Ganó 5.6 Millones Explotando a Migrantes

El mexicano fue detenido junto a socios y trabajadores en una de las mayores redadas de la era Trump

Un mexicano fue condenado el 27 de noviembre a 10 años de prisión por lavado de dinero y albergar a extranjeros indocumentados. El hombre, también sin papeles, descontó 50 dólares de cada cheque de los inmigrantes que empleaba. Así consiguió construir una fortuna de 5.6 millones de dólares en tres años y medio.

Juan Pablo Sánchez Delgado fue detenido el 8 de agosto de 2018 durante un operativo de la Unidad de Investigaciones Especiales de ICE (HSI). En dicha redada, la agencia federal allanó tres grandes procesadoras de alimentos de Nebraska y Minnesota en las que trabajaban inmigrantes indocumentados a los que Sánchez “contrataba”.

De los cheques quincenales de 500 dólares que ganaban sus trabajadores indocumentados en tres empresas contratistas, un mercado de abarrotes y un restaurante mexicano; el hispano se quedaba con 50 dólares.

El arresto del mexicano no vino solo. Junto a él también cayeron 12 de sus familiares y socios y 130 trabajadores indocumentados en lo que fue una de las mayores redadas de inmigración de la era de Donald Trump.

Sin embargo, la condena de Sánchez es la mayor de entre los 13 acusados. Sus socios y familiares fueron juzgados en libertad y absueltos en el juicio que se celebró en Lincoln, Nebraska, desde principios de noviembre.

De los 130 trabajadores detenidos, ICE ha puesto en libertad en libertad a la mayoría con la condición de colaborar con las investigaciones. Sin embargo, aún no han obtenido un estatus para permanecer en EEUU y continúan con casos abiertos en las cortes de inmigración. Según Univision, alrededor de 20 de ellos cuentan con un permiso de trabajo pero las empresas de los pueblos donde trabajaban antes ya no quieren contratarlos.

Sánchez Delgado contrataba a sus empleados a través de dos compañías que estaban a nombre de su hijo político, Antonio de Jesús Castro, y que, según la fiscalía, no verificaban la identidad de sus trabajadores. En algunos casos, el mexicano también retuvo dinero a sus trabajadores con el pretexto que era para pagar impuestos federales y seguro social. Otras tres empresas contrataban los servicios de Sánchez y evitaban pagar impuestos locales y los segurios de los empleados.

Porque se Juegan lso Partidos de Futbol Americano Hoy Día de Acción de dar Gracias

El nuevo estadio de los Rams y Chargers costará más que el de Cowboys, Eagles y Colts juntos

La NFL da a conocer a los capitanes para el Pro Bowl 2020

El jueves será la edición 86 de los partidos del Día de Acción de Gracias en la NFL. Después del Super Bowl, el día del calendario asociado al 100% con el fútbol americano porque el deporte para: de las ligas principales, hay fútbol americano y un duelo de hockey de la NHL este año, y el fútbol americano colegial reserva la mayoría de sus partidos, salvo el Egg Bowl, para el viernes.

Thanksgiving es quizás el día festivo más celebrado en los Estados Unidos, probablemente más que Navidad, por lo que podría resultar extraño ir al estadio o ver los partidos por televisión, pero la realidad es otra. Aquí la historia de los partidos de fútbol americano en el ‘Día del Pavo’.

El primer juego en el Día de Acción de Gracias llegó en 1934. Para su quinto año de existencia, los Portsmouth Spartans se mudaron a Detroit y aunque ganaron sus primeros 10 partidos del año, los aficionados no iban a los partidos de los ahora llamados Lions. En promedio, menos de 12,000 aficionados se dieron cita a los primeros siete partidos disputados en el Estadio de la Universidad de Detroit, según datos de Pro Football Reference.

El dueño del equpio, George A. Richards, buscó alternativas para mejorar esto y le propuso a la liga que el partido ante los campeones defensores, los Chicago Bears, fuera en Thanksgiving. El resultado fue un éxito de taquilla, con 25,000 personas en la tribuna, aunque los Lions perdieron 19-16.

Ahí comenzó la tradición del fútbol americano en el ‘Día del Pavo’, con los Lions como protagonistas cada temporada, salvo los años de la Segunda Guerra Mundial. Detroit no gana un campeonato desde 1957 y realmente no han estado cerca de lograrlo desde entonces, ni siquiera han llegado a una final de conferencia en los últimos 61 años, pero el partido de Acción de Gracias es como su ‘Super Bowl’, cuando todo el país voltea a verlos pese a no tener mayor éxito en el campo.

Pese a la tradición, Detroit tiene marca de 24-28 en Thanksgiving en la Era de los Super Bowls.

En 1966, un año antes de que se jugará el primer Super Domingo, se acabó el monopolio de la Ciudad del Motor en esta fecha. Los Cowboys de Dallas, el ‘Equipo de América’, era muy poco popular tras siete años en la liga y buscando atraer más aficionados, solicitaron jugar otro partido ese día y así surgió el calendario hasta ahora conocido: Detroit a primera hora y Dallas en la tarde, y como todo es más grande en Texas, hacen una celebración estilo Super Bowl, con todo y show del medio tiempo (Meghan Trainor estuvo el año pasado, en 2019 estará Ellie Goulding).

Los Cowboys han tenido más éxito en Acción de Gracias, marca de 31-19-1 desde 1967.
Drew Brees y Alvin Kamara festejan comiendo pavo tras vencer a Atlanta en 2018.

La NFL agregó un partido adicional en jueves en 2006, para el horario nocturno. Contrario a los otros dos, ha sido un partido itinerante: Kansas City, Atlanta, Philadelphia, Denver, San Francisco, Green Bay, Indianapolis, Washington, New Orleans y tanto Jets como Baltimore en dos ocasiones, han recibido este partido.

Para 2019, los tres partidos serán Chicago vs Detroit a las 12:30 horas, tiempo del este, seguido del Buffalo vs Dallas a las 16:30 y cerrando las acciones a las 20:20 horas con el Saints-Falcons, que repite por segundo año consecutivo, pero cambiando de sede.

Trump Podría Intervenir en México

Si los cárteles mexicanos de narcotráfico son considerados organizaciones terroristas, tal y como ha prometido el presidente, Donald Trump, Estados Unidos podrá congelar los bienes de presuntos narcotraficantes, deportar o denegar la visa a aquellos que sospeche que trabajen para ellos, e incluso hasta adoptar medidas financieras que impacten a todo México, como restringir importaciones o reducir la cooperación bancaria.

El exembajador mexicano Arturo Sarukhán anticipó en un artículo que también podrían entorpecerse programas de coordinación para temas como apoyo a la sociedad civil y ONGs.

Las agencias federales gozarán de mayor margen para investigar a los carteles, posiblemente incluso en México, pero Estados Unidos no podrá en ningún caso lanzar misiones militares directas, si se atiene a las regulaciones y leyes sobre organizaciones terroristas (FTO, por su sigla en inglés).

Trump aseguró el martes que se había ofrecido a enviar soldados y el Gobierno mexicano que preside Andrés Manuel López Obrador lo rechazó. Este miércoles, Obrador ha indicado que no quiere “polemizar”, y ha aclarado: “Cooperación sí, intervencionismo no”.

El asunto será, según Obrador, tratado por su canciller, Marcelo Ebrard, que ha dicho por su parte estar ya “en comunicación con el Gobierno de” Trump para cerrar una reunión en breve. “Haremos diplomacia de unidad nacional para defender soberanía y decisiones propias”, aseguró Ebrard.

Para Trump, la designación de los carteles como terroristas es una necesario porque Estados Unidos “está perdiendo a 100,000 personas al año por lo que está pasando y lo que llega desde México”, en referencia a la epidemia de drogas opiáceas, que causa más de 130,000 fallecimientos por sobredosis al año.

En México se han registrado más de 36,000 homicidios en lo que va del año, otro récord en una escalada violenta que dura ya años y que es atribuida, en parte, a los combates entre cárteles.

Cómo funciona una designación

“Hacer la designación no es tan sencillo, hay todo un proceso y ya estamos avanzados”, dijo Trump.

Hay dos formas de hacerlo: por decreto presidencial o por aviso del Departamento de Estado.

Con un decreto, se señalan los “terroristas globales especialmente designados” (SDGT, en inglés), contra los que el Departamento del Tesoro puede emitir sanciones y congelar bienes, y a los que se les puede impedir la entrada al país.

Si la medida la toma el Departamento de Estado, además se pueden imponer restricciones migratorias, como agilizar deportaciones, y castigar a quien venda o proporciones bienes o servicios al grupo terrorista. En este caso, el Congreso tiene siete días para aportar objeciones antes de la declaración, que dura dos años y puede renovarse o cancelarse después de ese tiempo.

El Departamento de Estado debe tomar en consideración antes si el grupo “ha realizado ataques terroristas” o ha demostrado estar planeándolos o ser capaz de perpetrarlos, y si esas acciones afectarían a ciudadanos estadounidenses.

A principios de noviembre, un grupo de narcotráfico fue acusado del asesinato de seis niños y tres madres en una carretera de Chihuahua. Las víctimas, todas de la familia LeBarón del norte de México, tenían doble ciudadanía.

Esta familia fue la que envió hace tres días una petición a la Casa Blanca para solicitar la designación de los carteles como grupos terroristas; en su carta, aseguró que los cárteles “quieren poder político para crear un narco-Estado en México”.

Congresistas estadounidenses habían solicitado la designación en febrero en otra carta.

La lista de organizaciones designadas como terroristas por Estados Unidos incluye a 67 grupos, como Hezbolá (grupo islamista que forma parte del gobierno de Líbano y que ha participado en conflictos en Medio Oriente); el Estado Islámico, o ISIS, y siete de sus ramas; y el Ejército de Liberación Nacional colombiano.

Las organizaciones del narcotráfico mexicanas tienen “una estructura descentralizada” con subgrupos “que a veces están en conflicto entre sí y a momentos cooperan”, según el Servicio de Investigaciones del Congreso. Aunque han ejecutado acciones con implicaciones políticas más de 100 candidatos fueron asesinados en el periodo electoral de 2018, muchos presuntamente por narcotraficantes-, sus fines son económicos.

La ayuda que ya da Estados Unidos

Trump aseguró el 5 de noviembre, tras el ataque a la familia LeBarón, que era momento para que México “con ayuda de Estados Unidos, hiciera la GUERRA contra los cárteles”.

Pero hace ya más de una década que los gobiernos de ambos países colaboran en este sentido dentro de la conocida como Iniciativa Mérida para “contrarrestar la violencia ocasionada por las drogas, que amenaza a los ciudadanos en ambos lados de la frontera”.

Para ello fueron asignados en 2008 un total de 2,300 millones de dólares por el Congreso estadounidense para equipo, entrenamientos y acciones contra los cárteles. Por ejemplo, la erradicación de cultivos de marihuana y opio, la capacitación de agentes mexicanos y también el “apoyo” de agentes estadounidenses de la DEA o del FBI para recopilar inteligencia y hasta operar drones “en el norte y el sur de México”.

El FBI incluso está participando en la investigación del homicidio de la familia LeBarón.

López Obrador dijo en mayo que quiere deshacerse de la iniciativa, porque considera que los fondos deben ser para el desarrollo económico y no para “apoyos militares” o “helicópteros artillados”. Ebrard afirmó el lunes que sería mejor que la conversación entre Washington y México tratara sobre el tráfico de armas.

Familia Masacrada en México Pide se Declare Terroristas a Cárteles

La familia LeBarón solicitó formalmente a la Casa Blanca que designe a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, luego del asesinato de nueve miembros de esta comunidad en Sonora.

La petición, difundida este domingo a través de la página web Petitions White House, acusa que los grupos del crimen organizado buscan crear un narco-Estado en México y asegura que los cárteles mexicanos “son terroristas y es hora de reconocerlo”.

El Ejército de Estados Unidos opera, justificado en ese estatus, en varios países del mundo. No tiene que consultar con autoridades locales cuando realiza ataques que considera de “legítima defensa” porque están justificados en su propia legislación como ataques “preventivos”.

El pasado 4 de noviembre un comando de sicarios acribilló con armas de grueso calibre a tres camionetas de las familias Langford, Miller y LeBarón dejando nueve muertos y cinco niños heridos que fueron llevados al Diamond Children Hospital de Tucson, Arizona, Estado Unidos.

Elementos del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) llegaron el 11 de noviembre a Sonora para coadyuvar en las investigaciones del asesinato.

Para poder obtener una respuesta de La Casa Blanca, la petición requiere juntar 99,999 firmas para el próximo 24 de diciembre.

Aquí el mensaje íntegro:

“Los cárteles controlan el flujo de opioides, heroína, metanfetaminas, cocaína, fentanilo ultra mortal y todas las demás drogas ilegales que son contrabandeadas a los Estados Unidos desde México”.

“Con recursos aparentemente ilimitados, se ha probado que es casi imposible detenerlos. Dirigen las principales redes de trata de personas. Secuestran y extorsionan con casi total impunidad. Sus actos desenfrenados de violencia y asesinato han traspasado nuestras fronteras y creado una crisis internacional”.

“Buscan poder político para crear un narcoestado en México. Cada año, hay aproximadamente un 35 por ciento más de asesinatos cometidos en México que todos los perpetrados por los grupos terroristas reconocidos oficialmente”.

“No podemos permitirnos continuar con las mismas políticas fallidas que se usan para combatir el crimen organizado. ¡Son terroristas, y es hora de reconocerlo!”.

Congresistas piden el estatus de «terroristas»

Luego del asesinato de los integrantes de la familia LeBarón, congresistas de Estados Unidos e incluso medios de ese país presionaron al Gobierno de Donald Trump para que modifique el estatus legal de las organizaciones criminales en México para poder ordenar operaciones militares en suelo mexicano, como las que se desarrollan contra terroristas en Siria, Irak, Afganistán y otros países, sobre todo de Oriente Medio y Asia Menor.

A finales de octubre, el Pentágono difundió videos y fotografías del ataque de las fuerzas de élite estadounidenses contra el líder del Estado Islámico (ISIS), Abubaker al Bagdadi, que terminó con la muerte del terrorista inmolándose con explosivos. Los videos, grabados con un dron, muestran a un grupo de una decena de soldados aproximándose a una fortaleza donde se escondía el objetivo, en la región siria de Idlib. También hay imágenes de los ataques aéreos llevados a cabo con aviones F-15 y drones que volaron el edificio una vez los soldados lo abandonaron.

Eso es lo que quieren congresistas republicanos en México. Respaldan la idea del Presidente Donald Trump de apoyar con militares y armamento a México e ir más lejos: emprender una “guerra” en suelo mexicano, ofrecimiento que fue rechazado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

En una entrevista con Fox News, el Senador estadounidense Tom Cotton dijo: “Si el Gobierno mexicano no puede proteger a los ciudadanos estadounidenses en México, en Estados Unidos tal vez tengamos que tomar las cosas en nuestras manos”. Para el legislador por Arkansas, la estrategia del Presidente López Obrador “tal vez funcione en un cuento de hadas para niños”. Agregó que “lo único que puede contrarrestar las balas son más balas, y más grandes”. Por su parte, el Senador republicano Lindsey Graham señaló que propondrá una reforma de ley para calificar a los cárteles mexicanos “Organizaciones Terroristas Extranjeras”.

Evo Llega a México

Tras un complicado y por momentos «tenso» periplo, Evo Morales arribó este martes a Ciudad de México luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador le concediera asilo político por considerar que la vida del renunciante presidente de Bolivia corría «riesgo» en su país.

El avión de la Fuerza Aérea Mexicana en el que viajó Morales llegó al aeropuerto Benito Juárez de la capital mexicana cerca de las 11:15 de la mañana (hora local). Salió de la aeronave saludando junto a su exvicepresidente, Álvaro García. Allí fue esperado al pie de la escalera por el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien previamente en la mañana relató la odisea en la que se convirtió el viaje de Morales hasta su país.

En una breve alocución ante la prensa en el aeropuerto, Morales reiteró que fue víctima de un golpe de Estado gestado desde que ganó los comicios del pasado 20 de octubre, ensombrecidos por denuncias de fraude.

«Ustedes saben muy bien por el nuevo triunfo en la primera vuelta de las elecciones del 20 de octubre de este año empezó el golpe de Estado, he estado exactamente tres semanas y, en la última etapa, lamentablemente al golpe político civil se sumó la Polícia Nacional», dijo Morales a la prensa a su llegada. «Quiero decirles que estamos muy agradecidos porque el presidente de México me salvó la vida», agregó Morales.

También prometió que «mientras tenga la vida, seguimos en política, mientras tenga la vida, sigue la lucha».

El exmandatario había partido rumbo a Paraguay la noche del lunes para una parada en la que se definiría la hoja de ruta de la aeronave. Así, dejó el territorio paraguayo para emprender un trayecto que se complicó por el rechazo de varios países sudamericanos a que la aeronave que lo llevaba recargara combustible o a que incluso pasara por su espacio aéreo. La cronología a continuación muestra los momentos que demoraron y llegaron a amenazar la salida de Morales de Bolivia.

Morales renunció la tarde del domingo a la presidencia de su país, luego de semanas de protestas en las calles por los dudosos resultados electorales que le conceden la victoria en unas elecciones para un cuarto período, y después de que las fuerzas policiales le retiraran apoyo y los militares sugirieran que abandonara el poder.

Poco después de su renuncia, México le ofreció asilo político, el cual le fue condedido cuando lo solicitó formalmente. Este lunes, el secretario de Exteriores mexicano explicó que se ofreció el asilo al expresidente boliviano porque su vida corría «riesgo», luego de que personas encapuchadas entraron en su casa en Cochabamba y causaron grandes destrozos.

Ebrard agregó que México había recibido otra veintena de solicitudes de asilo por la misma situación, aunque no especificó de quién se trataba.

Limbo político

Tras la renuncia de Morales, de su vicepresidente y de todos los dirigentes que figuran en la línea sucesoral constitucional, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, se perfila como la más probable presidenta interina, pero no está del todo claro porque el legislativo boliviano está dominado por la mayoría de diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales.

Añez anunció este lunes que la suya sería una presidencia interina muy corta y focalizada en organizar y llevar a cabo nuevas elecciones presidenciales.

Entretanto, el caos se ha apoderado de las principales ciudades de Bolivia donde se registran saqueos, actos de vandalismo y fuertes enfrentamientos con las autoridades policiales.

El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general William Kalimán, ordenó en la víspera el despliegue soldados en las calles de La Paz y otras ciudades para repeler a “grupos vandálicos violentos que causan terror en la población”. Kalimán dijo que la policía fue rebasada, por lo que la Constitución les faculta a reforzar las tareas de seguridad interna.

Y, este martes, medios locales informaron el fallecimiento de un coronel que el fin de semana sufrió un accidente en la carretera que va desde La Paz hasta El Alto mientras intentaba controlar una manifestación.

México Ofrece Asilo al ExDictador Evo Morales

El ministro de Exteriores indicó que su país hizo el ofrecimiento «de conformidad a su tradición de asilo y no intervención».

El canciller de México, Marcelo Ebrard, informó este domingo que un grupo de 20 exmiembros del Ejecutivo boliviano han sido acogidos en la residencia oficial de ese país en La Paz.

Ebrard destacó que esa acción de México se hace, «de conformidad a su tradición de asilo y no intervención», por lo que también extendieron el ofrecimiento de acogida al mandatario saliente, Evo Morales.

México,de conformidad a su tradición de asilo y no intervención, ha recibido a 20 personalidades del ejecutivo y legislativo de Bolivia en la residencia oficial en La Paz, de así decidirlo ofrceríamos asilo también a Evo Morales.

No obstante, la noche del domingo, el ahora exmandatario resaltó: «quiero que sepa el pueblo boliviano, no tengo por qué escapar, que prueben si estoy robando algo. Si dicen que no hemos trabajado, vean las miles de obras construidas gracias al crecimiento económico. Los humildes, los pobres que amamos la Patria vamos a continuar con esta lucha».

Quiero que sepa el pueblo boliviano, no tengo por qué escapar, que prueben si estoy robando algo. Si dicen que no hemos trabajado, vean las miles de obras construidas gracias al crecimiento económico. Los humildes, los pobres que amamos la Patria vamos a continuar con esta lucha.

Este experto subraya que, aunque Evo Morales ha ratificado que no pedirá asilo político, resulta «importante» la disposición que ha mostrado «un país tan importante como México» al ofrecer alternativas «diplomática y política», ya que el exmandatario podría ser detenido de «forma violenta y arbitraria» y su vida «está en juego».

Morales ha comunicado su renuncia este 10 de noviembre tras una escalada de tensión después de los resultados de las elecciones generales, que derivó en una ola de protestas y violencia en ese país sudamericano.

Previamente, tanto el jefe de las Fuerzas Armadas como el comandante general de la Policía de Bolivia habían sugerido al mandatario que dimitiera para buscar la estabilización de la nación.

Morales explicó que decidió renunciar con el fin de que quien fue candidato, Carlos Mesa, y el jefe opositor del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, «no sigan persiguiendo» a dirigentes sindicales, para que «no sigan quemando las casas» de funcionarios públicos y para que dejen de «secuestrar y maltratar» a los familiares de los líderes indígenas.

Matan a Familia de Utah en México

Ya habría tres personas detenidas por la muerte de seis niños, tres mujeres y varios heridos de una familia estadounidense en la masacre de este lunes en un poblado situado entre los estados de Sonora y Chihuahua, informaron las autoridades mexicanas, que investigan si los agresores pudieron confundir la camioneta de las víctimas con la de un cártel rival, o si se trató de un ataque directo a los miembros de una familia estadounidense que residía en México.

El activista Julián LeBarón, el cabeza de la familia de religión mormona objeto de la tragedia, confirmó que el secretario de Seguridad Pública y Ciudadana de México, Alfonso Durazo, le informó que había tres detenidos por la matanza.

“En la mañana me habló Alfonso Durazo para decirnos que al parecer ya detuvieron a tres personas. Yo creo que estamos en la misma sintonía todas las personas en nuestras comunidades. Nosotros queremos saber exactamente quiénes fueron y por qué lo hicieron”, indicó el activista en una entrevista para Milenio Televisión.

“No sabemos, la agresión fue directa y las mataron con saña. No sabemos por qué sucedió”, agregó. “Vamos a pedir ayuda de los Estados Unidos. Creo que el FBI está ayudando. Queremos que esté esclarecido”, precisó.

Cinco de los seis niños heridos fueron trasladados a hospitales en Phoenix, Arizona, señaló Durazo.

Las víctimas fueron asesinados cuando se dirigían en caravana desde el municipio de Galeana, en el estado de Chihuahua, hacia la comunidad Bavispe, en Sonora.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, condenó la matanza y pidió a Estados Unidos que no intervenga en la investigación de la después de que su homólogo estadunidense, Donald Trump, le ofreciera ayuda para destruir a los narcotraficantes.

«México es un país libre y soberano. No puede intervenir otro gobierno si no existe un acuerdo de cooperación y sin solicitud expresa», dijo AMLO en su rueda de prensa matutina en referencia a los mensajes de Trump sobre que México «libere la GUERRA» de los cárteles de la droga con la ayuda de Estados Unidos.

AMLO precisó que este martes llamará a Trump para discutir los detalles de la matanza.

El activista Julián LeBarón explicó que todas las víctimas son familiares y miembros de la comunidad mormona en Chihuahua, adonde llegaron en 1925 tras romper con su iglesia en Estados Unidos por negarse a practicar la poligamia.

Julián LeBarón cobró fama hace años al participar junto al poeta Javier Sicilia en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, creado con el propósito de terminar la violencia relacionada con el narcotráfico, y ha liderado diversas acciones para combatir la corrupción de funcionarios fronterizos.

Este lunes, LeBarón aseguró que habían recibido amenazas del crimen organizado y que habían denunciado; sin embargo, según reportes de personas en la zona, sicarios habrían atacado el convoy de la familia y uno de los vehículos explotó provocando la muerte a sus ocupantes.

«Estamos muy consternados acá en Chihuahua, tenemos una comunidad en Sonora LeBarón, primos de nosotros que venían esta mañana, mi prima Rhonita iba a Dakota por su esposo al aeropuerto en Phoenix, y los emboscaron y básicamente les dispararon la camioneta y los quemaron a ella y a su cuatro niños (…) Les dispararon en el camino y los quemaron vivos», dijo Julián LeBarón.

El activista se unió a una caravana de las fuerzas federales de seguridad que se dirige a la comunidad de ‘La Morita’, donde ocurrieron los hechos, para buscar a los miembros de la familia que lograron escapar, entre ellos ocho menores.

A través de su cuenta de Twitter, la secretaría de Seguridad Pública de informó sobre el operativo de búsqueda en la zona.

«La #SSPC informa a través de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz en Sonora que se instruyó el reforzamiento del estado de fuerza en Bavispe con motivo de las denuncias sobre la desaparición y agresión a varias personas que se desplazaban a La Mora.

«Elementos de Guardia Nacional, del Ejército y de la Policía Estatal están en la región desplegando un operativo de búsqueda», reportó.

Lafe Langford Jr., familiar de las víctimas, subió un video donde informa sobre el ataque en el que habrían muerto entre una y tres mujeres, y los cuatro hijos de una de ellas.

“Atención: somos una comunidad de ciudadanos estadounidenses que viven y trabajan entre México y los Estados Unidos y estamos bajo ataque por los cárteles de la droga en México en este momento.

«Hemos estado pedido ayuda a las embajadas estadounidenses en México todo el día sin resultados, necesitamos que esto sea compartido y el mundo entero sea testigo de los atroces actos inhumanos y barbáricos que se comenten en nuestra contra hoy en día”, se lee en la descripción del video que es compartido en redes sociales.

El video muestra una camioneta totalmente calcinada: “que quede registrado que Nita y cuatro de mis nietos han sido quemados, les han disparado, en medio del camino en La Mora”, se escucha la voz de un hombre, en inglés.

Así Atraparona al Chapito

Son las 3:17 de la tarde del 17 de octubre. Militares y elementos de la Guardia Nacional mexicana tienen ubicado a Ovidio Guzmán, hijo del capo Joaquín El Chapo Guzmán, en una casa de la ciudad norteña de Culiacán (Sinaloa). A lo lejos se escuchan los disparos del cártel de Sinaloa, que está atacando al destacamento militar que llega de refuerzo.

Guzmán abre la puerta de la casa y sale con las manos arriba, obedeciendo así las órdenes de los militares.

“Dile a tu gente que pare todo”, le pide un soldado a Guzmán, que está de rodillas y con el cuerpo contra una pared.

Le permiten levantarse entonces y le entregan un celular.

“Ya paren todo, oiga, ya paren todo. Ya me entregué. Ya paren todo, ya tranquilos, ya ni modo”, dice Guzmán por celular a uno de sus hermanos.

En videos inéditos hechos públicos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador este miércoles, se observa el operativo militar para detener a Guzmán.

El secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, ha explicado hoy que Guzmán solicitó varias veces a sus hermanos detener el ataque, pero ellos se negaron. El secretario no detalló a qué hermanos en concreto se refería.

Los videos muestran cómo los miembros del cartel de Sinaloa secuestran autobuses y obligan a sus pasajeros a bajar, para después bloquear las calles con los vehículos. Hay imágenes también de criminales a bordo de camionetas, con fusiles de alto calibre en las manos. También tenían armas de fuego antiaéreas, lanzacohetes y lanzagranadas.

El cártel amenazó además con atacar a las familias de los militares implicados en el operativo, que residen en un complejo de viviendas en Culiacán.

Las imágenes que los soldados tomaron con las cámaras de sus uniformes también muestran cómo son atacados mientras intentan resguardarse en sus vehículos. Uno de los militares recibe un disparo con un arma de alto calibre, que le hace perder la pierna en la escena, según se observa en una grabación.

Sandoval ha revelado hoy que el cártel ofreció dinero a los miembros de otras organizaciones criminales para que se unieran al ataque. También intentaron sobornar con tres millones de dólares a un comandante del Ejército, que fue amenazado de muerte al rechazar la oferta.

En la conferencia de prensa celebrada hoy, López Obrador afirmó por su parte que, para repeler el ataque de los criminales se hubiera necesitado de 2.000 a 3.000 militares, disparar desde helicópteros, y fusiles de alto calibre, lo que habría puesto en peligro a la población de Culiacán.

Además, el cártel había amenazado con atacar a ciudadanos de otras localidades del norte de México.

“No queremos que nadie fallezca, no queremos que nadie sufra”, ha dicho López Obrador.

En el operativo para capturar a Guzmán fallecieron ocho personas y 19 fueron lesionadas. Ante el estallido de violencia desatado por los narcotraficantes, el gabinete de seguridad mexicano (con el respaldo de López Obrador) decidió liberar a Ovidio Guzmán, que está acusado por Estados Unidos de narcotráfico y pesa sobre él una orden de extradición.

No es Ampliación de Asilo, Sino Extensión de Permisos de Trabajo Para Salvadoreños

Los 44,000 hondureños amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) deben estar tranquilos, ya que recibirán una extensión automática de este beneficio mientras no se resuelvan las demandas interpuestas en una corte federal de California para frenar la cancelación de dicho amparo migratorio ordenada el año pasado por el presidente Donald Trump. “En el caso de los hondureños, está vigente al 5 de enero de 2020, si a esa fecha no se tiene una resolución a las demandas presentadas al Poder Judicial para la no cancelación del TPS, se extenderá automáticamente nueve meses más para los 44,079 hondureños amparados en el estatus”, informó ayer LA PRENSA el canciller Lisandro Rosales. Por lo pronto, Rosales dijo que el Gobierno de Honduras continúa realizando gestiones diplomáticas en Washington como parte de una agenda permanente para lograr la ampliación de dicho régimen migratorio en beneficio de los miles de compatriotas que de manera permanente contribuyen a la economía de ambas naciones con sus remesas y sus impuestos. “Continuamos trabajando desde nuestra embajada en Washington con los distintos senadores y congresistas, así como con las diferentes instancias del Poder Ejecutivo para lograr una regulización permanente para estos hondureños”, afirmó el jefe de la diplomacia hondureña. El Salvador

Esta semana, el Gobierno de Trump resolvió ampliar por un año los permisos de trabajo de unos 250,000 salvadoreños protegidos por el Estatus de Protección Temporal en reconocimiento a los acuerdos de asilo suscritos por el presidente Nayib Bukele con Washington para frenar la inmigración hacia ese país. Se prevé que la misma medida se resuelva en favor de los hondureños, luego que el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández suscribiera un acuerdo migratorio similar con el Ejecutivo estadounidense. De hecho, Honduras planteó ese tema en las negociaciones recién tenidas con las a autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) como condición para firmar los acuerdos de asilo y migratorios. Al margen de eso, los hondureños pueden estar tranquilos en vista de que si las demandas en una corte de California continúan sin resolverse recibirán una ampliación automática de nueve meses el próximo 21 de noviembre, aproximadamente 45 días antes del 5 de enero de 2020, que es el plazo fatal de finalización del plazo concedido a los hondureños para abandonar Estados Unidos.
Permisos

Nelly Jérez, vicecanciller de Asuntos Migratorios, explicó que a El Salvador lo que se le concedió fue una ampliación de los permisos de trabajo, mientras la corte resuelve las demandas interpuestas contra la cancelación del TPS, y es lo mismo que va a ocurrir con los hondureños amparados en el mismo estatus. Manifestó que 45 días antes del 5 de enero de 2020, el Departamento de Seguridad Nacional hará la ampliación de los permisos de trabajo para los hondureños, en tanto las demandas siguen su curso. “El Salvador, Nepal, Nicaragua, Haití, Sudán y Honduras estamos a la espera de la resolución de la Corte Federal, y mientras eso no suceda, automáticamente van a tener que estar ampliando los permisos de trabajo de los ciudadanos de cada uno de los países que estamos amparados en el Estatus de Protección Temporal”, acotó la funcionaria hondureña.

Cronología

1-En mayo de 2018, el Gobierno del presidente Donald Trump anunció la cancelación del TPS a más de 40,000 hondureños y les concedió un plazo de 18 meses para abandonar Estados Unidos, ese plazo se cumple el 5 de enero de 2020. 2-En febrero de 2019, una familia hondureña y tres nepalíes presentan una demanda en una corte de California en contra de la decisión de la Casa Blanca de poner fin al TPS y que ordenaba su salida en enero de 2020. El caso es conocido como Ramos-Nielsen. 3-En marzo de 2019, un fallo judicial obliga al Gobierno de EUA a suspender la cancelación del TPS de Honduras y de Nepal, permitiendo así a los beneficiarios seguir legalmente en esa nación mientras la corte decide su futuro definitivo. Hondureños deberán reinscribirse

Los hondureños amparados en el TPS deberá tramitar un nuevo proceso de reinscripción de sus permisos de autorización de empleo una vez que se formalice la ampliación automática de los mismos, explicó ayer la Cancillería hondureña. Según la vicecanciller de Asuntos Migratorios y Consulares, Nelly Jérez, las personas beneficiadas deberán iniciar un nuevo proceso de inscripción, pero para ello se les estará informando cuándo deberán hacerlo. “Tienen que volver a llenar su formulario y enviarlo al Servicio de Inmigración, y así vamos a estar mientras continúe esa demanda en la Corte de California”, dijo. La orden de deportación para los hondureños estaba prevista para el 5 de enero de 2020, pero eso quedó en suspenso hasta nuevo aviso.

Se Extiende el Asilo a Salvadoreños una Año más

El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la decisión de ampliar un año más el permiso para vivir y trabajar sin riesgo de ser deportados que le otorga a más de 250,000 salvadoreños el Estatus de Protección Temporal o TPS por sus siglas en inglés.

En un video divulgado en la cuenta de Twitter del presidente Nayib Bukele, el embajador de Estados Unidos en El Salvador, Ronald Johnson, asegura que la extensión “es un reconocimiento de los logros y buen trabajo del gobierno”.

Por su parte el mandatario salvadoreño agradeció la decisión y consideró que la extensión del TPS dará “tiempo adicional para buscar una solución permanente” para los salvadoreños que viven con ese permiso desde 2001 en Estados Unidos.

La firma de la extensión del TPS se llevó a cabo este lunes en Washington entre el secretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan, y la canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco.

El permiso vencía el pasado septiembre pero, por orden de una Corte Federal de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos lo extendió provisoriamente hasta el 2 de enero de 2020.

La Corte admitió una demanda para estudiar las razones del presidente Donald Trump para cancelar el TPS a El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán.

El pasado septiembre, Bukele se reunió en Nueva York con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

Ese encuentro, en el que Bukele abogó por los salvadoreños amparados al TPS, ocurrió solo días después de que El Salvador y Estados Unidos firmaran un acuerdo que establece un nuevo procedimiento para la solicitud de asilo.