembra terror en las zonas populares con una acción sistemática de ejecuciones, allanamientos arbitrarios, robo en las viviendas y maltrato a detenidos».

El martes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -de línea oficialista- prohibió a Guaidó salir de Venezuela y congeló sus cuentas y bienes, tras abrirse una investigación en su contra por «usurpación» de funciones.

Cónsul en Miami Venezolana Reconoce a Guaidó

+ La cónsul de Venezuela en Miami Scarlet Salazar reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y dijo que continuará brindado servicios diplomáticos a los ciudadanos de su país en esa ciudad.

En un video divulgado por EVTV, Salazar dice que tomó esa decisión apegándose a la Constitución y las leyes venezolanas.

«Esta decisión obedece a mis principios y valores democráticos. Como diplomática y funcionaria de carrera diplomática al servicio de Venezuela por más de 18 años ininterrumpidos. Compartiendo esos valores y espíritu de cambios con mis compatriotas y siempre al servicio de mi amado país seguiremos prestando el servicio consular en esta ciudad», afirmó. «Exhortamos a los demás miembros del cuerpo diplomático y funcionarios consulares venezolanos en el extranjero a apegarse en la Constitución nacional, a la ley de amnistía decretada por la Asamblea Nacional. Es el momento de nuestro país. Apoyemos a los venezolanos», dice en el video.

El anuncio de Salazar se produce después de que este fin de semana el coronel José Luis Silva Silva, agregado militar de la embajada de Venezuela en Washington, anunció la ruptura de relaciones con Nicolás Maduro alegando que se cansó de «callar» ante lo que considera el «suicidio de un país».

El Consulado General en Miami, reabrió en 2018 tras permanecer seis años cerrado por decisión del fallecido presidente Hugo Chavez.

La cónsul general, Ana Gómez, y otros funcionarios consulares abandonaron Estados Unidos tras la ruptura de relaciones diplomáticas con EEUU anunciada la semana pasada por el gobernante Nicolás Maduro.

Ecuador y Colombia Sufre por Exodo Venezolano

Atrapados: Venezolanos en Colombia sufren por nueva medida migratoria de Ecuador

Miles de venezolanos que abandonaron su país por el agravamiento de la crisis que vive y que están de tránsito por territorio colombiano parecen dispuestos a correr todo tipo de riesgos -incluso cruzar por puntos lejanos a las zonas de control- con tal de cruzar ahora la frontera hacia Ecuador o más allá. Algunos sopesan quedarse en territorio ecuatoriano ilegalmente y otros seguir su camino hacia Perú o Chile, donde esperan tener un futuro mejor. «Me quisiera quedar [en Quito] porque tengo quien me reciba», dijo Rosa Querales, de 42 años, que residía en la ciudad de Puerto Cabello, en la costa del Caribe venezolano. Dejó a sus hijos en Venezuela y quiere enviarles dinero pronto, pues teme que ya se agotaron los fondos que les dejó.

Dice hacer viajado durante 25 días hasta el suroeste de Colombia, a la ciudad de Ipiales, fronteriza con Ecuador, pero vio frustrado su ingreso a suelo ecuatoriano.

El sábado entró en vigencia una medida del gobierno de Ecuador de solicitar la presentación obligatoria de pasaportes a todos los venezolanos que intenten ingresar a su territorio.

La medida tomó por sorpresa a muchos que planeaban establecerse en otros países de la región para sortear la escasez de productos básicos -como alimentos y medicinas-, la pobreza extrema y la criminalidad en Venezuela.

Sin embargo, dice que no está dispuesta a regresar a Venezuela: «El que persevera, vence”, asegura. Todavía tiene la esperanza de que las autoridades ecuatorianas le den la oportunidad de ingresar a su país.

Apenas un puñado de venezolanos con pasaporte en mano cruzaban el domingo la frontera entre Colombia y Ecuador, un enorme contraste con días previos, cuando unos 3,000 de ellos ingresaban a diario a territorio ecuatoriano.

Pedro Pérez dejó su empleo en la industria petrolera en Venezuela debido a que su sueldo no le alcanzaba ni para las compras semanales de alimentos. Asegura que tiene una oferta de trabajo con una firma italiana en Perú.

«Necesito el pase por aquí… no pienso quedarme en Ecuador», explicó Pérez, acompañado de su esposa y un hijo. Muchos como él incluso piden a las autoridades ecuatorianas que los escolten hasta la frontera peruana lo más pronto posible.

Alegando cuestiones de seguridad, las autoridades ecuatorianas dispusieron que todos los venezolanos que ingresen a Ecuador deben presentar el documento que acredita su identidad y nacionalidad fuera de Venezuela.

El tiempo apremia para los venezolanos que están de tránsito por territorio colombiano y ecuatoriano, puesto que otros países sudamericanos podrían adoptar próximamente medidas semejantes a las adoptadas por Ecuador.

El gobierno peruano anunció el viernes que también solicitará pasaportes a los venezolanos a partir del sábado 25 de agosto. La decisión endurece la política migratoria amigable que Perú mostró a los venezolanos desde 2016, cuando les otorgó facilidades para legalizar su situación.

Entre los países de la región, Ecuador se ha convertido en un importante destino de miles de venezolanos que a diario cruzaban la frontera común.

En una entrevista publicada por el diario El Comercio, el ministro del Interior de Ecuador, Mauro Toscanini, dijo que del millón de venezolanos que han llegado a Ecuador en los últimos cuatro años, unos 250,000 se han quedado en el país y el resto ha seguido su viaje a Perú, Chile y otros destinos.

Ante el creciente flujo de inmigrantes de Venezuela, el gobierno del presidente ecuatoriano Lenín Moreno declaró en días pasados en emergencia una provincia limítrofe con Colombia y otras dos con Perú. De acuerdo con las cifras oficiales, la semana pasada alrededor de 4,200 venezolanos cruzaron a diario hacia Ecuador procedentes de Colombia.

Nadie le Cree a Maduro, ni su Esposa

+ La reacción de la esposa causa críticas en las redes
+ Los usuarios han explotado con las fotos que muestran a Cilia Flores durante el “ataque”

Todo tipo de reacciones ha provocado el presunto atentado contra Nicolás Maduro este sábado. Las redes sociales han sacado a luz mucho más que la carrera despavorida de los venezolanos en la avenida Caracas, guardaespaldas tratando de proteger al mandatario o los drones que explotaron en el aire, cargados supuestamente con C4, mientras el dictador daba su discurso.

Las imágenes que revolucionan las redes son las que captan la primera fila donde se encontraba Maduro, en las que se observa la reacción de Cilia Flores, Primera Dama venezolana, que muchos han calificado de “extraña”.

La postura de despreocupación, (auto) desprotección y cara sonriente de Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro, cuando su esposo “se protege por su vida” instantes después de la detonación es TREMENDAMENTE llamativa.

Aunque en un primer momento Flores pareció asustarse genuinamente con la primera detonación cerca del palco, en otras imágenes parece estar sonriendo mientras los guardaespaldas de su esposo despliegan un protocolo de protección con escudos antibalas.

La reacción de la Primera Dama resulta fuera de lo común, sobre todo como reacción ante un episodio caótico como el vivido el sábado en Caracas, en el que se suponía todos estaban en peligro.

Los usuarios han explotado con lo que creen una mediocre improvisación, o un auto atentado, pues en el estrado presidencial la mayoría de los militares de alto rango que allí se encontraban permanecieron inalterables, en contraste con la huida despavorida de los soldados que se disponían a desfilar.

Sin embargo, Maduro vuelve a señalar al gobierno de Colombia y al “imperio” estadounidense como culpables, y sus detractores insisten en que se trata de un teatro para desviar la atención de la hiperinflación que azota al país, así como para justificar una nueva ola de arrestos a opositores.

El gobierno de Venezuela anunció que este domingo ya tenía al menos a seis personas arrestadas, presuntamente relacionadas con el hecho, que fue catalogado de “ataque terrorista”. El Ministerio del Interior de ese país advirtió también que “no se descarta en las próximas horas otras detenciones”. Muchos periodistas que se encontraban cubriendo en vivo el caos en la Ave. Caracas han sido detenidos, lo que ha obstaculizado que se documentaran y divulgaran más imágenes de lo sucedido.