Colapsa Metro en México hay al Menos 23 Muertos

Mientras la madrugada del martes avanzaba en México, algunos se fueron a dormir apesadumbrados y otros recorrían hospitales en busca de familiares que al parecer viajaban en vagones de la Línea 12 del metro, que el lunes por la noche se desplomó sobre una avenida de la capital del país.

El accidente ocurrió alrededor de las 22:30 y dejó al menos 23 muertos y 70 heridos, informó la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Unas cinco horas después, la cifra de hospitalizados ascendía a 65, siete de ellos se encontraban en quirófano en estado grave. Entre los fallecidos había menores aunque las autoridades no concretaron el número.

Sheinbaum pidió “no especular y esperar a los peritajes para saber qué ocurrió”, pero garantizó que se realizaría una investigación “profunda” para deslindar responsabilidades. “Si es necesario un peritaje externo, también se realizará”, señaló. Después se informó que la operación de la línea se suspendería por completo y como transporte alternativo para los capitalinos se ofrecerían casi 500 autobuses. La avenida sobre la que ocurrió el occidente también permanecería cerrada.

En las primeras horas después del caos, el presidente Andrés Manuel López Obrador no realizó ningún pronunciamiento, lo que desató críticas de cientos de usuarios en redes sociales.

Los testigos en la zona dijeron escuchar un gran crujido, como un trueno, cuando se venció una trabe justo al paso un tren. Un automóvil quedó aprisionado debajo con una pareja dentro. La estructura estaba a unos cinco metros de altura por encima de la avenida.

La mujer fue sacada del coche, aparentemente con vida, según dijo a periodistas Adrián Loa Martínez, su cuñado. Su hermano permanecía atrapado entrada ya la madrugada. “Está ahí abajo ahorita”, explicaba. “Tantas toneladas ahí arriba… imagínese para mover todo eso”.

En cuestión de minutos, la zona en torno a la estación Olivos se llenó de ambulancias, rescatistas, camiones de bomberos, patrullas de la Guardia Nacional, del ejército y de la Marina. Centenares de personas se arremolinaban nerviosas, incluidos los familiares y amigos que buscaban a los seres queridos que no habían llegado a la casa a la hora prevista y solían utilizar esa línea. En lo alto, se podía observar el vagón totalmente partido.

A medianoche se interrumpió temporalmente el rescate porque el tren estaba “muy débil” y todavía quedaban personas dentro, aunque se desconocía si seguían con vida. Los trabajos se reanudaron cuando llegó una grúa para asegurar el tren e impedir que terminara de caerse.

Fuerzas de seguridad de todos los niveles de gobierno colaboraban en el operativo mientras el gobierno de la ciudad montaba un centro de mando para informar a los familiares y había puesto un cerco para que nadie se acercara.

Con el paso de las horas, la desesperación crecía mientras las autoridades trabajaban en identificar a las víctimas. Algunas listas de heridos y trasladados a hospitales se publicaron al paso de las horas en las redes sociales de las autoridades, pero varios familiares de personas que al parecer viajaban en el metro no lograban encontrar a sus seres queridos. Muchos publicaban fotografías y señas de identidad en redes sociales esperando conseguir alguna pista; otros iban de un hospital a otro y diversas imágenes de televisoras locales los mostraban a las afueras de las clínicas mientras ansiaban obtener información.

Sheinbaum aseguró que había una línea telefónica habilitada para dar información, pero algunos afectados aseguraban a medios que ésta se había colapsado por la alta demanda.

“No nos dan informes, la policía nos empuja, no nos dicen nada, solo se amontona la gente”, explicaba desde el lugar del accidente Oscar López, de 26 años, que buscaba alguna señal de su amiga Ariana Salas, una dentista de su misma edad y embarazada de seis meses que regresaba a su casa después del trabajo.

La madre de la joven le marcó para que acudiera al lugar en cuanto supo la noticia. Al llegar, no podía acercarse, ni encontraba información en los hospitales, con gran actividad previa debido a la pandemia de COVID-19. “Es como mi hermana, no me creo que esté pasando todo esto”, lamentaba. “Algo iba a pasar en este metro”.

El suceso tuvo lugar en la Línea 12 del metro, cuya construcción fue objeto de numerosas denuncias e irregularidades, lo que alimentaba los rumores por mucho que la alcaldesa pidiera esperar a los resultados de los peritajes e insistiera en que siempre hablarían con la verdad por delante.

“Deben investigarse causas y deslindarse responsabilidades”, escribió en Twitter el canciller Marcelo Ebrard, exalcalde de la ciudad de 2006 a 2012. “Me reitero a la entera disposición de las autoridades para contribuir en todo lo que sea necesario”.

“Lo ocurrido hoy en el Metro es una terrible tragedia” agregó. “Mi solidaridad a las víctimas y sus familias”.

El Metro de Ciudad de México, uno de los más grandes y transitados del mundo, ha tenido al menos tres accidentes graves desde su inauguración hace medio siglo.

En marzo del año pasado, un choque entre dos trenes en la estación de Tacubaya dejó un pasajero muerto y causó lesiones a 41 personas.

En 2015, un tren que no frenó a tiempo se estrelló contra otro en la estación de Oceanía, causando heridas a 12 personas, en lo que las autoridades calificaron luego de un “doble error humano”.

El accidente más grave fue un choque en la estación Viaducto en 1975, hubo 31 muertos y más de 70 heridos

Kamala Harris Viajará a México y Centro América Para Tratar Temas de Migración

Será el primer viaje oficial de la vicepresidente desde que asumió el cargo a principio de este año

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo este miércoles durante un encuentro con expertos en la región, que planea viajar pronto a México, Guatemala y posiblemente otros países de Centroamérica para hablar sobre cómo “hacer frente a las causas de raíz” que generan la inmigración irregular hacia territorio estadounidense.

El presidente Joe Biden le encargó la misión de coordinarse con los países de Centroamérica para intentar frenar la llegada masiva de indocumentados a la frontera sur de Estados Unidos.

Desde que Biden le encargó ocuparse del tema migratorio a finales de marzo, Harris conversó por teléfono con los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammattei, y de México, Andrés Manuel López Obrador.

La vicepresidenta aseguró que por ahora no tiene planes de visitar la frontera sur estadounidense, pero que sí tiene previsto hacer pronto su primer viaje al Triángulo Norte de Centroamérica, que incluirá paradas en México y Guatemala. En el comunicado no aclaró si también visitará los otros dos países que forman el Triángulo Norte, Honduras y El Salvador, cuyos ciudadanos, junto a los de Guatemala, suponen la mayoría de los que llegan sin documentos a la frontera entre México y Estados Unidos.

Harris explicó que no tiene previsto visitar la zona limítrofe entre EEUU y México porque ese es trabajo del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, mientras que la misión que asumió ella es la de “hacer frente a las causas de raíz” que generan la inmigración irregular.

Por otro lado añadió que Estados Unidos tiene la oportunidad de proporcionar a los ciudadanos de Centroamérica “algún tipo de esperanza de que, si se quedan en casa”, las cosas pueden irles bien, pese a los altos niveles de violencia y pobreza en el Triángulo Norte.

El objetivo de Harris es determinar “qué puede hacer (Estados Unidos) para potenciar el desarrollo” en la región, un cambio que tardará tiempo en llegar, pero que pasa por combatir la corrupción, fortalecer la economía o aprobar reformas climáticas.

La vicepresidenta se reunió en la Casa Blanca con varios expertos en inmigración, Centroamérica y desarrollo, entre ellos Dan Restrepo, que fue el principal asesor para Latinoamérica del expresidente Barack Obama (2009-2017) durante parte de su mandato. Además, estuvieron el director para Latinoamérica del centro de estudios Atlantic Council, Jason Marczak, y Carolina Herrera, especialista en la crisis climática y financiación verde en la organización Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.

A la cita también asistieron la asesora para Centroamérica de Oxfam, Vicki Gass; el presidente del Instituto de Política Migratoria con sede en Washington, Andrew Selee; la codirectora del grupo de trabajo para Latinoamérica, Lisa Haugaard, y Geoff Thale, el presidente de la independiente Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA, en inglés).

La semana pasada, el Gobierno estadounidense reveló cifras récord de detenciones de indocumentados en su frontera con México, con más de 172.000 en marzo, entre ellos casi 19.000 menores, una cifra histórica.

El Ejecutivo de Biden recibió críticas porque muchos menores que cruzaron la frontera se quedaron más tiempo del permitido por ley en centros de detención gestionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP, en inglés), que no están diseñados para niños.

La Casa Blanca insistió en que la frontera “está cerrada” y en que la mayoría de quienes lleguen sin documentos serán expulsados, pero eso no redujo las llegadas a la zona limítrofe.

Niños Entre 6 y 11 Años son la Policía en Poblado de México

Un grupo de aproximadamente 30 niños de entre 6 y 11 años, se integraron el sábado a la policía comunitaria en el municipio José Joaquín de Herrera, en la Montaña Baja del sureño estado mexicano de Guerrero.

En un discurso realizado durante su presentación, los infantes exigieron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que apoye a nueve viudas, a 14 niños huérfanos y a 34 indígenas desplazados de la comunidad de Acotapaxtlán, en Guerrero, quienes fueron víctimas del grupo delictivo conocido como Los Ardillos.

Reprocharon al mandatario mexicano por haberlos acusado de ser delincuentes «y le volvemos a recordar que no; somos niños comunitarios y apoyamos en el resguardo de nuestra comunidad nahua», refirieron.

Los menores, pertenecientes al poblado de Ayahualtempa, realizaron también una marcha por las principales calles de su comunidad, en compañía de otro grupo de pequeños que se habían integrado al grupo policial en enero de 2020.

Este grupo de defensa cuenta además con más de 200 ciudadanos indígenas, quienes denunciaron haber sido abandonados por el Estado ante los ataques de Los Ardillos.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, de la cual forma parte este grupo policíaco, exigió al Gobierno federal soluciones para sus demandas y anunció que si en los próximos días estas no se cumplen, impedirán la instalación de casillas en sus comunidades durante la jornada electoral del 6 de junio.

La decisión de integrar a infantes como guardias de su comunidad -la primera vez que se llevó a cabo esa acción fue en mayo de 2019- ocurrió luego del asesinato de diez músicos indígenas en un ataque armado en la localidad de Chilapa en enero de 2020.

En Chilapa, Los Ardillos mantienen una guerra por el control del territorio para el trasiego de estupefacientes, por lo que no cesa la violencia desde que en 2015 los grupos autodenominados comunitarios irrumpieron en el territorio, dejando cientos de muertos y obligando a otros tantos a desplazarse de sus hogares.

En 2020, cuando se anunció la integración del primer grupo de menores a la policía comunitaria, el Gobierno del Estado se pronunció por el respeto de los derechos de la niñez y dijo que su participación no debería ser alentada.

Guerrero es uno de los estados más pobres y violentos de México.

Los grupos de autodefensa en este estado aparecieron en los años 70 del siglo pasado y resurgieron nuevos grupos a partir de 2013 con el aumento de la violencia en la entidad.

Nueva Caravana Viene en Camino

Dijeron abandonar el país por la falta de empleo y oportunidades. Durante el año más de 10,200 hondureños han retornado desde México y Estados Unidos.

Una nueva caravana de migrantes, la segunda en lo que va del año, partió ayer por la madrugada desde la central de buses de San Pedro Sula a Corinto, localidad fronteriza con Guatemala, para poner rumbo después hacia Estados Unidos.

El grupo integrado por unas 300 a 400 personas integraron la movilización, entre las que se encontraban familias completas compuesta hasta por cinco personas, quienes mientras realizaban su recorrido expusieron que la falta de empleo es una de las principales razones por las que abandonan el país.

Edwin Gutiérrez (30 años), originario de La Lima, era uno de los tantos compatriotas que ayer salieron en busca del anhelado sueño americano y junto a él, cargando unas pequeñas bolsas con ropa, iban sus tres pequeños hijo y su esposa.

El ciudadano refirió que por varios años se ganó la vida haciendo trabajos de soldadura, pero después de las inundaciones perdió todas su pertenencias y su empleo, por lo que ahora buscará salir adelante lejos de su tierra, pero con su familia.

Los rostros de los hijos de Edwin (Antony, Júnior y Mía) reflejaban el miedo de lo desconocido, sin embargo, las palabras de aliento y esperanza de sus padres los hacían parecer tranquilos mientras caminaban a su lejano destino bajo temperaturas que ayer por la mañana oscilaban en los 36 grados centígrados.

“La verdad aquí cuesta bastante salir adelante, con lo que uno gana no alcanza a veces, tal vez compra una cosa, pero desajusta para la otra. Yo tengo tres hijos y una esposa por los cuales ver y aquí nos vamos a morir del hambre”, relató el joven.

José Castro (24 años) viajaba de la mano de su compañera de hogar y sus dos hijos, y aunque aceptaron tener miedo de lo que pudiera pasar en el camino, aseguraron que preferían correr el riesgo a permanecer más en Honduras.

El grupo de hondureños sabe que el viaje no será fácil, más luego que Guatemala anunció que nos les facilitará el paso. Un total de 10,296 hondureños han sido repatriados desde Estados Unidos y México de enero a la fecha, mientras que en 2020 para este mismo periodo sumaban 17,121 retornados.

Refuerzan seguridad

El Gobierno de Guatemala reforzó ayer los puestos fronterizos y rutas posibles para contener la caravana migratoria de hondureños.

El Instituto Guatemalteco de Migración monitoreaba ayer los puestos fronterizos con Honduras en El Corinto, El Florido y Agua Caliente”, con la finalidad de “promover una migración regular, ordenada y segura”.

La Policía Nacional Civil, por su parte, aseguró que además de reforzar rutas y fronteras “se incrementaron los operativos” en los cinco departamentos donde el Gobierno decretó el lunes estado de prevención ante la posible llegada de una caravana.

Crece 60% el Número de Muertos por COVID en México

El gobierno de México publicó un informe que revela que el número de muertos por covid-19 en el país supera los 321,000, en comparación con el total de 201.429 muertos reportados hasta el sábado, lo que indicaría cerca de un 60% más que el número oficialmente informado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el 14 de febrero de 2021, hubo 294,287 muertes por covid-19, según el nuevo informe.

Desde entonces, del 15 de febrero hasta el sábado, ha habido 27,223 muertes adicionales por covid-19 según un análisis de los datos del Ministerio de Salud.

Para un total de más de 321.000 muertes por covid-19, estas cifras reflejan que el número de muertes por esta enfermedad en el país es casi un 60% más que el número oficial.

Según el informe, el exceso de muertes es de 417,002 desde el inicio de la pandemia y el 70.6% de ellas están relacionadas con covid-19. El exceso de muertes está determinado por el número de muertes observadas en comparación con el número de muertes esperadas con base en datos anteriores.

Según los datos de este informe, el número de fallecimientos de México sería superior al de Brasil y pondría al país en el segundo lugar, después de Estados Unidos.

Kamala Harris Será la Encargada del Tema de Migración

El presidente Joe Biden ha designado a la vicepresidenta Kamala Harris para gestionar el flujo migratorio en la frontera sur de Estados Unidos, que se ha disparado desde que la dupla demócrata llegó a la Casa Blanca. “Cuando habla, habla por mí”, apuntó el mandatario. Como parte de su nueva responsabilidad, la primera que asume en solitario, Harris trabajará con México y los países del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala). “No cabe duda de que esta es una situación desafiante”, sostuvo la número dos del Gobierno que teme ver eclipsada su agenda por la crisis humanitaria y política que se vive en la frontera.

“Este nuevo aumento [de llegadas a la frontera] con el que estamos lidiando ahora comenzó en la Administración pasada, pero es nuestra responsabilidad” lidiar con él, sostuvo Biden a los periodistas antes de encabezar una reunión junto a la vicepresidenta en la Casa Blanca, con el secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y otros asesores de inmigración para discutir la ola migratoria.

El número de migrantes que ha intentado cruzar la frontera entre México y EE UU ha ido en aumento desde el abril de 2020. El mes pasado se contabilizaron 100.441 personas sin documentos, la cifra más alta en los dos últimos años. En febrero, las detenciones crecieron un 28% respecto al mes anterior, y en marzo la cifra será aún más alta con unas 4.000 detenciones diarias, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). El número de niños migrantes bajo custodia estadounidense en la frontera se triplicó hasta alcanzar los 3.250 en la última semana de febrero y la primera de marzo, según documentos federales consultados por The New York Times.

Biden le ha otorgado una alta responsabilidad a la vicepresidenta después de enfrentar duras críticas de los republicanos por la oleada de centroamericanos que intentan llegar al país, atraídos por una suerte de efecto llamada de la nueva Administración, que aún no cumple 100 días al mando. Desde la Casa Blanca han repetido el mensaje a los migrantes de que “no vengan” a EE UU.

El nombramiento de Harris es el último movimiento del Gobierno para lidiar con la crisis en la frontera, aunque se han negado a llamarla como tal. El presidente estadounidense envió esta semana a representantes del Gobierno a México y Guatemala para que estudiaran en formas de desacelerar el ritmo al que la gente llega a la frontera sur.

La vicepresidenta trabajará también por esta labor y establecerá una asociación estratégica con México, El Salvador, Guatemala y Honduras. “No puedo pensar en nadie que esté mejor calificado para hacer esto”, dijo Biden, quien destacó la labor que desempeñó Harris como fiscal general de California. Las nuevas responsabilidades de Harris hacen eco de las que desarrolló Biden en 2014 y 2015 en el Gobierno de Barack Obama, cuando lideró los esfuerzos diplomáticos en el Triángulo Norte mientras una oleada de menores no acompañados llegaron a la frontera de EE UU desde dichos territorios.

Las detenciones por tratar de cruzar ilegalmente la frontera ya marcaban las cifras más altas en una década durante los últimos meses de la presidencia de Donald Trump. “La anterior Administración desmanteló completamente el sistema de asilo. El sistema se destruyó, las instalaciones se cerraron y expulsaron de manera cruel a niños a manos de traficantes de personas. Hemos tenido que reconstruir el sistema entero”, explicó la semana pasada en un comunicado Mayorkas, para justiciar por qué requieren de meses para restablecer un sistema migratorio.

Estados Unidos Analiza en México Migración

Una misión de alto nivel de Estados Unidos viajará el martes a México para analizar con el gobierno del país latinoamericano la situación de Centroamérica, informaron autoridades de ambas naciones, en momentos de llegadas récord de migrantes.

México anunció la semana pasada restricciones a los viajes y operativos contra la migración irregular en los límites con Guatemala, ante los crecientes intentos de cruzar de los migrantes centroamericanos, desesperados por la crisis económica.

La delegación estadounidense estará integrada por la coordinadora para la frontera sur, Roberta Jacobson, el enviado especial Ricardo Zúñiga y el director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés), Juan González.

En un comunicado, la portavoz del NSC, Emily Horne, explicó que el objetivo de la visita a México es comprometerse con las autoridades locales para «desarrollar un plan de acción efectivo y humano de manejo de la migración».

El director para América del Norte de la cancillería mexicana, Roberto Velasco, dijo que «el principal tema a tratar (durante la visita) será la cooperación para el desarrollo en Centroamérica y el sur de México, además de los esfuerzos conjuntos por una migración segura, ordenada y regular».

Según Horne, González viajará luego a Guatemala para conversar con autoridades locales y miembros de la sociedad civil.

El gobierno guatemalteco informó en un comunicado que el jueves está prevista una reunión bilateral entre González y el ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo, además de varios viceministros de distintas áreas.

Washington dijo la semana pasada que está enfrentando el mayor aumento de migrantes en su frontera con México en 20 años. Huyendo de la pobreza y violencia, cada año, miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, emprenden una larga travesía a través de México hacia Estados Unidos.

Biden Protege a Venezolanos

El gobierno de Joe Biden anunció este lunes que otorgará un Estatus de Protección Temporal a cerca de 300.000 personas de Venezuela que están en su territorio, una medida que impide su deportación y les permite trabajar

Congresistas de ambos partidos aplaudieron este lunes el otorgamiento del Estatus de Protección Temporal (TPS) a inmigrantes venezolanos anunciado por el Gobierno del demócrata Joe Biden al considerarlo un “golpe” a la “dictadura” de Nicolás Maduro y un apoyo a sus “víctimas”.

“Al apoyar al pueblo venezolano, le estamos dando un golpe fuerte al régimen de Maduro, que durante años ha privado a su propio pueblo de la educación, la atención médica, las libertades básicas e incluso de un plato de comida”, manifestó el senador demócrata Bob Menéndez

El Gobierno de Biden anunció este lunes que planea otorgar a unos 320.000 venezolanos que ya se encuentran en el país el permiso migratorio conocido como TPS que les permitirá trabajar y residir legalmente.

“Gracias a las acciones de hoy, más de 300.000 mujeres, hombres y niños venezolanos estarán protegidos de la deportación y ya no tendrán que vivir con miedo de ser regresados a la catástrofe humanitaria del régimen de Maduro”, expresó Menéndez en un comunicado.

Por su parte, el senador republicano Marco Rubio apoyó la decisión al señalar que “Venezuela sigue siendo una nación en crisis”.

“Es fundamental que continuemos trabajando con nuestros aliados democráticos para asegurar una Venezuela libre de tiranía y asegurarnos de que este estatus temporal en Estados Unidos no se convierta en permanente”, agregó el senador cubano estadounidense.

Por su parte, la congresista republicana María Elvira Salazar celebró también la noticia al señalar que beneficiará a las “víctimas” del “dictador” Maduro.

En el mismo sentido se pronunció el también congresista republicano Carlos Giménez, exalcalde de Miami-Dade, al manifestar que “innumerables venezolanos han encontrado un hogar en Estados Unidos donde pueden expresarse libremente sin temor a represalias políticas”.

“El corrupto régimen de Maduro ha devastado a Venezuela, creando condiciones económicas y humanitarias nefastas que han hecho que el país sea inseguro e inhabitable para millones de personas”, dijo por su parte el demócrata Ted Deutch.

El congresista de Florida agregó que en el sur del estado “hemos dado la bienvenida a muchos de estos venezolanos a nuestra comunidad y les hemos ofrecido refugio del empeoramiento de la situación en casa”.

Establecido en 1990, el TPS es un programa temporal y renovable que brinda protección de la deportación y la oportunidad de solicitar un permiso de trabajo para ciudadanos extranjeros de ciertos países que no puedan regresar de manera segura a su país de origen debido a desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias.

A alivio migratorio de Biden, que tendrá una vigencia de 18 meses, pero podría prorrogarse, se podrán acoger a partir de mañana martes los venezolanos que ya estén en el país a fecha de hoy, 8 de marzo de 2021.

Biden Sostiene Junta con Presidente de México, Niega Compartir Vacunas

López Obrador agradeció a Biden por su “devoción a la virgen de Guadalupe”, un símbolo importante para los mexicanos junto con el presidente Benito Juárez, según dijo el mandatario mexicano en su reunión virtual con el presidente de Estados Unidos.

El presidente, Joe Biden, discutió este lunes temas de cooperación bilateral en una reunión virtual con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

«Ustedes son nuestros iguales», dijo Biden al inicio de su primera intervención en la reunión, en la que ambos presidentes se comunicaron a través de internet.

«Debemos trabajar juntos como vecinos y compañeros, así como comenzar nuestro diálogo para que enfrentemos dos desafíos compartido», agregó Biden.

El presidente estadounidense reconoció la importancia de la comunidad mexicana en Estados Unidos, quienes constituyen la mayoría de los inmigrantes en el país.

«Cómo siempre es un gusto saludar, considero importante mantener buenas relaciones, poder dialogar sobre asuntos bilaterales periódicamente, ya es sabido, hay voluntad para mantener buenas relaciones», respondió López Obrador en su primera intervención.

El presidente mexicano destacó la historia en común que une a las dos naciones y elogió a Biden por «su devoción a la virgen de Guadalupe», un símbolo que dijo es muy importante para los mexicanos.

«Decía un presidente mexicano, que duró poco en el Gobierno [Porfirio Díaz], se le atribuye una frase: ‘Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’ y ahora puedo decir, Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos», afirmó López Obrador.

La Casa Blanca había adelantado que en el encuentro también se profundizaría cómo los dos países pueden trabajar juntos en la recuperación de la pandemia del COVID-19 y los esfuerzos conjuntos para el desarrollo en el sur de México y Centroamérica.

Este y otros temas que se esperaba trataran los dos presidentes no fueron abordados en los primeros minutos de la reunión, que ocurrió con la presencia de los medios. Sin embargo, el diálogo continuó a puerta cerrada.

Por su parte, México había adelantado que propondría un nuevo programa de trabajo que podría permitir que entre 600,000 y 800,000 mexicanos y centroamericanos trabajen legalmente en Estados Unidos, informó la agencia de noticias The Associated Press.

También se esperaba que López Obrador pidiera a Biden que considerara la posibilidad de compartir con México parte del suministro de la vacuna contra el COVID-19 de Estados Unidos, según la agencia de noticias Reuters.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, se adelantó en la repuesta al planteamiento que se espera haga el presidente mexicano. Durante una rueda de prensa, dijo que Estados Unidos no compartirá su suministro de vacunas con México.

«El presidente ha dejado claro que está centrado en asegurar que las vacunas sean accesibles para todos los estadounidenses. Ese es nuestro enfoque», reiteró Psaki.

López Obrador dijo la mañana del lunes que el encuentro entre ambos mandatarios lo que busca es mantener una relación de cooperación y de amistad con Estados Unidos. Adelantó que otros de los temas a tratar son la seguridad, el tratado comercial y el cambio climático. “Y todos los temas que ayuden a fortalecer la relación entre nuestro país y Estados Unidos”, agregó.

Afirmó que Biden es respetuoso de la soberanía mexicana y recordó la primera llamada telefónica que sostuvo con su homólogo hace dos meses: “Hablé con él desde Valladolid en Yucatán, y me dio mucho gusto porque mencionó que ellos no ven a México como el patio trasero de Estados Unidos. Le agradecí por tener esa concepción, porque México es un país libre, independiente y soberano”.

Reiteró que México no se mete en asuntos que tienen que ver con ciudadanos estadounidenses para que Estados Unidos ni ningún país intervenga en asuntos mexicanos. “Estaríamos violando la Constitución si permitimos que se vulnere nuestra soberanía”, dijo, en una referencia velada al caso del general Salvador Cienfuegos, detenido por Estados Unidos por narcotráfico y luego extraditado por la presión de AMLO para ser liberado sin cargos en México.

La reunión se produce en un momento en el que los demócratas del Congreso buscan avanzar en una reforma migratoria prometida por Biden que proporcionaría un camino a la ciudadanía en ocho años a los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

Si bien los intentos anteriores de reforma migratoria han fracasado tanto bajo Gobiernos republicanos como demócratas, la Casa Blanca de Biden ha dado su apoyo a separar la legislación en partes para aumentar la posibilidad de aprobar algunas medidas.

Pocos días después de su toma de posesión, Biden habló por teléfono con López Obrador y esbozó planes para reducir la migración «abordando sus causas fundamentales, aumentando la capacidad de reasentamiento y las vías alternativas legales de inmigración, mejorando el procesamiento en la frontera para adjudicar las solicitudes de asilo y revirtiendo las severas políticas de inmigración de la Administración anterior», dijo la Casa Blanca.

El mes pasado, Biden firmó varias órdenes ejecutivas para revertir algunas políticas de inmigración de la Administración del expresidente Donald Trump, incluyendo la creación de un grupo de trabajo para reunir a los niños que fueron separados de sus padres bajo la política de tolerancia cero.

También ordenó revisar el programa Quédate en México para solicitantes de asilo, la mayoría de ellos centroamericanos, viviendo en malas condiciones en el norte de México, y estudiar cambios en la regla de carga pública que dificulta el acceso a las green cards.

Miles de Personas Influyentes Fueron Vacunadas Secretamente en Perú

El expresidente Vizcarra, ministros, familiares, el médico de Alberto Fujimori, el nuncio apostólico y altos cargos se inmunizaron contra la covid desde septiembre con viales de la farmacéutica china

La lista del vacunagate, el escándalo de las vacunas de la farmacéutica china Sinopharm administradas irregularmente en Perú a políticos y personalidades con influencias, ha crecido en cuestión de días hasta incluir cientos de nombres. Comenzó al destaparse los casos del expresidente Martín Vizcarra y su esposa. Luego llegó el caso de la canciller Elizabeth Astete, quien dejó el cargo el domingo porque ocultó su inmunización al mandatario de transición, Francisco Sagasti. Pero solo era la punta del iceberg. La revelación de que más de 460 personas se vacunaron al margen de las normas, entre ellas Pilar Mazzetti –ministra de Salud hasta el viernes pasado– ha asestado un golpe moral a la sociedad peruana, en especial, al personal sanitario que afronta la pandemia en primera línea, el Ejecutivo y la comunidad científica peruana. Esas vacunas se distribuyeron a partir de septiembre, antes de que llegaran los primeros envíos de compras estatales.

Unos 310 médicos peruanos han fallecido por la covid-19 durante la pandemia y el déficit de 110 toneladas diarias de oxígeno dificulta el trabajo de los sanitarios con los pacientes, para quienes, además, no hay suficientes camas de cuidados intensivos. Desde marzo, han muerto más de 90.000 personas, según el Sistema Nacional de Defunciones. Perú tuvo dificultad para firmar contratos de adquisición de vacunas y recibió oficialmente un primer envío de 300.000 dosis de Sinopharm el 7 de febrero, pero el producto administrado a altos cargos de los ministerios de Salud y de la Cancillería, y figuras como el médico de cabecera de Alberto Fujimori, Antonio Aguinaga, procedía de un lote de 3.200 dosis que llegó en septiembre a pedido del investigador jefe del ensayo clínico de la vacuna experimental de la farmacéutica estatal china.

Fue un encargo adicional al de los productos destinados al estudio. Mazzetti dimitió luego de un largo interrogatorio en el Congreso sobre la irregular vacunación de Vizcarra, destituido por el Congreso en noviembre. La funcionaria dijo que no sabía nada sobre la inmunización del político, durante cuya gestión también fue ministra. El pasado martes 9 de febrero, el actual presidente, Sagasti, recibió la primera dosis de la vacuna china, horas después de que iniciase la inmunización de los trabajadores sanitarios con el primer lote comprado por el Estado. Horas después, la entonces ministra dijo que sería la última del sector Salud en vacunarse.

“Teóricamente me toca la otra semana, pero el capitán es el último que abandona el barco, ¿no es cierto?”, refirió en una conferencia de prensa. Sin embargo, ella ya estaba inmunizada. En una comparecencia ante dos comisiones parlamentarias este martes, Germán Málaga, investigador y médico de la universidad privada Cayetano Heredia, informó de que llevó las vacunas a Vizcarra a petición del entonces presidente. “Fuimos [con una enfermera] y lo vacunamos a él y a su señora esposa. En ese momento sinceramente no me pareció un acto fuera de contexto. Era el presidente de la República y no pensé en ningún aspecto legal ni político”, dijo. El investigador precisó que de las 3.200 dosis que recibió ajenas al estudio, debía entregar 1.500 a la Embajada china y el resto fueron administradas a personal del ensayo clínico y otras a “invitados”, “consultores” y “relacionados”. ”Quizá hubo excesiva amplitud en el término ‘personal relacionado”, manifestó. “Todas estas cosas suenan irregulares, quizá son irregulares, pensé que era correcto, pero fue un error, no puedo cambiar lo que ha pasado”, añadió el investigador de la universidad antes del escándalo.

Vacunas para los “relacionados”

Málaga informó también de que él no seleccionó a los funcionarios de los ministerios que recibieron las vacunas, sino que había un “oficial de enlace” con ese fin. Pero en el resto de casos, él decidía quiénes saltaban su turno en la fila y recibían las dos dosis de la vacuna china. Entre los cientos de inmunizados también figuran ocho directivos de la Cancillería, el nuncio apostólico Nicola Girasoli, el esposo de una congresista, el chófer de la exministra Mazzetti, el hermano del expresidente Vizcarra, una lobista, los rectores de las universidades San Marcos y Cayetano Heredia, familiares de los médicos que participaban en el ensayo clínico y personal del estudio, entre otros.

El Congreso nombró la noche del martes una comisión investigadora para determinar las responsabilidades de las vacunaciones ajenas a las buenas prácticas nacionales e internacionales de los ensayos clínicos, que además obviaron a médicos de primera línea que luchaban contra la pandemia. La polémica afecta también a la reputación de los científicos peruanos. Algunos de ellos exigen la renuncia de los rectores de las dos universidades que realizaron los ensayos clínicos de Sinopharm y que se beneficiaron con la vacunación, mientras que otros investigadores denuncian el incumplimiento de las normas, debido a la inmunización con un producto experimental al margen de un estudio con protocolos.

Riesgo político

El politólogo Mauricio Zavaleta estima que el escándalo de las vacunas de privilegio compromete al Gobierno de Sagasti. “No es una cuestión menor, debido a que dos de sus ministras las recibieron, aunque otros se hayan inmunizado durante el Gobierno de Vizcarra”, sostiene. “Este Gobierno es muy débil porque Sagasti depende de un Congreso que tuvo que ceder ante la demanda ciudadana”, describe Zavaleta. El investigador destaca que, además de la debilidad institucional, está el factor político: “Lamentablemente, el presidente no pudo surfear la ola que lo llevó al Palacio de Gobierno: nunca tuvo una real sintonía con la ciudadanía y fracasó en una reforma policial después de los asesinatos de los jóvenes manifestantes de noviembre”, añade.

Pero para Zavaleta, el vacunagate afecta en una dimensión mayor con vistas a las próximas elecciones generales del 11 de abril. “Estamos en una campaña apática, donde los electores están ocupados en no contagiarse, sobrevivir a la crisis económica y ayudar a sus familiares. Es una situación de crisis absoluta: los candidatos no entusiasman y Perú, según el Barómetro de las Américas, es el país con mayor desapego por el sistema porque la corrupción es el principal problema del país. Si al sistema corrompido le sumas esto, entonces hay mayor desafección hacia todos los políticos”, remata el politólogo.