Cuba Vive Escasez de Alimentos

Mientras los medios divulgan con fervor los logros en los planes de la agricultura y las industrias, así como las visitas de altos dirigentes para ponderar con desconcertante superficialidad el “buen trabajo” de algunos de estos centros, la escasez obliga a los cubanos a deambular constantemente en busca de comida y artículos de aseo personal y de primera necesidad que muchas veces no se encuentran.

Frases como “La cosa está mala” o “No hay comida en ninguna parte”, se escuchan cada vez con más frecuencia. Como cierre se ha extendido la exclamación: “¡Esta gente son unos descarados!”. Con esta expresión dedicada al gobierno se sintetiza el criterio generalizado contra la ineptitud, el engaño y la frivolidad de los dirigentes, así como el rechazo a los medios que apoyan todas esas mentiras.

Es a los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) y puntos de venta de productos agrícolas –también estatales– a donde más acude la población, porque venden un poco menos caro, a pesar de que se caracterizan por su escasa oferta, mala calidad y deficiente higiene. Una de sus desventajas más relevantes es el robo en el peso, y hace más de tres meses que prácticamente solo venden chopos –que con frecuencia resultan picantes– tomates muy verdes o con plagas, alguna lechuga, acelgas –siempre mordidas de babosas– y ají cachucha.

A los Mercados Agropecuarios de Oferta y Demanda –donde también venden los particulares– que siempre se han caracterizado por tener una amplia variedad de mercancía, como es lógico también ha llegado la escasez y han aumentado los precios, que en comparación con la reducida capacidad de compra de la gran mayoría de la población, ya eran altos.

Al mismo tiempo, el desconcierto y la incertidumbre reinan entre la población, por la desconfianza hacia un gobierno que nos ha llevado una y otra vez a la escasez extrema y a la hambruna sin dar la más mínima explicación al respecto, mientras gasta grandes cantidades de dinero en propaganda para mantenerse en el poder.

“Dijeron en la mesa redonda que no hay huevos por la libre por falta de alimentos para las gallinas, y que se restablecerá la venta en un par de meses, y me pregunto, ¿por qué no previeron eso y aseguraron el pienso de las aves?”, me comentó Mario, un vecino. Y es que el huevo, que desde hace algún tiempo se ofertaba con cierta frecuencia por la libre, de pronto volvió a desaparecer del mercado. Es esta la proteína más barata, lo que lo convierte en el alimento más demandado por la población, que con razón lo ha bautizado como “salvavidas”.

Igual ocurre con el pan, imprescindible en la alimentación, sobre todo de los niños, como parte de la merienda. Hace mucho que no se escucha a los vendedores clandestinos que pasaban a cualquier hora (generalmente de noche), y aunque en la Cadena Cubana del Pan parece haberse reanudado la oferta, hay que hacer largas colas en espera de que lo saquen y tener la suerte de alcanzar.

En las ferias de fin de año también se notó la escasez. Al respecto escuché opiniones coincidentes: “La hacen para propaganda y total, venden al mismo precio que en los agros”. “No tienen en cuenta que a muchos nos queda lejos y el transporte está muy malo”. No pocos, al regreso, atestiguaban: “En los huevos había tremenda cola, pero de la carne no hablemos, la verdadera ‘perrera’ ocurría donde estaba lo bueno: empujones, broncas y hasta puñaladas hubo. ¡Había que ser guapo para comprar!”.

Desde el 2012 los medios comenzaron a publicar los programas que se ejecutan para impulsar la recuperación en la agricultura y rescatar los cultivos perdidos como parte de la actualización del modelo económico. A ocho años de aplicarse los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, la población puede percibir los resultados devastadores de estas reformas en la Política Agroindustrial. Viene entonces a mi memoria la definición del comunismo dada con agudeza y humor por el periodista e intelectual cubano Carlos Alberto Montaner: “El comunismo es el tiempo que los pueblos pierden entre el capitalismo y el capitalismo”.

El Ejército Mexicano se Tardó en Actuar Antes de la Explosión del Ducto Perforado

El secretario de la Seguridad, Alfonso Durazo confirmó este domingo que el ejército mexicano tuvo conocimiento de la existencia de una fuga resultado de una toma ilegal a las 14:30, casi cuatro horas y media antes de la explosión en Tlahuelilpan, que ha causado la muerte de al menos 91 personas y más de 50 heridos.

En un primer momento, las autoridades habían dicho que se tuvo conocimiento de la toma ilegal a las 5 de la tarde. Dos reporteros de EL PAÍS constataron el día después de la tragedia, por boca de soldados que hablaron bajo condición de anonimato, que el primer grupo de militares detectó la fuga en torno a las dos de la tarde. Según la cronología que Durazo ha desarrollado este domingo, “el viernes a las 14:30, SEDENA [la Secretaría de Defensa] detecta una toma clandestina. A las 15:45 se aglomera ya una parte de la población y personal militar conmina a esta población a retirarse (…) A las 17 horas arriba personal de gendarmería. A las 17:30 llegan refuerzos de Sedena que insisten en el llamado a la población a retirarse (..) y a las 18:52 los bomberos Tlahuelilpan reciben reporte de incendio por reporte de toma clandestina”, dijo Durazo.

El general Luis Sandoval aclaró posteriormente que fueron 25 elementos los primeros en identificar la toma clandestina pero que “inicialmente salía muy poco combustible” pero que luego empieza a aumentar el chorro hasta alcanzar los seis o siete metros de altura. Ellos son los primeros que quieren frenar a la gente. El militar señaló incluso que a las 5 de la tarde, casi dos horas antes de la explosión, llegaron los relevos de los soldados y nuevos efectivos de la gendarmería y de la policía federal –unos 60, detalla el general Sandoval-, claramente insuficiente para detener a la población que se acumulaba junto a la toma y que, según han estimado las autoridades, oscilaba entre 600 y 800 personas.

En la rueda de prensa de la mañana del domingo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, admitió que se mejorarán y perfeccionarán los protocolos de actuación del Ejército, tras el estallido del oleoducto de Hidalgo, y, al mismo tiempo, defendió el papel de la fuerza pública sobre la que insistió: “Actuó muy bien».

“Existe un protocolo y se aplicó aunque no vamos a dejar de mejorarlos y perfeccionarlos, pero no quiero que se piense que se actuó mal”, dijo en referencia a los policías y soldados que localizaron la fuga varias horas antes de su explosión y que observaban desde la distancia la escena. “Hicieron lo que tenían que hacer (…) Sería más complicado si hubieran tratado de impedir a la multitud lo que estaba haciendo. Todo mi apoyo al Ejército. Hay quienes sugieren que se debió reprimir. Eso no, porque hay que resolver las cosas de fondo” insistió. Según López Obrador, “estas prácticas se van a desterrar con el apoyo de la gente y con opciones (programas sociales)”.

Según el mandatario, la catástrofe se debió a que en el municipio existía la creencia de que el robo de combustible no tiene riesgos porque estaban tan familiarizados con esta práctica, que “cavaban fosas cerca de los ductos hacia donde desviaban el combustible”, que luego era envasado para su transporte, dijo para explicar la naturalidad con la que actuó la población.

Sobre la investigación, el fiscal general mexicano, Alejandro Gertz, reconoció la dificultad debido a que la explosión fue de tal magnitud “que solo quedó el terreno”, por lo que serán determinantes las entrevistas con la población. Según el fiscal, la fricción de la ropa de la masa de gente en torno al potente chorro de gasolina pudo provocar la chispa que hizo saltar todo por los aires. Sin embargo, aclaró que “se trata solo de una hipótesis más de uno de los peritos”. Según Gertz, que solo lleva 48 horas en el cargo, hasta el momento no se han detectado armas entre los vecinos y la investigación se centrará “en perseguir a quien causó la tragedia y no en victimizar a las comunidades”.

La explosión la tarde del viernes de un ducto de gasolina en Hidalgo que estaba siendo ordeñado por entre 600 y 800 personas ha servido para exhibir el rostro más cruel del robo de gasolina y para que López Obrador insistiera en que no variará un ápice su estrategia anticorrupción.

Desde la catástrofe, la tarde del viernes, ha dado tres ruedas de prensa de casi hora y media cada una; se prevé que dé otra la tarde del domingo y el lunes, su tradicional conferencia de las siete de la mañana. En todas ellas, acompañado de sus principales ministros y generales, ha insistido en que continuará su lucha por frenar el robo de combustible. “Vamos a relanzar Pemex y hacerla una empresa estratégica”. “No voy a dar un paso atrás, no voy a ceder en la lucha contra la corrupción. Quiero ser parte de la transformación de México”, dijo la mañana del domingo.

Según la empresa petrolera Pemex, el año pasado había 12.500 puntos de extracción ilegal de gasolina como este. Municipios enteros del centro de México viven de una práctica que ahoga a la compañía estatal, pero que alimenta miles de bocas en los municipios rurales por donde pasa el codiciado tubo. Y Tlahuelilpan, el lugar de la tragedia, es un buen resumen de esta práctica. En este pueblo del centro del país de casi 20.000 habitantes, seis de cada 10 vecinos son pobres, según datos oficiales, y en el último año se habían localizado otros 10 pinchazos en el mismo ducto.

“Quienes se dedicaban a esto están recapacitando sobre lo sucedido y van a aceptar el llamado a que todos nos portemos bien”, dijo López Obrador, quien prometió un importante paquete de ayudas sociales que llegará “a más de un millón de personas”, como alternativas para la población joven de la región. Un dato que llama la atención es la juventud de las víctimas; 50 de los 80 heridos son jóvenes de entre 15 y 34 años y, entre ellos, hay un niño de 12 años.

En este contexto de austeridad y transformación del país, el presidente insistió en que no utilizará el helicóptero para desplazarse a tragedias como la de Tlahuelilpan. Fiel a su estilo, llegar por carretera al lugar del siniestro le permitió lanzar un aviso. «Pude ir viendo que hay gasolinerías que están vendiendo por encima del precio promedio. Hago un llamado a los concesionarios a que se cuiden porque conocemos los márgenes de utilidad. Se están quedando con el doble del margen promedio. Ahí queda eso, que sepan que estamos pendientes”, advirtió.

Bombazos a Policías en Colombia

La explosión de un carro bomba en el interior de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional en el sur de Bogotá dejó al menos nueve muertos y otras 24 resultaron heridas.

«Tenemos una mala noticia (…) parece que hubo un carro bomba dentro de la Escuela de Policía General Santander, hay por lo menos cinco muertos y unos 10 heridos», dijo el alcalde de la capital colombiana, Enrique Peñalosa.

Las autoridades confirmaron que lo ocurrido este jueves por la mañana es un atentado, aunque por el momento se desconoce quién está detrás del ataque.

El presidente de Colombia, Iván Duque, canceló un consejo de seguridad en la ciudad de Quibdó y regresó a Bogotá en compañía del ministro de Defensa, Guillermo Botero, y de la cúpula militar.

«Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la Cúpula Militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías», afirmó en su cuenta de Twitter.

«He dado órdenes a la Fuerza Pública para determinar los autores de este ataque y llevarlos a la justicia. Todos los colombianos rechazamos el terrorismo y estamos unidos para enfrentarlo. Colombia se entristece pero no se doblega ante la violencia», agregó.

En las redes sociales se difundieron imágenes del vehículo, que estaba cargado con explosivos, calcinado en el centro de formación.

Hasta la fecha se desconoce si las víctimas eran civiles o agentes de policía. Tampoco se facilitó la identidad de los fallecidos.

El Ejército compartió en su perfil de Twitter un mensaje de condolencia por lo ocurrido. «Las @FuerzasMilCol repudiamos el atentado terrorista del cual fue víctima nuestra Policía de Colombia. Nos solidarizamos con ellos, y ponemos a disposición todas nuestras capacidades para dar con los responsables de este infame acto», rezó el mensaje.

Los ataques con vehículos cargados con explosivos han sido frecuentes en Colombia en medio de la guerra del Estado contra el Cartel de Medellín que dirigió el difunto narcotraficante Pablo Escobar, así como por las acciones de los grupos guerrilleros izquierdistas.

Estos hechos se redujeron tras el acuerdo de paz que firmaron en 2016 el gobierno y la desmovilizada guerrilla de las FARC para pone fin a un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 260.000 muertos y millones de desplazados.

Detienen a Organizador de las Caravanas

Tras la ‘queja’ del presidente Donald Trump sobre la nueva caravana migrante, Honduras tomó cartas en el asunto y las fuerzas de seguridad detuvieron este martes al supuesto organizador.

El ministro de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco, reveló el nombre del supuesto organizador de la nueva caravana migrante, a quien identificó como Juan Carlos Molina.

El funcionario explicó que el detenido contaba con una orden de captura pendiente, por una presunta violación desde el 31 de agosto de 2015.

De acuerdo con los medios locales, Molina promovió la nueva caravana de migrantes y su convocatoria fue difundida a través de redes sociales.

El ministro también señaló que decenas de policías se encuentran en la frontera con Guatemala, en el punto conocido como Agua Caliente, para revisar que los migrantes cuenten con la documentación necesaria para salir del país, y así evitar la salida de indocumentados.
“Está reforzada la frontera y los pasos ilegales, si la gente va a salir, que salga por los puestos legales autorizados”, dijo el ministro hondureño en conferencia en Tegucigalpa.
Relató que a los menores de edad se les pide presentar su pasaporte y la autorización por escrito de sus padres para permitirles la salida, debido a que los reportes indican que entre la caravana van principalmente mujeres y niños.

A pesar de las indicaciones, la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, mencionó que 60 menores que pretendían llegar a EE.UU. fueron retenidos por no contar con la documentación.
Jerez señaló que los niños retenidos viajaban solos o con alguno de sus padres.
Una nueva caravana de migrantes centroamericanos partió el lunes de Honduras con el objetivo de llegar a la frontera con Estados Unidos, siguiendo la misma ruta que recorrieron miles de personas el año pasado en al menos tres caravanas.
Unos 600 migrantes se congregaron bajo una incesante lluvia en la estación de autobuses de San Pedro Sula, una de las ciudades más violentas del mundo, y decidieron partir en la oscuridad, horas antes de la salida prevista inicialmente para el martes.

Alrededor de 300 personas, principalmente mujeres y niños, subieron a 30 buses pequeños con la intención de ir hasta la frontera con Guatemala. Otras 300 se echaron a andar hacia la localidad fronteriza de Agua Caliente. Uno de los integrantes le pidió el paraguas a un periodista, diciendo que temía que su hija enfermase por la lluvia.

Rechazo con Bloqueos al Presidente de Guatemala

Con pancartas, campesinos bloquearon cinco carreteras en protesta por las acciones del mandatario Jimmy Morales. Los guatemaltecos han bloqueados varias carreteras mostrando su descontento con el presidente Jimmy Morales.

Al menos cinco carreteras se encuentran bloqueadas en el interior del país en rechazo al Gobierno del presidente Jimmy Morales y en respaldo a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) y la Corte de Constitucionalidad (CC).

Según el portavoz de Protección Vial, Juan Carlos Aquino, pobladores bloquean dos tramos en el departamento occidental de Quetzaltenango, uno en Suchitepéquez (sur) y dos más en el Alta Verapaz (norte)

«No al pacto de corruptos» se lee en algunas pancartas de los campesinos que impiden el paso al transporte según las imágenes divulgadas por medios locales.

Diferentes organizaciones convocaron para este lunes a manifestaciones en Guatemala para rechazar la decisión del mandatario de dar por terminado de forma anticipada y unilateralmente, el acuerdo que estableció en 2007 la Cicig hace ocho días.

Además para respaldar a la Corte de Constitucionalidad (CC), el máximo tribunal de justicia del país, que dejó sin efecto provisionalmente la decisión del jefe de Estado. La jornada de protestas coincide con el tercer informe de gobierno que deberá presentar el presidente Morales ante el Congreso, durante una sesión solemne.

También con el inicio del periodo ordinario de sesiones en el Organismo Legislativo, donde tomará posesión la nueva junta directiva encabezada por el diputado opositor, Álvaro Arzú. Los alrededores del Congreso ha sido cercado por cientos de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Secretaría de Asuntos Administrativos de Seguridad (SAAS) de la Presidencia.

Las medidas de seguridad son para evitar que las protestas impidan la presentación del tercer informe de la administración de Morales. En la capital guatemalteca, sin embargo, aún no han comenzado las manifestaciones.

Sale Nueva Caravan de Migrantes Desde Honduras

Una nueva caravana de migrantes centroamericanos ha partido este lunes desde Honduras con el objetivo de llegar a la frontera con Estados Unidos, siguiendo la misma ruta que recorrieron miles de personas el año pasado en al menos tres caravanas. El presidente Donald Trump a primera hora de este martes ha dicho en Twitter que «solo los detendrá un muro». Así, el mandatario ha aprovechado para arremeter contra los líderes demócratas, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, que no aprueban su solicitud de 5,700 millones de dólares para un muro. ¡Dejaos de juegos políticos y terminad el cierre!», ha añadido el presidente. 
 
Unos 600 migrantes se congregaron bajo una incesante lluvia en la estación de autobuses de San Pedro Sula, una de las ciudades más violentas del mundo, y decidieron partir en la oscuridad, horas antes de la salida prevista inicialmente para el martes. Las autoridades hondureñas pidieron a los migrantes desistir de su pretensión de salir del país con la idea de llegar al país del norte.  

Alrededor de 300 personas, principalmente mujeres y niños, subieron a 30 buses pequeños con la intención de ir hasta la frontera con Guatemala. Otras 300 se echaron a andar hacia la localidad fronteriza de Agua Caliente. Uno de los integrantes le pidió el paraguas a un periodista diciendo que temía que su hija enfermase por la lluvia. Durante su marcha, algunos migrantes pidieron a propietarios de tiendas que les diesen comida o agua para el viaje. 
A la estación de autobuses siguió llegando gente, por lo que es posible que el tamaño de la caravana aumente este martes. 

Una mujer que se negó a dar su nombre por seguridad contó que su hija de 9 años había sido violada de forma violenta y que sufría graves problemas médicos. La madre, que trabajaba en una panadería, dijo que llevaba a la menor y a su hijo de 13 años a Estados Unidos. Una vez allí, añadió, solicitará asilo o estatus de refugiado ante las autoridades estadounidenses porque “ya no se puede vivir en Honduras”.  

Con toda probabilidad, la nueva caravana generará tanto tensiones como simpatías a medida que avance por Guatemala y México hacia suelo estadounidense. La convocatoria de este nuevo grupo de migrantes ha sido difundida en redes sociales, pero hasta ahora no se conoce quién o quiénes son los organizadores. 

No está claro por ahora si el contingente tiene previsto llegar a Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana donde miles de migrantes de tres caravanas anteriores están prácticamente abandonados desde el pasado noviembre. 

Madura Comienza su Segundo Periodo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, comenzará este jueves un segundo período de seis años desconocido por la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos

Muchos apostaban a que caería. Pero Nicolás Maduro, protagonista de la peor crisis de Venezuela en su historia moderna, demostró estar dispuesto a todo para perpetuarse, aun a costa de ser tildado de dictador.

Corpulento ex chofer de bus de 56 años, con negro bigote, comenzará este jueves un segundo período de seis años desconocido por la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos.

Promete que ahora sí habrá prosperidad, pese a que durante su gobierno, iniciado en el 2013, el tamaño de la economía de la otrora rica nación petrolera se redujo a la mitad.

Ex sindicalista, Maduro recibió el peso de reemplazar a un Hugo Chávez (1999-2013) que se mostraba «insustituible» y, en principio, proyectó baja autoestima, según el politólogo Luis Salamanca.

«Ese Maduro ya no existe. Chávez es un recuerdo lejano», sostiene.

Bajo su presidencia, Venezuela vivió protestas con unos 200 muertos, sanciones internacionales y una radicalización de la «revolución bolivariana». Su rechazo llega a 80%, según la encuestadora Delphos.

«Sobrevive gracias a su autoritarismo. Cambió las reglas para no enfrentarse en una contienda electoral democrática porque sabe que perdería», opina Salamanca.

Sus adversarios lo acusan de destruir la Constitución y la economía y de ser un «dictador» sostenido por los militares, a quienes otorgó poder en todos los frentes y considera la «columna vertebral» del país.

«Me resbala que digan que soy un dictador», afirma Maduro, quien el pasado 4 de agosto denunció un intento de asesinato de opositores luego de que dos drones con explosivos estallaran cerca de una tarima donde encabezaba una parada militar.

Constantemente denuncia planes golpistas y se dice víctima de una «guerra económica» de Estados Unidos y la oposición, a los que culpa de la falta de alimentos y la inflación, proyectada por el FMI en 10,000,000% para el 2019.

Maduro ganó la presidencia por muy poco, en abril del 2013, frente a Henrique Capriles.

Dos años después sufrió un duro revés cuando la oposición arrasó en las parlamentarias, lo que marcó un quiebre. «Ni con votos ni con balas volverán a Miraflores (palacio presidencial); no nos ganarán más nunca una elección», advierte desde entonces.

Con influencia en todos los poderes del Estado, logró que la justicia anulara al Parlamento al declararlo en desacato, bloqueara un referendo revocatorio y encarcelara o inhabilitara a adversarios.

Desde agosto del 2017 gobierna con una Asamblea Constituyente de poder absoluto que sustituyó en la práctica al Legislativo, adelantó las presidenciales para el 20 de mayo pasado y cambió las reglas electorales.

Aduciendo que era un proceso fraudulento, los principales partidos opositores se marginaron, dejando el camino libre para que Maduro triunfara con 68% de los votos y la mayor abstención en seis décadas.

«Hace cinco años yo era un novato. Hoy soy un Maduro de pie, experimentado con la batalla (…). Aquí estoy: más fuerte que nunca», se ha descrito.

Chávez, a quien conoció en 1993, lo consideraba un «revolucionario»; pero opositores y ex camaradas lo acusan de enriquecer a empresarios amigos y a la cúpula militar.

«Ha sabido aprovechar los errores de unos y otros, anulando a adversarios dentro y fuera del chavismo», dijo a AFP Andrés Cañizalez, investigador en comunicación política.

Su antigua aliada, Luisa Ortega, pagó caro desafiarlo. Tras denunciar una ruptura democrática, la Constituyente la destituyó como fiscal general y huyó a Colombia para evitar ser encarcelada.

Sin el carisma de Chávez, Maduro intentó imitarlo con largas apariciones televisivas y retórica populachera y antiimperialista, pero fue construyendo una imagen propia.

Se dice «obrero», conduce su camioneta, se burla de su mal inglés y de quienes lo llaman «Ma’burro» por sus frecuentes gazapos, baila salsa y reguetón, y es muy activo en redes sociales.

Se declara católico y de adolescente fue guitarrista de una banda de rock. Sus opositores aseguran que nació en Colombia, pero jura ser caraqueño.

Está casado con la ex procuradora Cilia Flores, a quien llama «primera combatiente». Es padre de «Nicolasito», miembro de la Constituyente de 28 años, fruto de un matrimonio anterior.

Su buen recibo en Cuba, donde recibió formación política en los años 1980, lo encaminó al poder. Con frecuencia viaja a la isla.

Del discurso moderado y la capacidad negociadora como canciller y vicepresidente, mutó a agitadas arengas contra sus oponentes, a quienes remeda, insulta y amenaza.

Ha mantenido diálogos en cuatro ocasiones con la oposición, muy dividida. Pero otra negociación luce lejana.

«No se le ve en plan de negociar seriamente, sino de imponerse. Negociará sólo cuando tenga el agua al cuello, pero entonces puede ser muy tarde», dice Salamanca.

Estados Unidos Sanciona a Empresarios Venezolanos Cercanos a Maduro

El Departamento del Tesoro sancionó el martes al empresario venezolano ligado al chavismo Raúl Gorrín, así como su círculo más íntimo y algunas de sus principales empresas, incluyendo el canal de televisión Globovisión y a la aseguradora Seguros La Vitalicia.

El empresario venezolano está al centro de dos casos distintos de lavado de dinero investigado por las autoridades estadounidenses.

“Los individuos y compañías venezolanas sancionadas estaban involucradas en un esquema de corrupción significante diseñado para sacarle provecho a las prácticas del sistema cambiario del Gobierno de Venezuela para generar más de $2,400 millones en ingresos provenientes de la corrupción”, dijo el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Según las autoridades del Tesoro, Gorrín sobornó a funcionarios de la Oficina Nacional del Tesoro para realizar operaciones ilícitas en el sistema cambiario de Venezuela.

Bajo la designación emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, entidades e individuos estadounidenses tienen prohibido hacer negocios con Gorrín, empresas y con los socios que fueron incluidos dentro de la lista negra.

Entre las personas sancionadas el martes se encuentra la ex Tesorera de Venezuela, Claudia Díaz, quien también es investigada en Estados Unidos por lavado de dinero, y Gustavo Perdomo, un cercano socio de Gorrín.

El Tesoro estadounidense también sancionó 23 empresas y entidades vinculadas a Gorrín, siete de ellas radicadas en Miami, entre las que figuraba Globovisión. El canal de noticias venezolano fue adquirido por Gorrín en el 2013 en una controversial operación que cambió radicalmente la línea editorial independiente de la estación.

Las autoridades estadounidenses dijeron que Gorrín, al igual que otros empresarios cercanos al régimen, han acumulado gigantescas fortunas a través de prácticas de corrupción derivadas del sistema cambiario.

Los operadores íntimos del régimen “han saqueado miles de millones de dólares de Venezuela mientras los venezolanos sufren”, resaltó el Secretario del Tesoro Steven T. Mnuchin, en un comunicado.

El Departamento del Tesoro dijo que Gorrín junto con sus allegados y funcionarios venezolanos corruptos acumularon grandes fortunas realizando operaciones con el tipo de cambio oficial y ocultando el dinero en cuentas bancarias e inversiones europeas y estadounidenses.

En estas operaciones jugaron un papel estelar la tesorera Claudia Díaz y su antecesor, Alejandro Andrade, quienes hicieron uso de sus posiciones para otorgarle a Gorrín acceso a un tipo de cambio preferencial que normalmente estaba muy por debajo del tipo de cambio de mercado, el cual era el que estaba disponible para la gran mayoría de venezolanos, resaltó el Tesoro.

A cambio de ese acceso priviligiado al tipo de cambio oficial, Gorrín y otros empresarios pagaron a Días y Andrade cientos de millones de dólares en sobornos.

Aparte de las sanciones, Gorrín enfrenta cargos por lavado de dinero en la corte federal de Miami relacionados con el gigantesco entramado de corrupción, que también involucra un banco en República Dominicana comprado con el específico propósito de lavar dinero, según los documentos de la corte.

Entre las entidades sancionadas el martes figuran:

Globovisión Tele C.A., estación de televisión ubicada en Caracas, perteneciente y controlada por Gorrín y Perdomo.

Globovisión Tele CA Corp., empresa registrada en Miami, perteneciente y controlada por Gorrín y Perdomo.

Seguros La Vitalicia, compañía ubicada en Caracas, perteneciente y controlada por Gorrín.

Corpomedios GV Inversiones, C.A. ubicada en Caracas, perteneciente y controlada por Gorrín y Perdomo.

Corpomedios LLC, registrada en Miami, Florida, perteneciente y controlada por Gorrín y Perdomo.

RIM Group Investments, Corp., registrada en Miami, perteneciente y controlada por Gorrín y su esposa María Alexandra.

RIM Group Investments I Corp., registrada en Miami, perteneciente y controlada por Gorrín y su esposa María Alexandra.

RIM Group Investments II Corp., registrada en Miami, perteneciente y controlada por Gorrín y su esposa María Alexandra.

RIM Group Investments III Corp., registrada en Miami, perteneciente y controlada por Gorrín y su esposa María Alexandra.

RIM Group Properties of New York, Corp., registrada en Nueva York, perteneciente y controlada por Gorrín.

RIM Group Properties of New Cork II, Corp., registrada en Nueva York, perteneciente y controlada por Gorrín.

Magus Holdings USA, Corp. registrada en Miami, controlada y perteneciente a Perdomo y a su esposa Mayela Antonina.

Magus Holding LLC, registrada en Miami, perteneciente y controlada por Perdomo.

Magus Holding II LLC, registrada en Miami, perteneciente y controlada por Perdomo.

Tindaya Properties Holding USA Corp., registrada en Nueva York, perteneciente y controlada por Perdomo.

Tindaya Properties of New York II Corp, registrada en Nueva York, perteneciente y controlada por Perdomo.

Son 25 los Detenidos por Asaltar la Frontera

Un grupo de 150 de personas escalaron la barda fronteriza para tratar de ingresar ilegalmente a suelo estadounidense

Veinticinco inmigrantes, incluyendo dos adolescentes, fueron detenidos el lunes durante un intento masivo de cruce ilegal en la frontera entre Tijuana (México) y San Diego (California), informaron hoy autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Poco antes de la medianoche, integrantes de un grupo de 150 personas escalaron la barda que divide ambos países, pero, ante la presencia de agentes fronterizos estadounidenses, cerca de un tercio de ellos regresó hacia suelo mexicano.

Pero de las personas que ingresaron a Estados Unidos 25 fueron detenidas, dijo CBP en un comunicado.

Tras regresar a suelo mexicano, algunos de los que permanecieron en el sitio arrojaron piedras contra los oficiales que custodiaban la zona, señaló la agencia estadounidense.

En medio del altercado, agentes detectaron que algunas personas intentaron cruzar niños por encima de la barda que recientemente fue reforzada con alambrado de púas, por lo que los menores corrían riesgo de lastimarse.

En respuesta a la agresión en contra de oficiales que «puso en riesgo la seguridad de inmigrantes que se encontraban ya del lado estadounidense», y en su intento por disuadir a la multitud se procedió al uso de gas lacrimógeno, humo y gas pimienta, justificaron autoridades.

CBP argumentó que no se desplegaron estas medidas de forma directa contra los inmigrantes que intentaron cruzar de forma ilegal hacia Estados Unidos, sino a las personas que arrojaban las piedras desde el lado mexicano, y que debido al uso del gas huyeron del lugar.

«Ningún agente observó a ninguno de los inmigrantes en la línea divisoria, incluyendo a los niños, experimentando algún efecto derivado de los químicos, que eran dirigidos hacia quienes arrojaban piedras a distancia», señalaron autoridades.

CBP señaló que su Oficina de Responsabilidad Profesional investigará lo sucedido después de que los agentes tuvieran que usar la fuerza contra los inmigrantes

Según fuentes de derechos humanos en México, guardias fronterizos de Estados Unidos lanzaron al menos dos granadas con gases lacrimógenos para repeler la intentona de cruce durante la noche del último día de 2018.

Según su informe, los migrantes se concentraron a un lado del muro divisorio en Playas de Tijuana y en el cañón de los laureles, en la frontera de México con Estados Unidos.

En estos dos lugares, había varias unidades de la Patrulla Fronteriza y fue en Playas de Tijuana donde los agentes estadounidenses lanzaron el gas lacrimógeno del lado mexicano.

Esta es la segunda vez en los últimos meses que agentes federales recurren al uso de gas lacrimógeno para dispersar a inmigrantes que intentan cruzar por la fuerza hacia Estados Unidos.

En noviembre pasado, se recurrió a esta práctica cuando integrantes de la caravana de centroamericanos hicieron lo propio cerca de la garita internacional de San Ysidro.

En aquel entonces, funcionarios justificaron esta medida ya que consideraban, era necesaria para prevenir que el incidente se tornara violento.

Estados Unidos y México Invertirán en Plan Migratorio Para Centroamérica

+ EE UU se compromete a invertir 4,800 millones de dólares en México como parte del nuevo plan migratorio
+ El Gobierno mexicano ha anunciado que invertirá 25,000 millones de dólares en los próximos cinco años en el sur del país y EE UU destinará otros 5,800 millones para la gobernanza de Centroamérica

Los primeros detalles del nuevo plan Marshall para Centroamérica han salido a la luz. El Gobierno mexicano y la Casa Blanca han anunciado este martes las directrices de un paquete de inversiones conjuntas para que el sur de México y los países centroamericanos puedan hacer frente a la crisis migratoria que azota la región. Estados Unidos se ha comprometido a destinar 4,800 millones de dólares en cooperación y desarrollo para su vecino del sur, de acuerdo con una declaración conjunta que ha difundido el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. La Administración de Andrés Manuel López Obrador ha prometido además una inversión de 25,000 millones de dólares para los próximos cinco años en la región austral del país. Washington ofrecerá, aparte, 5,800 millones de dólares para mejorar la gobernanza e impulsar reformas institucionales en El Salvador, Guatemala y Honduras.

El anuncio se produce tras las negociaciones que han sostenido los equipos de López Obrador y Donald Trump desde hace varios meses. El entonces presidente electo de México envió en julio pasado una carta al mandatario estadounidense para pedirle una «relación de respeto, cooperación e intereses comunes». EL PAÍS adelantó a finales de noviembre que López Obrador impulsaba un cambio de política migratoria en la relación bilateral, al tiempo que Trump había adoptado una actitud beligerante con el avance de las caravanas de migrantes centroamericanos sin que el Gobierno de Enrique Peña Nieto pudiera gestionar la crisis.

Aún quedan por aclararse varios puntos sobre la puesta en marcha de la nueva estrategia, como cuáles serán los proyectos beneficiados, qué zonas recibirán la financiación y el calendario de reparto de las ayudas. Los programas de inversión para México recibirán fondos a través de la Corporación para Inversión Privada en el Exterior (OPIC), una institución del Gobierno estadounidense para apoyar proyectos para desarrollo, han explicado fuentes de la Cancillería mexicana. Está previsto que en enero próximo se celebre una reunión de gabinetes y grupos de alto nivel de ambos países para definir los siguientes pasos del plan. También habrá una cumbre con empresarios de ambos países para antes de que termine el primer trimestre de 2019.

«Son buenas noticias para México», ha dicho Ebrard, después de presentar el nuevo plan como «el mayor compromiso en décadas» con la promesa de duplicar en 2019 la inversión extranjera directa en el sur de México. De los 4,800 millones de dólares que aportará Estados Unidos, 2,000 millones serán para proyectos en esa región, de acuerdo con la declaración. La apuesta es que las inversiones de ambos países generen más empleo y puestos mejor remunerados.

La piedra angular de los 5,000 millones de dólares que México se ha comprometido a invertir cada año en el sur es el nuevo Tren Maya. El nuevo Gobierno ha pedido 6,000 millones de pesos (unos 300 millones de dólares) de los presupuestos para iniciar su construcción, que se ha puesto en marcha el fin de semana pasado. En el paquete de proyectos se incluye también el plan de reforestación Sembrando Vida, que comenzará el próximo año en los Estados de Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche. El Gobierno ha pedido 15,000 millones de pesos (750 millones de dólares) para iniciarlo. Otros son la nueva refinería en Tabasco y un nuevo corredor comercial en el istmo de Tehuantepec, explican fuentes gubernamentales.

En cuanto a los 5,800 millones de dólares de fondos públicos y privados que Washington invertirá en Centroamérica, el Departamento de Estado ha detallado que su agencia internacional para el desarrollo gestionará 1,800 millones. La OPIC canalizará hasta 3,500 millones para infraestructura, energía y creación de empleos, si se concreta una serie de proyectos productivos. La Millennium Challenge Corporation, una agencia gubernamental de apoyos internacionales, dará 320 millones para mejorar la gobernanza y la educación. La Casa Blanca pedirá otros 180 millones para nuevos apoyos en el próximo año fiscal para consolidar una estrategia de tres ejes: más seguridad, mejor conducción de los Gobiernos centroamericanos y un impulso al crecimiento económico, según un comunicado oficial.

Con el cambio de Gobierno, el mensaje de México es que se asuman responsabilidades compartidas, ya no solo como un primer filtro a la migración centroamericana, sino a través de programas productivos que mitiguen las causas que subyacen al fenómeno migratorio y que se traduzcan en recursos para atacar la crisis al sur del río Bravo. México ha lanzado esta semana, en el marco de la adopción del pacto migratorio de Marrakech, el Plan de Desarrollo Integral en alianza con los tres países del triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) como la hoja de ruta para las acciones que emprenderá en la región.

En el último capítulo de los acercamientos de ambos mandatarios, López Obrador había condicionado una reunión con Trump a que se lograra un acuerdo migratorio, después de una conversación telefónica la semana pasada. El presidente estadounidense mantuvo públicamente una línea dura contra la migración y dijo a su base de seguidores que México «ya estaba pagando el muro», tras la firma del nuevo Tratado de Libre Comercio, el rebautizado T-MEC.

En el centro del discurso del nuevo Gobierno de México está crear «zonas de prosperidad», buscar el apoyo de socios regionales y organismos internacionales, así como reconocerse como una bisagra que ofrezca un freno migratorio para el norte y una noción de destino compartido hacia el sur. El objetivo, dijeron funcionarios mexicanos, es amasar 20,000 millones de dólares de Estados Unidos en los seis años de Gobierno de López Obrador. “Estamos muy optimistas”, ha dicho Ebrard a la espera de que se desvelen nuevos detalles del plan Marshall para Centroamérica y el sur de México en enero próximo.